• iniciación
  • premium
  • fotografía
    • fundamentos
      • profundidad de campo
      • temperatura de color
      • mejorar la nitidez
      • iso en fotografía
      • composición fotográfica
      • planos fotográficos
    • disciplinas
      • retrato
      • paisaje
      • nocturna
      • larga exposición
      • blanco y negro
      • urbana
    • equipo
      • cámaras
      • objetivos
      • trípode
      • mochila
      • strobist
    • post-procesado
      • retoque de retratos
      • lightroom
      • photoshop
      • programas para editar
      • páginas para editar
    • otros
      • contacto
      • mejores cámaras evil
      • cámaras réflex iniciación
      • frases de fotografos
      • distancia focal
      • macro
  • cámaras
iniciar sesión

  • olvidé mi contraseña
  • crear una nueva cuenta

Tu Regalo, Estas Navidades es la Zona PREMIUM suscríbete ya

El Rango Dinámico Explicado de la Manera Más Sencilla

facebook
twitter
whatsapp

Javier Lucas
Conceptos básicos, HDR

Las cámaras han evolucionado muchísimo con el paso del tiempo. No estoy hablando sólo del ya conocido paso de la fotografía analógica (o química) a la digital, sino que me refiero a que cada semana, o incluso cada día, se producen nuevos avances que nos ofrecen mejores "aparatos" para disfrutar de nuestra gran pasión, la fotografía.

Sin embargo, por mucho que mejoren, de momento no han logrado ni siquiera alcanzar a la mejor cámara fotográfica que existe en el mundo, nuestros ojos.

Aunque no lo creas, hasta la mejor cámara que puedas imaginar "siente envidia" de nuestros ojos, y gran parte de esa envidia se debe a un concepto que vamos a tratar hoy de forma amplia: el rango dinámico. Suena interesante, ¿verdad? Quédate con nosotros y sabrás a qué me refiero.

Aprende a Hacer Fotos en 31 Días (AHMF31) es el curso de fotografía de dZoom. Se trata de un curso de fotografía online gratuito estructurado en 31 entregas a través de las cuales daremos un completo recorrido por las diferentes temáticas clave en fotografía que te permitirán convertirte en un mejor fotógrafo. También podrás descargar el curso completo en formato ebook en la Zona Premium de dZoom

Como siempre, empecemos por definir qué es el rango dinámico y a partir de ahí iremos construyendo el contenido de esta entrega, ¿te parece?

¿Qué Es El Rango Dinámico?

El Rango Dinámico (Dynamic Range) de cualquier objeto, medio o soporte (no es algo exclusivo de una cámara fotográfica) representa la cantidad de señales que es capaz captar, distinguir o representar.

Bajo Rango DinámicoAsí, un mayor rango dinámico permite captar, distinguir o representar (según sea la función del aparato en cuestión) un conjunto de señales más variado.

Centrándonos en el caso que nos ocupa, las cámaras fotográficas, el rango dinámico mide el conjunto de tonos desde los más oscuros a los más claros que una cámara es capaz de tomar en una fotografía.

A modo de ilustrar un poco más esta idea del rango dinámico, puedes ver el rango dinámico de una fotografía ayudándote de su histograma como hemos hecho en la imagen que tienes a la derecha. Como puedes observar, el rango de esa foto es muy reducido y se ubica, prácticamente en su totalidad, en la zona de las sombras.

Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM Aprende Fotografía Fácil... con dzoom PREMIUM

¿Por Qué Es Tan Importante El Rango Dinámico Para Una Cámara?

El rango dinámico determina la capacidad de la cámara de captar detalle en objetos claros y oscuros de una misma fotografía.

Imagina una fotografía en la que existe un objeto muy claro y otro muy oscuro, piensa, por ejemplo, en un contraluz. En situaciones como ésas, nuestras cámaras son incapaces de ofrecer una imagen definida y con suficientes matices en las luces y en las sombras de la imagen.

Contraluz

¿Por qué? Muy sencillo, su rango dinámico no es lo suficientemente amplio y tiene que decantarse por presentar un mayor detalle de las luces, quedando muy oscuras las sombras; o ampliar el detalle de las sombras, en cuyo caso las luces quedarán "quemadas"; u optar por un término medio, de modo que ni estarán bien expuestas las luces, ni las sombras.

