Uno de los inconvenientes a la hora de realizar fotografía nocturna de larga exposición es el ruido.
Cuando avanzamos en nuestras fotografías, y superamos la fase inicial de euforia, es cuando queremos mejorar y uno de los puntos donde tendremos que empezar a prestarle mayor atención es al ruido
Vamos a introducirnos en el mundo del molesto ruido.
También te puede interesar: Guía de Iniciación a la Fotografía Nocturna
Pero... ¿Qué es el ruido?
Podríamos hablar de electrónica y volvernos locos con lenguaje de locos... Pero una palabra que define muy bien este efecto es "GRANO".
Y no hablamos del grano tan artístico de la película analógica. Estamos hablando de un grano capaz de estropearnos la toma. Digamos que el ruido aparece en nuestra toma, y de diferentes maneras y aleatorias.
Cada sensor, cada marca, trata de diferente manera el ruido. Históricamente, Canon ha sido la que más mimo ha puesto a minimizar este problema electrónico en sus sensores. Aunque últimamente todas las marcas se han esmerado en el tratamiento del ruido, y podemos encontrar cámaras "semi" profesionales que minimizan este inconveniente, sin tener entre manos sensores Full Frame.
Al estar relacionado el ruido con el número de receptores que hay en el sensor, un problema que se solía dar era que a mayor receptores (píxeles) en el sensor, para un mismo tamaño de sensor, más ruido podríamos tener. Y sobre todo si no había detrás un buen sensor. En la actualidad, podemos encontrar cámaras de última generación que aun teniendo gran cantidad de Megapíxeles, cuentan con soluciones muy cuidadas en lo referente al ruido.
Tipos de Ruido
Hay varios tipos de ruido, pero el más común es el producido por la ausencia de luz o insuficiencia (luminancia) y suele ser más acuciante en las zonas oscuras de nuestras fotografías.
Muchos autores indican que este ruido aparece cuando forzamos el ISO de la máquina, porque no está suficientemente iluminada la escena o porque aumentamos el tiempo de exposición.
Cuando aumentamos el ISO, estamos indicando al sensor (a los receptores del sensor), que amplíe la sensibilidad para recibir información. Ahí es cuando si no disponemos de un buen sensor, el ruido se nota mucho más que a ISO's bajos. Aunque hay recientes estudios en los que en algunas cámaras, a ISO's intermedios se refleja menos ruido.
Por experiencia, os puedo indicar que con una cámara media (por ejemplo Nikon D90), el ruido es muy latente a ISO's normales (400, 800..etc), incluso a ISO 200 en largas exposiciones (superior a 5 minutos).
Pero por si no teníamos suficiente con el ruido "estándar", tenemos otro que está acechando en cuanto se calienta el sensor... Y no es otro que el denominado "hot pixels".
Los hot pixels, son puntos luminosos de diferentes colores que aparecen en nuestra toma.
Los que hayáis visto estos puntos, seguramente os habréis asustado, como lo hice en su día, preguntándonos si se había roto el sensor. No, nada más lejos de la realidad.
Lo único que pasa es que con la temperatura del sensor, los "receptores" se saturan y no son capaces de procesar la información, y aparecen estos puntos tan llamativos, algo que después en casa, con el Photoshop, no seamos capaces de eliminarlos.
Dejar enfriar la cámara antes de realizar otra toma es la solución natural.
Nuestras armas...
Bueno, para combatir a nuestro enemigo, tenemos que conocerle y ahora, por lo menos, sabemos quién es y cómo actúa...
¿Cómo podemos combatirlo?
Pues de muchas maneras. Vamos a comentar algunas.
Lo primero, es que es un enemigo que siempre nos va a ganar. Siempre existe y existirá el ruido en nuestras fotografías. Pero podemos combatirlo para minimizarlo o bien camuflarlo tanto, que no se note.
ISO
Sabemos que al aumentar el ISO, el ruido será más notable, así que como primera medida intentaremos no utilizar ISOs elevados. Y siempre calibrados por el fabricante. Por ejemplo, en mi Nikon, el mínimo son 200, y después hay varios más por debajo. Estos no están calibrados como el 200, así que intentaremos evitarlos.
En la medida de lo posible, utilizaremos el ISO 200 para minimizar el ruido.