En la imagen superior puedes ver, según su histograma, que las luces y las sombras de la fotografía se encuentran "apelotonadas" en las zonas de la derecha y de la izquierda. Sin apenas espacio entre ellas, por lo que no se pueden apreciar matices y hay zonas quemadas y zonas completamente oscuras.

Si el rango dinámico de la cámara hubiese sido mayor podrían haberse capturado un mayor número de matices tanto en claros, como en oscuros.

Para que te hagas una idea de la amplitud del rango dinámico de la mayoría de cámaras digitales actuales, éste se encuentra entre 5 y 7 pasos f. Es decir, ésta será la máxima diferencia admisible entre luz y sombra si queremos suficiente detalle y matices en luces y sombras de la escena retratada. En caso contrario, te encontrarás en una situación como la que has visto en la imagen anterior.

¿El Rango Dinámico de Nuestros Ojos Es Mayor? Entonces, ¿Por Qué Los Envidian?

Podrías pensar ahora que la explicación de la "envidia" de las cámaras fotográficas a nuestros ojos se debe a que el rango dinámico de éstos es mucho mayor. Y, si esa ha sido tu suposición, me temo que no, o al menos no es la principal causa de envidia de las cámaras.

El mótivo de la envidia es que nuestros ojos son capaces de "componer una foto a partir de múltiples fotos con distintos niveles de exposición". Probablemente pienses, tras esta última frase, que me he vuelto loco, o simplemente no entiendas a qué me refiero.

imagen de alto rango dinámico

Lo que quiero decir es que la pupila de nuestro ojo, en una escena con un amplio rango dinámico, como la de la imagen superior, y mucho contraste entre luces y sombras, se adapta de forma continua a las distintas zonas, abriéndose o cerrándose en función de la luminosidad de cada zona y enviando un gran conjunto de información que, posteriormente, el cerebro procesa y compone en "una única fotografía" de toda la escena.

De este modo, podemos ver correctamente expuesta una imagen de la que si hubiésemos hecho una foto habríamos perdido información de luces, sombras o de ambas, por las grandes diferencias de iluminación existentes.

Nota: La imagen anterior sí que tiene toda la información en luces y sombras, ¿verdad? Y no, no la he tomado "directamente de mis ojos", sino que se trata de una fotografía a la que se le ha aplicado un procesado HDR del que en breve hablaremos.

¡Claro! Por Eso Nuestra Cámara, A Veces, No Capta Lo Que Ven Nuestros Ojos

Efectivamente, como ya vimos en la entrega que trataba la exposición, la manera que tiene de saber cómo exponer una cámara es a través de su exposímetro.

Sin embargo, el funcionamiento de este elemento no considera las diferentes luminosidades, sino que calcula una media, o bien sólo se guía por la luminosidad de una determinada zona, y en base a esa media o a la luminosidad de esa determinada zona expone.

De este modo, al hacer la media, la luminosidad de la escena se compensa y la cámara no puede captar las luces y sombras con el detalle que requerirían. Y, en caso de basarse en la luminosidad de una determinada zona, el resto de escena aparecerá excesivamente oscura o clara, pues no se ha tenido en cuenta su luminosidad.

En una próxima entrega del curso hablaremos más a fondo sobre el exposímetro y los métodos de "metering" o medición de la luz que se pueden elegir. Aunque, por el momento, es suficiente con que consideres que el cálculo se realiza, grosso modo, como hemos indicado.

Entonces, ¿Puedo Hacer Algo Con Las Fotos Con Gran Variación de Luminosidad?

Por supuesto que sí. Existen formas de superar este gran inconveniente de las cámaras fotográficas. De otro modo perderíamos un gran número de escenas que retratar. Y nos veríamos privados de algunas de las, en mi opinión, más impresionantes fotos que existen.

El primero de los métodos que podría sugerirte para solventar algunos de estos problemas, especialmente en caso de contraluz, es hacer uso de un flash o fuente de iluminación externa, de manera que se ilumine la zona más oscura de la imagen y así, se reduzca la diferencia de luminosidad existente.

En segundo lugar y, lo que más de moda se ha puesto recientemente, es hacer uso de técnicas HDR, que permiten obtener una correcta iluminación de todas las zonas, claras y oscuras, mediante la composición de una única fotografía a través de varias en las que se han variado los valores de exposición. Eso sí, estas técnicas sólo podrán aplicarse dentro del flujo de postprocesado, por lo que requieren mayor tiempo.