Sé que a veces se hace necesario aumentar el ISO para nuestras composiciones. Pero al menos saber lo que se nos viene después...
Luna
Bueno, también sabemos que la falta o, mejor dicho, la incorrecta exposición, llama al ruido... Pues intentaremos no realizar fotografías con ausencia de luna... Esto nos obligaría a realizar exposiciones largas para exponer correctamente. Con esto estamos llamando a gritos al ruido.
Si optamos por salir con una luna que nos acorte las exposiciones, nos beneficiará muchísimo. Lunas con 45% y superiores nos ayudará mucho, y nos evitaremos todos los tipos de ruidos.
Por experiencia, a más luna, menos trabajo nos da el ruido.
El verano son para las bicicletas...
Pues sí, en verano, tenemos ruido para aburrir. La cámara se nos calentará a las mínimas pruebas, en invierno tenemos el inconveniente del frío en nuestro cuerpo, sí, pero al cuerpo de nuestra cámara le vendrá de perlas. Al incidir directamente la temperatura en nuestro sensor, el ruido se verá minimizado considerablemente, permitiéndonos realizar exposiciones más largas sin que aparezcan nuestros amigos los "hot pixels"...
No voy a decir que no salgáis en verano... Es cuando más apetece, pero tener en cuenta que cada estación del año tiene sus pros y sus contras. Yo prefiero salir en invierno, pero es cuestión de gustos... Menos gente, más tranquilidad... Y menos ruido... jejejeje. En todos los sentidos...
Reducción de ruido en exposiciones largas.
Cada día más y más cámaras, sin tener que ser de alta gama, llevan una función que nos reduce el ruido de la fotografía.
Al activar esta opción, cuando terminemos la toma, a continuación, se realizará otra fotografía, pero en negro, y así realizar de manera interna una reducción de ruido y muy eficaz.
Pero no es gratuito... Si realizamos una toma de 10 minutos, la cámara realizará otra toma "suya" del mismo tiempo, otros 10 minutos.
Es la mejor manera de minimizar el ruido. Por lo que os recomiendo esta opción como la primera de choque.
Pero tener en cuenta el dato de que por foto, será el doble de tiempo, así que realizar esta toma, cuando sepamos que será la "buena", para no perder el tiempo. Puede ser muy desesperante realizar tomas en falso y esperar.
Mucho ojo con la batería. Muchas cámaras, si se queda sin batería durante la reducción de ruido, se apagará y nos quedaremos sin toma.
He visto varias Canon con este patrón. Al menos en mi D90, no pasa. Si nos quedamos sin baterías, siempre tendremos la original con ruido. Hacer la prueba. Tomar una fotografía con la reducción de ruido activada, y apagar la cámara cuando esté reduciendo el ruido... Y a ver qué hace.
Al aplicar esta reducción, saber que perderemos algo de nitidez, pero es un precio muy bajo si comparamos los beneficios de tener un cielo limpio...
Reducción de ruido a ISO's elevados.
Además, las cámara también suelen traer esta opción, y por experiencia deciros que esta opción sí que nos penaliza en nitidez. Es la peor de las dos. Es más, personalmente no os la recomiendo. Alguna vez lo he tenido que utilizar... Y la foto resultante está como un óleo...
Exponer correctamente.
Por dos motivos. Uno, porque al exponer correctamente, como hemos indicado anteriormente, reducirá el ruido en la toma, y el otro, porque si en casa aumentamos la exposición desde programas de edición, aunque trabajemos en RAW o NEF, levantaremos ruido en la toma.
Photoshop.
Nuestro última arma. Cuando digo Photoshop, me quiero referir a cualquier programa de reducción de ruido.
Tenemos plugins buenísimos como el Noise Ninja, filtro de pago avalado por los mejores autores de fotografía noctuna.
Con sus diversas opciones, podremos controlar la cantidad de anti ruido a aplicar, al igual que tratar dicho tratamiento por máscaras desde dentro del propio filtro.
Lightroom. Donde podemos ver una mejora drástica en la reducción de ruido es desde la versión 3.0 de este programa. Tratamiento muy cuidado y con varias opciones.