HDR (High Dynamic Range)

procesado de alto rango dinámico

Como ya he dicho es una técnica que se ha puesto muy de moda en los últimos años y que maravilla a propios y extraños por el fabuloso acabado que proporciona a numerosas fotografías.

¿Qué es exactamente? Como ya definimos en un artículo de hace más de 3 años (¡cómo pasa el tiempo!), es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Y se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.

Si quieres disfrutar de un amplio número de maravillosas fotos tratadas mediante la técnica HDR, te recomiendo que le eches un vistazo a 2 Minutos de Fotografias HDR Impresionantes, así podrás ver el potencial que tiene esta técnica y lo mucho que puede mejorar tus fotos con problemas de rango dinámico.

hdr y alto rango dinámico

¿Te ha gustado?, ¿ya te imaginas haciendo tus propias "HDRs"? En ese caso, quizás te venga bien conocer los 8 Consejos Clave para hacer Fotos HDR Espectaculares.

Eso sí, una vez hechas las fotos, recuerda que necesitas aplicar la técnica vía Software en tu ordenador. A continuación te muestro una lista con 8 programas que te permitirán aplicar estas técnicas y un sencillo tutorial con el que podrás lograr HDRs a partir de un único RAW y el programa Photomatix.

Y ahora, ¿a qué esperas? Ponte a probar "como un loco". Lograr un acabado tan sorprendente como el de las imágenes anteriores está al alcance de tu mano (con todos los respetos hacia el trabajo de Valerio), sólo necesitas seguir los pasos, practicar y hacer pruebas y, sobre todo, tener un poco de paciencia.

El Principal Consejo: ¡Aprovecha Al Máximo El Rango Dinámico de Tu Cámara!

En cualquier caso, pienses aplicar HDR después o no, si hay un consejo que quiero darte para terminar con esta entrega es que aproveches al máximo el rango dinámico que te ofrece tu cámara a la hora de tomar la foto y también durante el postprocesado de tus fotografías.

Por decirlo de algún modo, lo que quiero que hagas es que "estires" al máximo el histograma y aproveches la variedad tonal que se te ofrece. Eso sí, siempre y cuando estés contento con el resultado obtenido. En alguna ocasión puedes querer reducir la variedad tonal de una fotografía al mínimo posible.

Lo vas a ver mucho más claro con las siguientes fotografías. En una se ha hecho uso de todo el rango posible y en la otra no. El resultado, salta a la vista.

La importancia de aprovechar al máximo el Rango Dinámico

Como puedes ver, en una fotografía en la que aproveches más el rango dinámico, podrás apreciar un mayor número de matices y tu fotografía será mucho más "rica". ¿Entiendes ahora a qué me refiero con aprovechar al máximo el Rango Dinámico? Tus fotos te lo agradecerán.

En Resumen...

Y con esto creo que está bien por hoy. Hemos visto uno de los grandes peros de la cámaras fotográficas: la incapacidad de representar correctamente escenas con amplias diferencias en cuanto a luminosidad.

Ahora no sólo conoces este importante defecto, sino que también sabes a qué se debe, e incluso conoces técnicas para "arreglarlo", como el HDR. Y, en cualquier caso, conoces las limitaciones de tu cámara, lo que hará que la uses del mejor modo posible.

Será basico, por tanto, para que hagas mejores fotos, el conocer el rango dinámico de tu cámara, aprovecharlo al máximo y no excederse, para así evitar arruinar fotos por incluir zonas excesivamente oscuras u otras quemadas.

Ya sabes, ¡ahora te toca a ti ponerlo en práctica!

Zona PREMIUM relacionados

video
La Mejor Manera de Generar Tus Foto HDR Desde Lightroom
ebook
Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 días 2ª Edición
... y este artículo en versión pdf

35 comentarios

  1. Maic dice

    7 noviembre 2009 at 2:16 pm

    Buenísimo el articulo! Como siempre no dejo de aprender con sus publicaciones!!
    Me quede con ganas de saber como «estirar» el histograma y aprovechar al máximo las capacidades de rango de mi cámara, algunos consejos prácticos vendrían bárbaro!!Por ejemplo, me parece a mí o en las dos últimas fotos de la pequeña caída de agua se prolongo un poco el tiempo de exposición? Con eso lograste una amplitud mayor en el rango dinámico de la cámara? que otras cosas herramientas tenemos? Bueno, muchas gracias y nunca dejen de enseñarnos!! Saludos desde Uruguay!