Y común a todas las soluciones descritas, apuntaros que no os paséis con la cantidad de máscara a aplicar, ya que donde elimina el ruido, también nos eliminará nitidez, saliéndonos una fotografía al óleo... Así que con medida... Hay que buscar el punto medio y jugar con la nitidez.Por éso es tan importante minimizar el ruido en el campo, mediante ISO, exposición, reducción de ruido, o comprando una cámara con un buen compromiso con el ruido.
Recuerda...
- ISOs bajos
- Buena exposición de la fotografía. Ruido reducido.
- Temperatura ambiente incide directamente en el ruido captado.
- Dejar enfriar la cámara si detectamos "hot pixels".
- Filtro "exposiciones largas" activada en la cámara.
- Activar la opción en la última toma. La "buena".
- Con contaminación lumínica se nota aún más el ruido.
- Acortar la exposiciones largar con unas lunas "grandes".
- Utilizar en casa algún reductor de ruido, y jugar con la nitidez.
- No abusar del reductor de ruido de los editores digitales (software)
- Conocer nuestra cámara. Es fundamental. Hacer pruebas con diferentes ISO, y condiciones de luna. Así conoceremos dónde está el límite de nuestra cámara, y saldremos con más garantías.
- No corregir mucho la exposición en casa desde programas de revelado. Nos levantará mucho ruido.
- Emm... ¿Comprarnos una cámara buena? Una Full Frame, por ejemplo...
walimai dice
Muchas gracias por un artículo así.
Efectivamente, no es fácil controlar el ruido cuando estamos tratando con imágenes nocturnas…
Por supuesto, la cámara también supone un hándicap o una ayuda, dependiendo del caso. Yo utilizo una LX5 que, para ser una compacta, se comporta bastante bien en condiciones de poca luz… pese a todo, si la fuerzo de más, el ruido aparece y no siempre positivamente. Espero, poniendo en práctica alguna de las técnicas de este artículo, mejorar mis resultados.
Os dejo algunos ejemplos.
Empezando por un puente que parece flotar (está hecha a pulso):
http://www.flickr.com/photos/walimai/6467904909/in/photostream/
walimai dice
Un espejo líquido, también a pulso:
http://www.flickr.com/photos/walimai/6298444320/in/photostream/
walimai dice
Por último, con trípode y mayor exposición…. y mayor ruido…
http://www.flickr.com/photos/walimai/6531746739/in/photostream/
Espero que os gusten.
fuskynocturno dice
Hola Walimai.
Muchas gracias por tu respuesta!
CIAO!
Sergio Medina dice
Buen artículo, pero creo que deberías corregir varias cosas respecto a los sensores:
1- Al aumentar el ISO no se aumenta la sensibilidad, sino que se amplifica la señal y esa es la causa de que aparezca más ruido.
2- Hoy por hoy Nikon lleva tomada la delantera a Canon en temas de ISO.
3- Lo de que a mayores MP mayor ruido es también muy discutible porque la causa de que aparezca más ruido es que obtenemos una imagen mayor, con más detalle. Por esto podemos observar más imperfecciones, no porque el sensor genere más ruido en sí. Reencuadrando AL MISMO TAMAÑO imágenes captadas con resoluciones distintas podemos comprobarlo fácilmente.
Un saludo!
SGC dice
Respecto del punto 2, imagino que puedes argumentar tal afirmación ¿no? O es un, por que lo digo yo.
fuskynocturno dice
Hola Sergio.
Puedo estar contigo en la afirmación 1. Quizás tengas razón por un tema semántico.
En lo que no estoy de acuerdo es en la segunda. Canon sigue llevando delantera a Nikon.
Muchas gracias por comentar!!!
CIAO!
JotaPerpac dice
Pues yo creo que Nikon lleva la delantera a Canon
fuskynocturno dice
Hola. Jota.
Pues me parecería muy interesante abrir un debate al respecto.
Muchas gracias por pasarte.
CIAO!
Julio Casco dice
Debo decir que el articulo esta muy claro pero discrepo con el uso y abuso de nombres de camaras en que diria esta derechando la informacion, canon marca de excelencia cuida el ruido pero Nikon no le va en saga y mas con la d90 camara que salido hace mas de 3 años diria 4 años y yo que la uso puedo decir que el ruido que supuestamente tiene a los 400 no se nota en las ampliaciones de hasta mas de 60 centimetros para ser una camara de tanto tiempo no he visto en esa epoca otra que tuviera un nivel de ruido tan bajo. «en su momento» claro la d7000 la supero tambio la ff d700 d800 tambien nikon y otras pero no es bueno sacar su corazoncito en los articulos pareciendo que se hace propaganda para una marca
fuskynocturno dice
Hola Julio.
Muchas gracias por comentar.
No entiendo mucho cuando dices que «derecheo» la información.
¿Hacia qué lado?
¿Tienes en cuenta que estoy hablando de fotografía nocturna? Te puedo asegurar que con MI D90 sí que se nota el ruido sin tener que aumentar.
Quisiera comentar lo que indicas de que saco la cara por una o por otra marca:
«Históricamente, Canon ha sido la que más mimo ha puesto a minimizar este problema electrónico en sus sensores. Aunque últimamente todas las marcas se han esmerado en el tratamiento del ruido, y podemos encontrar cámaras «semi» profesionales que minimizan este inconveniente, (…)»
Si este párrafo se denota que saco la cara por alguna marca, pido disculpas.
Un saludo
SGC dice
Interesante artículo que demuestra que estáis a la vanguardia de la fotografía.
Felicidades por ello.
Respecto de aplicar el reductor de ruido en la propia toma yo sugeriría hacer pruebas comparativas respecto de otro reductor de ruido externo. Podría ocurrir que aplicando dicha reducción en Photoshop (con software especial), lleguemos a resultados similares o incluso mejores, al controlarlo visualmente nosotros mismos. Por otro lado, no habría tiempo de espera tras la toma y podemos hacer inmediatamente la siguiente.
Os dejo mi última nocturna:
Un saludo.
fuskynocturno dice
Hola SGC,
Muchas gracias por participar.
Yo sí lo he hecho, y he llegado a la conclusión que indico.
No obstante, invito a todos a realizar las pruebas. Cada marca y sensor es un mundo.
CIAO!
SGC dice
Pues bueno es saberlo.
Muchas gracias.
fuskynocturno dice
Por cierto, maravillosa fotografía la que has puesto!
CIAO!
SGC dice
Pues muchas gracias, fuskynocturno.
Confieso que también soy un enamorado de las nocturnas. Si os apetece, aquí hay algunos ejemplos más:
Un saludo.
Gerardo parra dice
Gracias por tus aportes fusky siempre les sigo la pista
fuskynocturno dice
Muchas gracias por pasarte.
Me alegra que mis artículos te sirvan.
CIAO!
Damián Iglesias Pérez dice
Interesante articulo para los que nos gusta este tipo de fotografía de larga exposición. Yo hace un poco de tiempo de me aficione a ella y me gustaría salir mucho más de noche a practicar, pero entre el frío ahora y que la mayoría de las veces tengo que ir solo y me acabo cansando por estar solo esperando pues no hago todo lo que desearía.
Aquí os dejo creo que una de las primeras fotos que hice de larga exposición: http://www.flickr.com/photos/damianiglesiasperez/5880515451/in/set-72157626938121623
Muchas gracias, seguiremos practicando y aprendiendo de los grandes maestros que tenemos en este país.
fuskynocturno dice
Damián.
¿Sabes cómo conocí a mi grupo de fotografía?
Llendo a un curso.
Allí conoces a gente que comparten las mismas aficiones que tú.
Yo fui a un curso, y entablé amistad con mis actuales compañeros de fotografía.
CIAO!
Damián Iglesias Pérez dice
Muchas gracias por el consejo. Pues miraré de cuando tenga un poco de tiempo, hacer algún curso aunque no sea de esto, para compartir afición con mas gente. Yo tengo algunos amigos por aquí que les gusta o les llama un poco la atención esto, pero no hasta el punto de sacrificarse para pasar el suficiente tiempo conmigo practicando, es decir, que yo no tengo ningún impedimento en salir cuando sea a hacer fotos o meterme en algún proyecto fotográfico, y ellos lo dejan más que nada para cuando no hay nada que hacer y tampoco para pasar mucho rato con ello.
Espero poder seguir practicando mucho y bien y seguir aprendiendo cosas con gente que me de la oportunidad. Muchas gracias por tu respuesta!!!
fuskynocturno dice
Hola Damián.