    Responder
  2. konkavo dice

    7 noviembre 2009 at 5:05 pm

    Javier, excelente explicaci?n de un concepto no conocido por muchos. Yo solo quer?a ponerme al otro lado, es decir, del lado de la c?mara. Es cierto que ni la mejor de las c?maras ha logrado acercarse al ojo humano, pero no es as? en todos los casos. Tambi?n los ojos sienten envidia de las c?maras, por lo menos los mios. Una fotograf?a me sigue pareciendo algo milagroso; nos permite retener para ‘siempre’ lo que en nuestro ojo y cerebro no es m?s que un instante fugaz. Cuando observamos una cascada de agua nuestro ojo es incapaz de ver un m?gico efecto sedoso o un espectacular salpiqueo de gotas que una c?mara s? es capaz de congelar en ese irrepetible instante. Probad a hacer una fotograf?a en la calle o en el campo bajo la luz de una luna llena con una exposici?n de unos 6 u 8 minutos. Obtendr?is una imagen que parece iluminada por el sol; algo que nuestro ojo no podr? hacer.

    Bueno, solo quer?a echarle un cable a las c?maras de fotos en su eterna comparaci?n con el tambi?n milagroso ojo. Esas peque?as cajitas que nos dan tantas alegr?as y tantos disgutos, como en todo buen amor.

    Cada d?a me gusta m?s vuestra iniciativa.

    Responder
  3. Ruben dice

    7 noviembre 2009 at 6:29 pm

    Muy buena la guia. Expongo una pregunta de usuario inexperto que me ha surgido al leer lo de la tecnica HDR:
    Mi camara digital compacta tiene un modo de bracketing en el que tira 3 fotos seguidas, una de ellas la llamo «referencia» [o foto normal y corriente que harias si quisieras fotografiar algo] con la exposicion establecida manualmente y las otras dos a una cantidad establecida en los ajustes, que detallo luego. Mi pregunta es si para hacer un buen HDR cual de esos modos me conviene, sumado supongo al hecho de ajustar correctamente la exposicion para la foto «referencia», o si bien me conviene tambien poner algun ajuste raro en esta para conseguir mayor rango o algo por el estilo.
    BRK+/-0.3EV
    BRK+/-0.7EV
    BRK+/-1.0EV
    Para la foto «referencia» puedo establecer el ajuste gradualmente en incrementos de 1/3 de EV en una escala que va desde el +2 hasta el -2.
    Muchas gracias por adelantado y felicidades por la guia y la pagina.

    Responder
  4. Ernes dice

    7 noviembre 2009 at 6:30 pm

    Hola, me gustaria añadir algo que creo que sirve y de lo que yo hago uso para obtener un mayor rango dinamico. Ademas de «derechear» el histograma hago todas mis fotos con el contraste del menu de la camara a cero, de este modo la variacion entre luces y sombras es menor y hay menos perdidas de informacion. Despues, en el revelado RAW, dejo la foto a mi gusto y aumento el contraste si es necesario o bien lo hago por zonas en Photoshop y por ahora me va muy bien, aunque me gustaria que si tiene alguna desventaja o me estoy equivocando lo comentarais.

    Un saludo y muchas gracias de nuevo por este maravilloso curso que estais llevando a cabo.

    Responder
  5. Alex dice

    7 noviembre 2009 at 6:52 pm

    Artículo muy aclarador sobre uno de los conceptos que más me sonó a chino cuando empecé en esto hace unos meses. Solo me queda una duda del final del artículo: ¿cómo aprovechas el rango dinámico de la cámara? Es decir, ¿qué tengo que hacer para conseguir una captura como la del ejemplo de la derecha del final del artículo? Medir la luminosidad en otro punto? ¿Usar otra medición de luz?¿alterar alguno de los parámetros? Me quedo muy intrigado. Gracias!

    Responder
  6. Javier Lucas dice

    8 noviembre 2009 at 12:34 pm

    @konkavo, touché. Es cierto, mis ojos también sienten envidia a veces de mi Nikon D60. Pero creo que la envidia de mi Nikon es mayor, jeje.

    @Ernes, personalmente creo que es una buena idea. Como siempre, la ventaja está clara: una mayor cantidad de información; el inconveniente también es obvio: añadir más tiempo al postprocesado.
    En cualquier caso, creo que el resultado es mejor y se adecúa plenamente a tu gusto y al acabado que quieres darle a la foto en el programa de retoque que usas.

    Ciao

    Responder
  7. Isaac dice

    8 noviembre 2009 at 2:11 pm

    Me siento intrigado por lo que he leído en los últimos párrafos… ¿»Estirar» el histograma? ¿Y eso como? Si cambias la exposición para que la foto salga sobreexpuesta, la curva del histograma sale hacia la derecha. Si tomas la foto subexpuesta, la curva sale desplazada hacia la izquierda… Entonces, ¿como estirarlo para que salga centrado y bien? ¿Con qué parámetros de la cámara podemos jugar para conseguir una curva perfecta y en definitiva, el máximo rango posible de tonos?

    No sé si es que me estoy liando y confundiendo conceptos, a ver si alguién me «ilumina» sobre este tema. Saludos :)

    Responder
  8. Mochilero dice

    9 noviembre 2009 at 7:05 pm

    Algunas cámaras ofrecen la opción de «Bracketing» para disparar a distintos pasos una secuencia de fotos. De esta forma la cámara mueve la obturación automáticamente sin que tú tengas que mover la cámara mientras giras la ruedecilla. Algo muy práctico sin duda.

    Responder
  9. Javier Lucas dice

    9 noviembre 2009 at 7:15 pm

    @Maic, muchas de las formas de «extender» el histograma ya las conocéis por las entregas sobre la exposición que hemos visto. Si te parece presta atención a las respuestas que les doy a continuación a Alex e Isaac en las que les hablo algo al respecto y que también podrían ser respuestas a tu pregunta.

    @Ruben, yo no uso el bracketing, sino que lo que suelo hacer es, a partir de un RAW, generar 3 imágenes y, con ellas, aplico la técninca HDR. Personalmente, los valores de exposición con los que trabajo son -2EV, 0 y +2EV. En tu caso, por las posibilidades que ofrece tu cámara yo me iría a -1EV, 0 y +1EV.

    Aunque, como todo, es cuestión de probar, pero yo considero que para un buen HDR debe haber mucho contraste en zonas claras y oscuras y, para ello, debes llevarte la exposición a los extremos.

    @Alex, efectivamente, a lo mejor tienes que medir la luminosidad en otro punto, o tienes que modificar la apertura, o tienes que variar la sensibilidad (evitando el ruido, claro), o quizás cambiar el modo de «metering». Pero eso es cuestión de práctica y sobre todo de paciencia al realizar una toma y repetirla hasta que estés realmente satisfecho.

    @Isaac, la respuesta a tu pregunta está en la respuesta que le he dado a Alex justo antes, pero también en técnicas a aplicar en el postprocesado como el «derecheo» del histograma o cualquier otro tipo de trabajo con las herramientas «Niveles» o «Curvas», que te permitirán dentro de los márgenes de una exposición correcta, «estirar» al máximo el rango dinámico de las fotografías.

    Espero que esto os sirva. Pero en cualquier caso, muchas de las respuestas que buscáis, os las iréis dando vosotros mismos a medida que practiquéis y vayáis poniendo en práctica las bases que vemos a lo largo del curso.

    Ciao

    Responder
  10. konkavo dice

    9 noviembre 2009 at 8:26 pm

    @Ernes, puedo entender lo del ‘derecheo’ pero no lo de dejar el contraste de la c?mara al m?nimo. Si tiras en RAW, hasta donde yo se, los ajustes del tipo contraste, brillo, saturaci?n, balance de blancos, color, etc. no se aplican realmente a la informaci?n captada por el sensor y se pueden modificar a gusto despu?s en el post-proceso. Es decir, yo creo que podr?as conseguir lo mismo independientemente de c?mo est? ajustado el contraste de tu c?mara. O eso, o que yo est? equivocado que tambi?n es posible.
    Un saludo.