Efectivamente, la fotografía nocturna es muy sacrificada, pero da muchas satisfacciones con poco que la practiques.
Muchas gracias por comentar!
CIAO!
josepepo dice
El ruido de mi Olympus es una pesadilla pero se hace lo que se puede.
Esta es una que he hecho recientemente:
http://www.flickr.com/photos/jose-pepo/6846395540/in/photostream
freddytto dice
waooo este post es increible, tengo una Nex5n y realmente feliz porque tiene un alto rendimiento en cuanto a las fotos con poca luz y realmente el ruido es muchisisimo menor….
http://www.flickr.com/photos/freddy_007/7019717359/
Coriha Lopez dice
Hola a todos,
Apenas estoy llegando y ya estoy feliz con el blog…soy nueva en muchos temas apenas hasta hace 2 meses compre mi cámara (Nikon D90) y quiero aprender muchisimo.
El tema super interesante, en mi vida la música y la fotografía van de la mano salgo mucho a conciertos y la mayoría son en la noche, así que todos estos concejos me caen de maravilla…graciasss
Josepepo me encanta tu foto
Toda la energía
fuskynocturno dice
Coriha, la D90 es una buena cámara.
Te aconsejo que la conozcas en profundidad, así podrás saber los límites y exprimirla a tope.
CIAO!
josepepo dice
Muchas gracias
saludos
Álvaro Martín Fotografía dice
No es cuestión de si Canon o Nikon. Se trata de sacar el mejor partido a la cámara que tenemos, sea cual sea.
fuskynocturno dice
Efectivamente.
Una cosa son las especificaciones, y otra bien distinta son los límites de nuestra cámara y cómo la usamos.
Deberíamos conocer a nuestra cámara para trabajar con ella y obtener los mejores resultados.
CIAO!!!
Juli Krischak Photos dice
Coincido con eso de que tenemos que conocer nuestra cámara y nunca mejor para hablar que desde la experiencia propia de los equipos usados. Yo tengo una D90 y estoy comenzando con la fotografía nocturna, hace bastante ya que hago fotos pero recién ahora se me ha dado por ingresar en este mundo.
Aqui les dejo una muestra
http://esinvisiblealosojos.wordpress.com/2012/03/31/125366-un-vaso-de-luz/
jonsecu dice
Otras soluciones contra el ruido electrónico que no se mencionan aquí, que funcionan al menos en el caso de astrofotografía o fotografía nocturna, es el realizar varias fotografías y alinearlas mediante software, como Deep Sky Stacker por ejemplo. El programa también permite incluir en el procesamiento dark frames… que graban precisamente el ruido de la cámara bajo determinada exposición para después restarlo digitalmente de la composición. Saludos!
jonsecu dice
Otras soluciones contra el ruido electrónico que no se mencionan aquí, que funcionan al menos en el caso de astrofotografía o fotografía nocturna, es el realizar varias fotografías y alinearlas mediante software, como Deep Sky Stacker por ejemplo. El programa también permite incluir en el procesamiento dark frames… que graban precisamente el ruido de la cámara bajo determinada exposición para después restarlo digitalmente de la composición. Saludos! http://www.defotografosyfotos.com
fuskynocturno dice
Muchas gracias por el aporte!
Hay muchas técnicas, opciones… Es muy interesante.
CIAO!
Diego Paz dice
Acá les dejo algunas fotos nocturnas hechas con una Canon T3i, que tiene la ventaja de poder enfocar a través del Live View (cosa que solo a partir de la Nikon D800 se puede hacer).
http://diegopazfotografia.blogspot.com.ar/2012/03/nocturnas.html
marcosmgc dice
Una de las mias.
http://www.flickr.com/photos/[email protected]/6951891301/
Slayertxu dice
A mí con un ISO 400 la foto ya me sale con mucho ruido, sea de larga exposición o no, así que intento usar un objetivo lo más luminoso posible.
Por cierto, feliz Halloween!
https://slayertxu.wordpress.com/2013/10/31/feliz-halloween-2/
Juglar30 dice
Buen Articulo, pero falto la opcion de incluir en tu set un objetivo con mayor apertura de diafragma esto hara no subir tanto la ISO y asi lograr menos ruido. Saludos!
Roberto Lira dice
Tambien hay que tomar en cuenta la densidad de los píxeles