    Responder
  11. Isaac dice

    9 noviembre 2009 at 10:11 pm

    Gracias Javier! Creo que ya lo voy viendo más claro :D Me quedo con lo último que dices: lo mejor es practicar y experimentar por uno mismo todos estos conceptos nuevos (o simplemente ignorados hasta ahora) por muchos de nosotros, sobretodo los que aun somos novatos. Un saludo.

    Responder
  12. Ernes dice

    10 noviembre 2009 at 3:26 pm

    @konkavo, pues lo acabo de probar por que no habia pensado en eso.
    He tomado dos fotos identicas en RAW (CR2 en mi Canon), una con el contraste alto y otra con el contraste bajo y en el Camera RAW me salian con diferente contraste con los valores que por defecto tiene el programa…
    Bueno, despues le he bajado el contraste a la foto que hice con el contraste alto hasta igualarla con la del contraste bajo y el resultado ha sido la aparicion de ruido. Mi conclusion es que es mejor hacer las fotos con el contraste al minimo y luego subirlo en funcion de lo que necesite cada foto, incluso si se hace por zonas con diferentes intensidades de luz mejor para evitar perdidas de informacion.
    Aunque yo no soy ningun experto, llevo con la camara 8 meses, y sigo pensando que quiza esto tenga contras que desconozco, saludos ;)

    Responder
  13. Ernes dice

    10 noviembre 2009 at 3:39 pm

    …digamos que seria un derecheo por contraste, y digo yo, se podria hacer tambien «derecheo» por saturacion (para los colores) o iso (para el ruido, ya que esta claro que la camara procesa mejor el ruido a la hora de hacer la foto que cualquier ordenador en el post proceso)? Me da a mi que en fotografia cuanto mas descubres mas incognitas salen jejeje

    Responder
  14. konkavo dice

    10 noviembre 2009 at 9:54 pm

    @Ernes. Gracias por haber probado tan pronto el efecto. Desde luego es la mejor manera de aprender en fotografía y de quitarse incógnitas respecto a lo que unos y otros dicen. Lo mejor es probar en tu situación concreta y de ahí sacar conclusiones que es lo que tu muy acertadamente has hecho.
    Gracias Ernes, intentaré probar tu método en cuanto pueda.

    Responder
  15. cristianja dice

    28 abril 2010 at 2:14 pm

    Hola gente
    Excelente esta página, aprendo de ustedes a camionadas!!!!
    TEngo una duda, javier Lucas:
    Vos decís que usas una sola RAW para lograr una hdr en lugar de 2 o más.
    Yo he intentado esto y el resultado es aceptable. Ahora, si bien el formato sin compresión (raw) guarda toda la información que entró al sensor, si la información no entró, porque está sub/sobreexpuesta, o porque la imagen tiene un rango dinámico muy alto y vos exponés «al medio». Es decir, no veo cómo podés ampliar igualmente el rango tonal, tanto con una toma como con dos o más, me suena a que te falta información por más que la busques en el porprocesado. No sé si soy claro, ¿se entiende?
    Saludos a todos desde Argentina
    Esto está muy bueno!!

    Responder
  16. Javier Lucas dice

    29 abril 2010 at 8:12 pm

    @cristianja, efectivamente no has captado esa información y, por tanto, no puedes encontrarla en el postprocesado. Lo que consigues con el formato RAW es simular la existencia de varias tomas a partir de la modificación del ajuste de exposición en la toma original.

    Y, puesto que la pérdida de información que se produce al modificar ese parámetro en RAW es mucho menor que en otro tipo de formato, puedes lograr un mejor acabado y mayor rango al fusionar las tomas simuladas.

    ¿me explico? Ciao

    Responder
  17. Cristian dice

    7 mayo 2010 at 2:29 pm

    @Javier Está muy claro. Digamos que un raw es mejor que nada si no se pueden hacer más tomas con diferentes exposiciones a la hora de hacer un hdr. Pero obviamente no se puede lograr el mismo efecto en la mayoría de los casos.

    Saludos gente linda!!

    Responder
  18. raulazo dice

    19 octubre 2012 at 7:07 am

    Para ciudades donde no existen ni por idea escuelas de fotografia, es casi orgásmico recibir tanta información de forma gratuita, cada vez que entro a sus páginas mi pobreza conceptual desaparece, gracias por su generosidad

    Responder
  19. linneo dice

    17 junio 2014 at 2:00 pm

    Espero con gran interes todas las semanas la llegada de vuestro boletín,Es increible la labor que haceis. Si estos boletines existieran imprimidos y a la venta , seria fenomenal como consulta y …..Estudio porqué no. Gracias, muchas gracias , sois geniales

    Responder
  20. EMartinena Fotografia dice

    27 febrero 2015 at 9:11 pm

    No he leído los comentarios de todos los compañeros, pero creo que falta una mención a que el mayor rango dinámico de una cámara se obtiene siempre al menor ISO (real) posible y es algo importante que tener en cuenta al fotografiar. Por ejemplo aquí podemos verlo para D810. Conforme aumenta el ISO disminuye el Rango Dinámico: http://www.dxomark.com/Cameras/Nikon/D810—Measurements#measuretabs-3

    Responder
    • Javier Lucas dice

      27 febrero 2015 at 9:20 pm

      Se trata de un apunte muy importante y a considerar, ya que el incremento de la sensibilidad ISO no sólo conllevará un mayor ruido en la imagen final, sino, como bien comentas, un menor rango dinámico en nuestras fotografías.

      Gracias por el aporte!!
      Ciao

      Responder
  21. Fosters dice

    1 marzo 2015 at 3:11 am

    Yo soy muy propenso al derecheo del histograma, en el libro de Mellado, fotografía de alta calidad viene muy bien explicadas algunas de las técnicas para aprovechar al máximo el rango dinámico de las cámaras.

    Aquí os dejo un ejemplo con un claro contraluz aprovechando al máximo el rango dinámico de la cámara.
    http://www.fotoeventis.com/panoramica-de-garganta-la-olla/

    Responder
  22. Fernando Montalvo dice

    15 marzo 2015 at 1:53 pm

    Excelentes apuntes para conocer el rango de apertura de nuestra cámara. Gran artículo. Gracias y saludos. http://misfotografiasdelavida.blogspot.com.es/2015/03/1262015-los-vectores-de-la-polinizacion.html

    Responder
  23. Pablo-Manuel Pena López dice

    29 mayo 2015 at 4:15 pm

    Sinceramente , a mí me parece bastante «anticuado»el artículo porque mi cámara – es una 5D Mark III- que es de 2012 ya hace fotos en HDR,sin postprocesado y , al menos a mí , me gustaría saber de qué vá lo que hace la cámara que , al final , entrega una imagen de muy dificil entendimiento porque sólo especifica – repite- el valor de la foto de toma y que es HDR.Creo , pero no lo sé, que por el medio Canon mete un sofware.

    Responder
    • Javier Lucas dice

      29 mayo 2015 at 7:30 pm

      Hola Pablo,

      que no tengas que postprocesar tú la imagen, no significa que tu cámara no lo haga por ti. De hecho, lo que hace tu Canon en ese modo es realizar varias fotografías y a continuación procesarlas mediante la técnica de HDR (https://www.dzoom.org.es/fotografia-hdr-high-dynamic-range/)

      Créeme, el artículo está plenamente vigente, el tema es que muchas cámaras ya ofrecen esta posibilidad, mientras que antes no lo ofrecía ninguna.

      Ciao

      Responder
  24. Pablo-Manuel Pena López dice

    1 junio 2015 at 11:26 am

    Gracias por la contestación .Lo de que las otras cámaras lo hacen lo suponía,pero me gustaria saber , si es posible , dos cosas :
    – Al final de las fotografías que hace automáticamente la cámara y antes de la que finalmente entrega ¿introduce Canon algún sowfare ? Yo observo que , al final , marcando los valores que yo he fijado en la foto entrega una que reproduce en el display lo que programé y añade HDR . Y curiosamente , hasta ahora , siempre me ha parecido mejor mi fotografía que el resultado final .
    – ¿No está un poco retrasada mi cámara de rango dinámico ? Creo que tiene 12 y las Nikon de su categoria y otras ( Sony a7 y Pentax,no FF) tienen más,14 creo . Supongo , aunque no soy ingeniero que todo éso :Isos , resolución , RD,etc está profundamente relacionado .Y aunque estoy contento con mi «vieja»cámara ( que Canon no ha tocado desde 2012 ) espero con ilusión la nueva Mark IV , que me vá a costar un pastón.
    Muchas gracias,

    Responder
    • Javier Lucas dice

      1 junio 2015 at 8:12 pm

      Hola de nuevo Pablo,

      Tienes una cámara que es una auténtica maravilla y que ofrece un rango dinámico más que suficiente para la inmensa mayoría de situaciones. Es cierto que ofrece menor rango dinámico que algunas cámaras no FF, como, por ejemplo, mi D7000 (casi 14 EV). Pero 12 EV es más que suficiente.

      De qué depende esto, básicamente del sensor, creo que el sensor de mi D7000 es posterior al de tu Canon. Y en temas de rango dinámico, como en casi todo, a medida que avanza el tiempo se logran mejores resultados.

      No pienses en un nuevo modelo, trata de sacarle todo el partido a tu Mark III, que es una cámara magnífica.

      Ciao

      Responder
  25. Bonachea dice

    11 marzo 2016 at 6:13 pm

    Ese bregar del hombre con la naturaleza seguirá eternamente y una prueba de ello es el HDR.Este articulo es evacuador de dudas.
    Muchas gracias a Javier.
    Saludos Bonachea

    Responder
  26. Sergio93 dice

    26 septiembre 2018 at 5:20 pm

    Se dice que el lente puede darte mas rango dinamico mientras este sea de mejor calidad como por ejemplo el lente 14 – 24mm ¿es verdad? esta informacion la he escuchado de varios blogueros

    Responder
  27. Eric Manuel Candanedo Lay dice

    6 julio 2020 at 7:35 am

    No tenía idea de la incapacidad de las cámaras para fotografiar correctamente en condiciones de amplia diferencia de luminosidad. Gracias por explicar esta interesantísima técnica…

    Responder
  28. josera dice

    6 enero 2021 at 9:14 pm

    Una pregunta, con los móviles de última generación que hacen fotografías HDR de forma transparente al usuario, ¿Cuántos pasos de eV tienen?

    Responder
    • Javier Lucas dice

      7 enero 2021 at 1:24 pm

      Hola josera,

      pues depende del sensor del móvil, que te ofrece de partida un rango dinámico con un número concreto de EVs. Y también del número de tomas y la separación (en EVs) de éstas.

      Ciao

      Responder
  29. Jimmy dice

    30 abril 2021 at 2:02 am

    Definitivamente estoy aprendiendo más con este curso que en todo el tiempo que estuve en la universidad… Felicitaciones y mil gracias!

    Responder
  30. Enrique Veira dice

    12 julio 2021 at 3:17 pm

    El HDR en fotografía nos permite aproximarnos a la visión humana. Para entenderlo mejor, en una puesta de sol la cámara no consigue ver todo, puesto que expone para las altas luces o para las sombras, en cambio nuestra visión si porque tiene un mayor Rango Dinámico. Si estamos en una habitación, podemos ver lo que esta afuera y también la habitación, pero la cámara debe escoger por una opción. Si expone para el exterior, lo que está dentro de la habitación quedará oscuro y si expone para adentro, lo que está afuera quedará muy claro y sin detalles. Aplicando el HDR podemos conseguir una correcta exposición con detalles y una agradable fotografía.

    Responder
  31. hernando aldana velasquez dice

    6 octubre 2021 at 2:28 pm

    Como siempre,vuestros artículos son excelentes y muy completos.

    Responder

Responder a Javier Lucas Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

síguenos

cómo aprender fotografía

recomendados

  • Suscríbete al boletín de dzoom
  • Curso de Fotografía AHMF31
  • 10 Consejos Clave para Elegir la Cámara que Necesitas
  • El Más Completo Listado de Programas para Editar Fotos
Nitidez: Técnica y Método
Exposición: Técnica y Control

Para recién iniciados

  • Me Gusta la Fotografía ¿Por Dónde Empiezo?
  • Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días
  • Las 13 Reglas de la Composición
  • 11 Consejos Fotográficos que Siempre Funcionan

CCEn los contenidos propios de dzoom. En vídeos y fotografías de terceros aplica la licencia de sus respectivos autores..

2003-2023 dzoom, pasión por la fotografía.
aviso legal | política de privacidad | anúnciate en dzoom | contacto

Este sitio web utiliza cookies de terceros para analizar el uso que hace de nuestra web. Si continúa navegando entendemos que acepta su uso. Más info cerrar mensaje
política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR