Como sabes, cuando hablamos de la distancia focal de un objetivo, es necesario acompañar este valor con el del tamaño del sensor de la cámara sobre el que se montará. ¿Por qué? Pues porque la porción de escena capturada con el objetivo dependerá, además de la focal del objetivo, del tamaño del sensor. Concretamente, viéndose modificada en una cantidad conocida como factor de recorte.
Este factor de recorte es cada vez más conocido, ya que, a diferencia de lo que ocurría en la era analógica, actualmente conviven múltiples tamaños de sensor: Full Frame (FF), APS-C, Mini 4/3, etc. De este modo, es cada vez más frecuente escuchar frases como "sí, es un 35mm, pero montado en mi cámara APS-C se convierte aproximadamente en un 50mm".
Sin embargo, un concepto que es menos conocido o al que no se suele prestar tanta atención es el denominado como "apertura equivalente", que también está relacionado con el factor de recorte y al que vamos a dedicar este artículo. ¿Quieres saber qué es eso de la apertura equivalente?
Recordando el Concepto de Factor de Recorte
Como te decía al principio, el concepto de "apertura equivalente" surge también a raíz del factor de recorte del sensor de la cámara. ¿No te acuerdas muy bien qué era eso del factor de recorte?, ¡presta atención!
Los sensores de las cámaras no tienen todos el mismo tamaño. Así que, al comparar el tamaño de los sensores de las cámaras con el tamaño de los sensores de 35mm (36x24 mm y 43,27 mm de diagonal), se obtiene un valor que se conoce como factor de recorte.
Por ejemplo, las cámaras de formato APS-C de Canon tienen sensores con un tamaño de 22.2mm x 14.8mm (26,68 mm de diagonal) y, por tanto, un factor de recorte de 1.6x. ¿Por qué? Pues porque es la relación (factor de recorte) existente entre las dimensiones de un sensor de las citadas dimensiones y uno de 35mm (FF).
Cómo Influye Este Recorte en la Focal Efectiva
Este factor de recorte, por tanto, hace referencia a la presencia de un sensor de mayores o menores dimensiones, lo que se traduce en la capacidad de captar una región de escena mayor o menor.
De este modo, si situamos el mismo objetivo, con una focal dada, delante de un sensor full frame y luego delante de un sensor APS-C, observaremos que la región de escena que captan es distinta, mucho más reducida en el caso del sensor APS-C.
En la imagen superior tienes un ejemplo de una imagen tomada con un 70mm sobre una Nikon con sensor Full Frame, y la imagen que habríamos obtenido si hubiésemos dispuesto ese mismo objetivo sobre una cámara cuyo sensor tuviese un factor de recorte de 1.5x (APS-C de Nikon).
Por eso decimos que, en términos de ángulo de visión o porción de escena recogida en la imagen, el 70mm se comportaría sobre un sensor APS-C con factor de recorte (o de multiplicación) de 1.5x, como un 105mm sobre un sensor Full Frame.
Así, el 70mm sobre una cámara de formato completo nos ofrece un ángulo de visión (diagonal) de 34.3º, frente a los 23.3º que ofrece la misma focal sobre un sensor APS-C de Nikon. (Cálculos realizados con Tawbaware - Field of view Calculator).
También Afecta A La Apertura "Equivalente"
Hasta aquí es probable que no te haya descubierto nada. Pero, ¿y si te digo que también el factor de recorte influye en la apertura equivalente de nuestro objetivo?
Como sabes, cuando hablamos de apertura, entran en juego los conocidos números f, que miden la relación entre el diámetro de la abertura del diafragma y la distancia focal de un objetivo. Así, un objetivo de 50mm de distancia focal que permite abrir el diafragma hasta lograr un máximo de 25mm de diagonal diremos que tiene una apertura máxima de f/2.
El uso de un sensor de un tamaño u otro no hace que varíe esta relación real entre la abertura del diafragma y la focal. Sin embargo, si comparamos el diámetro de la abertura con respecto a la longitud de la distancia focal efectiva (la obtenida aplicando el factor de recorte), observaremos que la apertura efectiva también se ve, en este caso, reducida (aumenta el número f). ¿Y cómo afecta esta reducción de la apertura efectiva?, pues originando una mayor profundidad de campo.
En la siguiente imagen se muestra una escena tomada con un 75mm a f/2.8 sobre un sensor de formato FF a una distancia de 80cm, lo que nos arroja una profundidad de campo de 1,75cm.
Si fotografiamos esta misma escena con un 50mm, f/2.8 montado sobre un sensor APS-C de Nikon, también situado a 80cm, vemos que el encuadre es el mismo, pero la profundidad de campo ha aumentado hasta los 2,72 cm. (Cálculos realizados con DOF Master).
Observando ambas imágenes podrás comprobar que el nivel de desenfoque de la imagen sobre sensor FF es superior, es decir, que la profundidad de campo es más reducida, lo que confirma esta reducción de la apertura equivalente lograda en la segunda imagen.
De hecho el 50mm f/2.8 sobre un sensor APS-C se convierte, en términos de ángulo de visión y profundidad de campo, en un 75mm f/4 (o f/4.5) sobre un sensor de tamaño completo. Por lo que la apertura equivalente que proporciona un sensor APS-C es algo más de un paso más baja. Y si comparásemos la apertura equivalente de un sensor de micro cuatro tercios frente a otro de formato completo, entonces estaríamos hablando de un valor cercano a los dos pasos.
Así que, cuando pienses en los parámetros que intervienen en la profundidad de campo, además de la distancia focal del objetivo y de la distancia al plano de enfoque, el otro parámetro no es el número f, sino la abertura del diafragma. En el ejemplo superior, la primera imagen utilizaba una apertura de 26,79mm (75mm / 2.8), mientras que la segunda utilizaba una apertura de 17,86mm (50mm / 2.8). De ahí la menor profundidad de campo de la segunda.
Por tanto, ¡no lo olvides!, también en términos de profundidad de campo, el factor de recorte hace que debamos hablar de apertura equivalente de una lente al montarla sobre sensores de distinto tamaño.
Pero Ojo, La Luminosidad del Objetivo NO Se Ve Afectada Por El Factor de Recorte
Aunque en términos de profundidad de campo, podemos hablar de que la apertura efectiva también se ve afectada por el factor de recorte, esto no es así en términos de la luz que deja pasar el objetivo hacia el sensor.
De este modo, como veías en las dos imágenes superiores, que tienen un nivel de exposición idéntico: apertura, tiempo de exposición y sensibilidad iguales; con independencia del factor de recorte, el nivel de exposición que proporciona un mismo objetivo depende, como ya sabemos, del tiempo de exposición, la sensibilidad del sensor y la apertura del objetivo.
Pero, ¡cuidado!, no de la apertura equivalente, sino de la apertura real, es decir, de la relación entre la abertura del diafragma y la distancia focal del objetivo. Independientemente del sensor sobre el que se monte el objetivo.
Lo que hace que, como ya decíamos en el artículo en que comparábamos las micro cuatro tercios frente a las cámaras de formato completo, ésta pueda ser una ventaja de los sensores más reducidos, ya que necesitamos menos luz para situaciones en que precisamos una profundidad más amplia (retratos grupales, por ejemplo), puesto que la apertura equivalente que ofrecen estas cámaras es menor en términos de profundidad de campo, pero no a efectos de exposición.
Eso sí, aunque la exposición que llega a cada pixel del sensor es la marcada por la apertura real (y no depende del tamaño del sensor), no hay que olvidar que la cantidad de iluminación total que ilumina a un sensor de mayor tamaño es mayor y, por tanto, lo es su relación señal/ruido, consiguiendo un comportamiento superior en términos de respuesta ante ISOs elevados. No todo iban a ser ventajas, ¿no?
¿Algo Que Añadir?
Y hasta aquí este artículo en que pretendía contarte todo lo que se ve afectado por el factor de recorte, no sólo la conocida focal efectiva, sino también la apertura de diafragma.
Espero que te haya resultado interesante e ilustrativo y que, la próxima vez que te hablen de un objetivo y el formato del sensor sobre el que se monta, no tengas dudas con respecto a su focal efectiva y las posibilidades que ofrece el mismo en términos de profundidad de campo y exposición.
¿Crees que me dejo algo o que no está bien explicado algo? Pues no dudes en dejar un comentario para terminar de aclarar el concepto a todos los lectores de dzoom. ¡Hasta la próxima!
manolov dice
Buenos días. Creo que este artículo le va a aclarar el concepto a muchos que creen que un 50mm en APS-C es como un 75mm. Si te quedas en la superficialidad del encuadre puede ser así, pero un 50mm es un 50mm y un 75mm es un 75mm.
Saludos.
Luis dice
Todo lo dicho en el articulo esta bien, donde te equivocas es en lo siguiente (y te adelanto que algo de razon tal vez tengas pero aguarda). Tu ejemplo donde dices que los lentes hacen un mismo circulo de imagen sobre el sensor, es falso. Por lo menos en el ejemplo del articulo, pues en el articulo uso un objetivo fx (objetivo full frame) para la primer foto y un objetivo dx (objetivo para formato recortado) para la segundo. Ahi si varia el radio del circulo de la imagen sobre el sensor. Lo que tu dices esta bien, si hubiese mantenido el lente, lo cual solo se puede hacer con las camaras nikon.ºººººº
pdllamas dice
Hola Javier,
Perdona, pero no acabo de entender el articulo, seguramente estoy equivocado, pero creo que es erróneo, a ver si me explico.
La profundidad de campo es un factor que depende en exclusividad de tres factores, la apertura del diafragma, cuanto más abierto, menor profundidad, la distancia a la que nos encontramos del sujeto enfocado, cuanto más cerca menor profundidad, y la longitud focal usada, cuanto mayor longitud, menor profundidad (y de este último factor, he oído voces con mucho criterio como la de José Antonio Fernández -Sin miedo al flash- que opinan que no afecta, pero para nuestro caso da igual), esta profundidad de campo es así como consecuencia de la gestión de la luz que hacen los cristales de la lente proporcionando el tamaño y dirección que tienen los puntos de confusión en el momento de incidir en el sensor.
Por otro lado, para un mismo objetivo, la luz que lo atraviesa genera un mismo circulo lumínico sobre el sensor de un mismo radio siempre, con indiferencia del tamaño del sensor, un mismo objetivo genera un mismo circulo en un A-PSC y en un FF, solo que el A-PSC desprecia la corona lumínica que excede a su tamaño, realizándose el recorte de la imagen en los extremos de la imagen.
Pues bien, la prueba que has realizado no me parece correcta dado que te has separado del sujeto de fotografía para obtener el mismo encuadre y eso es uno de los tres factores que he indicado al principio de mi comentario que afectan a la profundidad de campo, cuanto más lejos este nuestro punto enfocado, mayor profundidad de campo tendremos, esto lo has hecho para mostrar un mismo encuadre, y a mi juicio, eso es un error.
Para verificar correctamente como afecta el sensor a la profundidad de campo, hay que hacer las fotos con las dos cámaras en el mismo punto, por supuesto, en la de formato completo la imagen ocupa un área de visión mayor, por lo que nos fijaremos solo la parte central de la imagen, de forma el área de visión a analizar case con la imagen captada con la A-PSC, puedes llevarte la imagen de la FF a cualquier aplicación y hacer tu mismo el recorte, verás que el sensor A-PSC solo recorta la imagen, pero no afecta a las cualidades de esta ya que están determinadas por la lente.
El factor de recorte no aumenta la longitud focal de la lente, (el punto nodal se encuentra siempre a la misma distancia del sensor), lo único que hace es recortar la imagen de la misma manera que lo podemos hacer en Lightroom o cualquier otra aplicación, este factor de recorte, los comerciales lo llaman factor de multiplicación, y lo hacen para vender mas, porque asi parece que tenemos teles más largos, otra mentira comercial más, una misma óptica mantiene sus características se coloque donde se coloque.
Por supuesto, esto no quiere decir que una A-PSC sea peor o mejor que una FF, en absoluto, hay A-PSCs buenísimas y FFs patateras y viceversa, lo único que nos liamos mucho con los tamaños y las relaciones con la óptica, y cada uno de estos elementos tiene su función bien definida y bien diferenciada.
Perdona mi extensión y perdona por llevarte la contraria en este articulo, es que este es un tema que no solemos explicar bien y lía mucho sobre todo a quienes piensan en adquirir una cámara.
Un saludo.
Pedro Dominguez.
konkavo dice
Hola pdllamas. Aún estando de acuerdo contigo creo que lo que ha hecho Javier en su ejemplo no es cambiar la distancia al sujeto sino cambiar la focal del objetivo. En la primera foto usó un 75mm y en la segunda un 50mm y, como todos sabemos, a menor distancia focal mayor profundidad de campo.
pdllamas dice
Hola Kokavo,
Si puede ser, el efecto es similar, no es exactamente igual ya que si cambias la óptica cambias la gestión de la luz, pero desde el punto de vista de la imagen es similar, en lugar de separarme para obtener el mismo encuadre, encuadro cambiando la óptica, y claro, distinta longitud focal implica distinta profundidad de campo, con indiferencia del tamaño del sensor.
Un saludo.
Pedro.
Javier Lucas dice
Hola pdllamas,
como indica konkavo, lo que he hecho ha sido cambiar la focal para así, sobre un sensor de distintas dimensiones, poder obtener el mismo encuadre.
De este modo, se refuerza que la PDC sólo depende de los tres factores que indicas. Pero no de la focal equivalente, sino de la real. Así que, aunque un 50mm se convierta en un 75mm sobre un sensor APS-C, esto sólo es a nivel de encuadre. Porque, como bien dices, para todo lo demás es un 50mm (también para la PDC).
¿Se entiende ahora lo que he pretendido mostrar?
pdllamas dice
Totalmente de acuerdo Javier, un 50 es un 50, se ponga donde se ponga,
Un saludo.
konkavo dice
Según vamos añadiendo comentarios vamos confundiendo más a la gente.
Creo que en tu artículo pretendes decir que el tamaño del sensor tiene efecto en la PDC, pero yo y creo que Pedro estamos sosteniendo que no. Que una foto hecha con la misma focal, la misma distancia al sujeto enfocado y la misma apertura tiene la misma PDC independientemente del sensor que uses.
Como bien explica Pedro, nadie dice que por recortar una foto ganes en PDC. Pues justo eso es lo que haces cuando cambias el sensor de tu cámara a un sensor más pequeño, recortar la foto. La PDC no varía.
En las herramientas que existen por ahí para calcular la PDC te suelen pedir el tamaño del sensor y eso puede interpretarse como que dicho parámetro afecta a la PDC, pero la razón de eso está vinculada al tamaño de ‘impresión’ en el que vamos a visualizar nuestra foto y sería largo de explicar.
Quedaros con el ejemplo de Pedro. Disparad dos fotos en las mismas condiciones con dos tamaños de sensor diferentes y luego recortad la mayor para quedaros con la misma escena que la menor y serán ‘iguales’ en cuanto a PDC se refiere.
garedagmad dice
Javier, siento decir que este artículo me parece muy confuso. De hecho, diría que la conclusión es falsa.
En tu artículo afirmas que la apertura de un objetivo se reduce (mayor f al utilizarlo en una cámara con sensor menor que el cuadro completo), y por tanto consigues más profundidad de campo.
La realidad, como konkavo explica más abajo es, si acaso, justo la contraria: la imagen producida por el objetivo es exactamente la misma, no importa qué sensor haya detrás, por supuesto. El tamaño del sensor sólo determina el recorte que hará. Si coges la imagen de la cámara full frame, tomas el recorte central correspondiente al tamaño del sensor APS-C, tendrás la misma imagen que se obtendría en esa cámara (resolución aparte), y observarás, cómo al ampliar la zona para verla a un mismo tamaño dado (sea papel o pantalla), la profundidad de campo que «toleras» se verá reducida. Es decir, el ‘equivalente’ a utilizar mayores aperturas, menores f.
Todo esto tienen que ver con el CoC y el tamaño implícito de ‘impresión’ que comenta konkavo.
La comparación que haces con la cámara de formato completo y el objetivo de mayor focal, aún cuando has conseguido igualar el encuadre, no es adecuada. Puedes comprobar en cualquier calculadora de profundidad de campo (en la fórmula, vaya) cómo ésta depende del cuadrado de la focal, y por tanto, mucho más rápido que el efecto lineal del recorte. Por eso la foto con el 75mm aparenta más desenfoque (por eso, y porque te ha salido en general más desenfocada, no sólo el fondo).
En cualquier caso, el efecto no es lineal, y depende de más factores (como la distanca al sujeto), por lo que no creo que se pueda afirmar fácilmente que el efecto es subir o bajar x pasos de apertura. Máxime cuando la luminosidad, como sí dices bien en el artículo, no varía en absoluto. Creo que no es correcto hablar en estos términos.
Sencillamente el objetivo es el que es, no importa dónde se coloque, y lo único que se puede decir es que el encuadre/recorte aparente es el mismo que si usara una focal mayor en una full frame (linealmente al factor de recorte).
Sí es verdad que, en general, se obtienen mayores profundidades focales con sensores más pequeños, y se consiguen mayores desenfoques selectivos con sensores mayores. Pero no puedes establecer facilmente reglas cuantitativas casi únicamente relacionadas con el factor de recorte.
Entiendo que la intención de estos artículos etiquetados como ‘conceptos básicos’ es aclarar y fijar conceptos, y el efecto aquí, siento decirlo, es más bien el contrario. Simplificar para hacerse entender no debería implicar tomar atajos y utilizar argumentos erróneos.
Un saludo
Rodericco dice
Estoy con los compañeros de arriba, Javier. Creo que la comparación más correcta hubiera sido poniendo un 50 mm FF en una cámara APS-C frente a ese mismo objetivo en una FF recortando el centro. Así, me quedo con la incertidumbre.
Voroshin dice
Ahoooooora si. Me estaba despeinando con las conclusiones, dado que la PDC dependera de el valor de F, y F es un valor que a su vez depende de la relación diametro del objetivo — Distancia Focal, y no puede alterar la PDC y no la medición de la luz ya que al abrir o cerrar diafragma, precisamente estamos variando el paso de luz por ende el valor de exposición, y me voy a beber una cerveza. Saludos.
sebastian dice
Buenas y si tienes un 17mm DX en una cámara apsc y un objetivo 17mm ff en una cámara ff, ¿captarán lo mismo? O la apsc captará menos?
Javier Lucas dice
La APSC captará menos. Captará como un 25mm en una FF. La focal equivalente sería 17mm x Factor recorte del sensor APSC.
Ciao
JosebaGomez dice
Estoy con el compañero de arriba.
Lo único que hace es recojer parte de la imagen no toda.
Cuando calculas la hiperfocal en la operación no pones si es formato completo o no…..eso pienso.
JosebaGomez dice
Igual lo he escrito mal.
En la hiperfocal utilzas dentro de la fórmula el factor de recorte…..luego si influye.
Buen artículo
pdllamas dice
Hola JosebaGomez,
Lo que dices sobre que nos piden el tamaño del sensor para el calculo de la hiperfocal es cierto, y personalmente no entiendo aun el porque, pero en cualquier caso mi recomendación en fotografía es que no nos creamos nada, que lo comprobemos nosotros mismos, es muy fácil hacer la prueba.
Solo necesitas dos cuerpos de cámara uno FF y otro A-PSC, un trípode para asegurar la posición de las cámaras y un objetivo, mi recomendación es que sea fijo para así asegurar que juzgamos con los mismos parámetros.
Hacemos las fotos una con cada cámara y nos vamos a lightroom, recortamos la tomada con la FF para obtener el mismo encuadre que la tomada con la A-PSC y comparamos.
Yo lo he hecho con una D5100 y una D800.
La fotografía, aparte de arte, es ciencia, y como ciencia debemos experimentar y sacar nuestras conclusiones, es la mejor manera de aprender y además es divertido.
Un saludo.
Pedro.
konkavo dice
Hola Pedro. Te cuento un poco lo que yo entiendo como la razón por la que se suele pedir el tamaño del sensor para calcular la hiperfocal o la PDC (DOF).
Cuando esas calculadoras que calculan la PDC nos piden el tipo de cámara que tenemos lo hacen para conocer el tamaño de nuestro sensor. Y les interesa este tamaño porque para dar la PDC están fijando, sin decirlo, el tamaño en el que vamos a visualizar físicamente la foto. Algo que tiene que ver con el llamado círculo de confusión (CoC). Nuestra foto la solemos ver en un monitor o impresas en papel. A partir de ahora solo voy a hablar de impresión en papel porque es más sencillo y así no duplico texto, pero podría aplicar lo mismo si la visualizamos en pantalla.
Como todos más o menos intuimos cuánto más grande imprimamos nuestra foto más notaremos los defectos de enfoque. Una foto impresa en el sencillo formato 10×15 se verá siempre más nítida que la misma foto impresa a gran tamaño, pongamos 100×150. Y no digamos si nos vamos al tamaño de una pared.
Detrás de cada calculadora de hiperfocal o PDC hay una suposición del tamaño al que vamos a ver nuestra foto. Aunque no hay un consenso general típicamente se considera que ese tamaño será el de una impresión a 20×30 (como un folio din A4) visto a una distancia de unos 30cm que es la distancia a la que más o menos leemos documentos. De esa distancia de visionado surge el círculo de confusión, que te sonará que en una FF es de unas 30 micras.
Pues bien, ahora imagina tu ejemplar ejemplo de un par de fotos hechas con una focal fija, una distancia de enfoque fija y una apertura también fija pero cambiando el tamaño del sensor de FF a APSC. Dado que el tamaño del sensor FF es mayor que el del APSC, para ampliarlo hasta el tamaño de impresión, 20x30cm, tendremos que aplicar mayor ampliación, mayor zoom, al sensor APSC que es más pequeño. Esa mayor ampliación hará que en la foto hecha con el APSC se noten más los defectos de desenfoque y por ello obtendremos una menor PDC. Si te vas a cualquier calculador de PDC y le fijas la focal, distancia de enfoque y apertura, y le cambias el tamaño del sensor verás como el sensor más grande da más PDC.
Lo siento, me ha quedado un poco largo. Es difícil contar una cosa compleja en pocas palabras.
Un saludo a todos.
Javier Lucas dice
+1 ;)
pdllamas dice
Hola Konkavo,
Pues si eso es asi, al final el aticulo de javier tendia logica, mal expresado, pero cierto, y yo no lo tengo claro, pero también es cierto que los círculos de confusión me confunden, ;-)).
A ver si me explico, como bien dices, cuando usas una app para ver la PDC o la Hiperfocal, si cambio de la D800 a la D5100 hay una diferencia y la D800 muestra la hiperfocal más cercana y por tanto mayor PDC, pero eso justo es lo que no comprendo, la prueba que he propuesto, yo la he realizado y he visto las dos imágenes igual, por otro lado mi lógica (que puede estar errónea), me indica lo siguiente:
Los puntos de confusión se originan en lo que vemos y vamos a meter en nuestro encuadre, estos son captados y direccionados por nuestra lente y serán más pequeños (lo que hace que generen nitidez y definición) en el plano enfocado.
El tamaño mínimo de estos puntos de confusión dependerá de la lente, de los cristales que los captan y dirigen, pero el tamaño del plano donde inciden una vez los haya gestionado la lente, es indiferente, lo que si hace variar el tamaño de los puntos de confusión es la distancia del plano enfocado y la distancia del plano focal, es decir los dos extremos de circulación de los citados puntos.
Pero el plano focal en todas las cámaras esta a la misma distancia, (¿o no?), por lo que solo quedan determinados por el plano focal o el punto donde enfocamos y su distancia con el punto nodal de la lente.
Otra cosa que puede hacer variar el desenfoque es la densidad de fotolitos de un sensor, ya que cada uno de estos va a formar el píxel de la imagen y por tanto su definición, en mi caso son similares, la D800 de 36MG y la 5100 de 16MG, pero de esto no hablamos ahora que puede liar más.
Yo creo que los puntos de confusión, cuando llegan al sensor ya están formados y definidos y es por eso que afirmo que el tamaño del sensor no afecta, y en cuanto a las apps para calcular la hiperfocal, sigo sin razonar ese cambio que sí existe, pero no acabo de entender.
En cualquier caso, como he dicho, puedo estar equivocado, y para corregir mis errores, estos debates me parecen GENIALES, así que Javier, tengas razón o no, GRACIAS por generar este debate, y Konkavo, GRACIAS por tus aportes que me están ayudando a aclarar mis ideas.
Una propuesta para los administradores de dzoom, podríais incluir un aviso a quien haya hecho un comentario de que alguien le ha dado una respuesta??, si no se mira los comentarios que uno hace, no se entera de que le han respondido y se pierde el hilo del debate.
Un saludo.
Pedro
pdllamas dice
Hola de nuevo,
Ya se porque se nos pide la cámara, (que no el tamaño del sensor), que usamos en las apps que calculan la hiperfocal, y es precisamente para determinar el tamaño del CoC en función del tamaño del fotolito, (con esto vamos a liar más la cosa ;-)) ).
Como digo yo siempre, en fotografía no debemos creernos nada, hay que practicar y verificar, así que me he ido a la aplicación HiperFocal para Android y he comprobado para dos camaras A-PSCs aparentemente similares la D5100 y y la D5300 de Nikon, y ¡¡¡¡también dan resultados distintos!!!!, la D5100 tiene un CoC de 0,018896796 mm con un sensor de 23,6X15,7 mm y la D5300 tiene un CoC de 0,018804373 mm para el mismo tamaño de sensor, esto nos dará una leve diferencia cuando calculamos la PDC la única diferencia destacable que afecte a este tema es la densidad de fotolitos en el sensor, la D5100 tiene una resolución de 16 MGpxl y la D5300 de 24 MGpxl.
Conclusion.
El tamaño del sensor NO afecta para nada a la PDC ni al CoC.
Un saludo.
Pedro
Mikel Tapioa dice
los artículos son muy buenos pero echo de menos el poder descargarlos, no cuesta mucho poner añadir dicha opción y le da un plus a cualquier artículo.
Gracias por vuestro trabajo y atención
Javier Lucas dice
Hola Mikel,
la descarga de artículos en formato PDF, además de otras muchos contenidos exclusivos, sólo están disponibles si te suscribes a la Zona Premium.
Ciao
oscar garcia dice
Desde luego el articulo es interesantisimo, pero creo que es algo que solo sirve como «curiosidad». Estoy echando en falta articulos practicos, creo que se ha bajado muchisimo el nivel de esta pagina.un saludo.
Javier Lucas dice
Hola oscar, ¿alguna propuesta sobre algún tipo de artículo práctico que te gustaría encontrar?
oscar garcia dice
Hola Javier Lucas,dado que los fotógrafos pasamos mas tiempo delante del ordenador que haciendo fotografías,echo de menos mas artículos acerca del procesado :ideas sobre flujos de trabajo (de esto ultimo he podido ver alguno ),tratamiento por zonas,como aplicar correctamente una mascara de enfoque en función del tamaño de la imagen (de esto ultimo se comenten autenticos errores)como realizar una ajuste de prueba…. etc,todo esto es básico para una fotografía de calidad,por lo tanto mi idea seria que realizarais un articulo que englobe un flujo de trabajo desde que realizamos la toma… hasta que tenemos la fotografía impresa,seria intresantisimo que vuestros colaboradores aportaran su granito de arena ente tema tan importante, lo agradeceríamos [email protected],un fuerte abrazo.
Javier Lucas dice
Tomo nota Óscar,
De momento, te recomiendo que le eches un vistazo a todos estos sobre flujo de trabajo:
https://www.dzoom.org.es/?s=flujo+trabajo
Ciao
Panchico dice
A ver, la profundidad de campo depende de la distancia focal (un 50 es un 50, correcto) de la distancia y del CoC. El CoC depende del sensor en tanto la densidad y tamaño de los pixeles hace que el CoC sea distinto, pero yo esto no lo mezclaría porque puede generar más confusión.
Dejemoslo pues en que una cámra con sensor pequeño produce mayor PDF por utilizar menores distancias focales para el mismo encuadre. Esa es la razón por la que las compactas y teléfonos tienen una PDF enorme, casi infinita.
cacho_xlr dice
Hola
Al final, entre el artículo y los comentarios, no queda nada claro.
Por ejemplo, tengo una Nikon D7100 (DX) y un objetivo Sigma 17-50mm.
¿Si quiero calcular la hiperfocal debo ir, por ejemplo, a Photopills y buscar la distancia focal de 17 o aplicar el factor de recorte y buscar la focal 17×1.5=25,5???
No termina de quedarme claro el tema.
Javier Lucas dice
En la aplicación te pregunta tu modelo de cámara o el tamaño del sensor, por lo que deberás indicarle la focal real del objetivo, no la «focal efectiva», que para lo que sirve es para conocer exclusivamente encuadre (porción de imagen que captarás).
Ciao
Telmo Arévalo C. dice
Hola a todos.
He leído el artículo, y, en verdad casi no lo he entendido. A mayor explicación de Javier, me confundia cada vez más.
He leído también las opiniones de los lectores (aunque tampoco me ha quedado claro el asunto), y es grato saber que esta página es seguida por personas con conocimientos avanzados, y es muy interesante aprender de las aportaciones de los demás.
Y, llegados a este punto, me acabo de desayunar con algo que personalmente creía que era acertado, y, por lo que leo, no ha sido así. Me refiero a que una lente de 50mm utilizado en una FF es 50 mm, pero utilizada en una Nikon ApsC, por ejemplo, por el factor de recorte, se «convertía mágicamente» en un 75mm (caso Nikon o Pentax), y, ahora que leo esto, y lo analizo, entiendo que siempre estuve equivocado, y quienes me llevaron a ese aprendizaje equivocado fueron otros amigos españoles y mexicanos que en sus Blogs, y que los he seguido, así lo han aseverado. Inclusive yo estaba totalmente convencido que, por ejemplo, mi lente Sigma 170-500mm, que lo utilizaba en mi Pentax K3, se «convertía» (por el factor de recorte citado) en un 255-750mm. «Vaya error». Lo que en realidad ha estado sucediendo es que, seguía siendo 170-500mm, pero recortaba la imagen, que es algo muy diferente, a acercarla más.
Por prudencia no nombraré en esta página a dichas personas, pero veo que he estado confiando en la opinión de alguien con conocimientos equivocados. Me pregunto, entonces, ¿Qué otras recomendaciones equivocadas habré aprendido de estos blogueros, y que todavía no me doy cuenta? Tendré que averiguarlo.
Saludos desde Quito, Ecuador.
Javier Lucas dice
No culpes a esas otras fuentes, Yelmo. A veces, por simplificar las explicaciones y facilitar la comprension puede inducirse a equivocaciones o a no trasladar toda la información (esto sucede a menudo con el factor de recorte).
Te recomiendo este articulo que ahonda aún más en el tema del factor de recorte y las equivalencias en función del tamaño de los sensores: https://www.dzoom.org.es/factor-recorte-explicacion/
Ciao
Noelia dice
No sé si después de todos los comentarios aún estoy más liada que antes. Si se monta un 50mm, por ejemplo, en una dx me queda claro que el encuadre es equivalente al de un 75mm aproximadamente. Pero lo de la profundidad de campo no lo tengo claro, porque, en principio, según el ejemplo de las fotos, entiendo que la profundidad de campo del 50mm sería la misma independientemente de dónde se monte, ya que es muy distinta la profundidad de campo del 75mm montado en fx a la del 50mm montado en dx. Si fuera equivalente, la profundidad de campo se parecería más, ¿no?
¡Gracias!
aldo max dice
Es fácil y si afecta el sensor a la PDC en formato 6×4.5 (Contax) 80 mm a f2 es igual al formato Full Frame 50mm f 1.2 es igual a APSC 35mm 0.95
Creanme uso las tres cámaras y cuando haces foto en formato medio la PDC es espectacular
Telmo Arévalo C. dice
Hola a todos.
En verdad he leído el artículo y lo que todos han dicho, y cada vez entiendo menos. Yo tenía entendido en resumidas cuentas que, (por ejemplo), un f/22 en una Micro Cuatro Tercios sería igual a un f/44 (más o menos) en una FF, e igual a un f/»33″ en Apsc de Nikon-Pentax (algo muy loco, por cierto).
Entonces, (en referencia a la profundidad de campo) si tomo una foto con mi Olympus Micro 4/3 con un f/2.8 (con una lente 17 mm), sería igual a la misma foto tomada con mi D800E en f/5.6 con una lente 34 mm, o a un f/4.2 con una lente 25 mm en mi K3. ¿Es así?
Tengo la duda, ya que ultimamente estoy utilizando mucho mi Olympus M1, con el panqueque 17 mm f/2.8, y entiendo que no puedo bajar a menos de f/5.6, como digo, si lo utilizara en mi D800E.
Por favor alguien me puede aclarar bien este asunto? Estaré muy agradecido.
Saludos cordiales desde Quito, Ecuador.
Javier Lucas dice
Hola Telmo,
efectivamente, en términos de profundidad de campo, los cálculos que haces son correctos. De ahí la importancia, en cámaras de sensor micro 4/3, de contar con objetivos muy luminosos si quieres profundidades reducidas. Aunque esta menor profundidad de campo, incluso utilizando aperturas amplias, es una ventaja cuando, por ejemplo, estás en fotografía grupal y necesitas que los distintos sujetos aparezcan nítidos.
Todo tiene sus pros y sus contras :)
Ciao
Felipe-M dice
Si quieres ver cómo afecta el tamaño del sensor a la PDC no puedes introducir otra variable. Tu cambias el sensor y la longitud focal. Eso son dos variables y desde mi punto de vista, un error metodológico. De hecho a igual focal, distància y abertura tiene más PDC el sensor más grande. Esto se estudió hasta la saciedad en los comienzos del Cine.
Juan Felipe dice
Buenos días,
He leído el articulo y estoy de acuerdo entono lo que dices.
Me ha saltado una duda, que es si un objetivo 4/3 de 75mm y otro de FF de 75mm tienen la misma apertura de f2,8, es real para los dos el f2,8 ?.
Y eso creo que me ha quedado claro, no entra la misma cantidad de luz a los dos objetivos por lo cual las fotos con poca luz, es mucho mas difícil de enfocar aunque uno tenga más profundidad de campo los 4/3 que el FF
Saludos
Juan Felipe
Javier Lucas dice
Hola Juan,
El número f nos da una relación entre el diámetro de apertura del objetivo y la focal de este.
Si es f/2.8 en un objetivo FF, o en un objetivo 4/3, la relación y, por tanto, la cantidad de luz que entra es equivalente.
Ciao
Luis dice
Lo que dices se entiende muy bien. Yo creo que falta explicar que pasa con la apertura equivalente cuando usas un objetivo full frame en una camara de formato recortado. O el caso inverso de usar un objetivo de formato recortado en una camara full frame. Me parece muy interesante. Felicitaciones por el articulo. Muy bien explicado.
Xus dice
Habiendo gente con tanto conocimiento, parece mentira que se siga engañando a la gente con el discurso de que la referencia es hacer las cosas como las haría un fotógrafo de FF. (Como si los demás formatos, incluido el Formato Medio, no sirvieran de referencia)
Que pasa, que haces una comparativa y tienes que hacerla según el modelo FF?. Es decir, con una FF y un 50 mm te pones a esta distancia del sujeto y obtienes este encuadre.
Claro, luego si tienes que hacer el mismo encuadre con una APS-C has de cambiar la óptica por una de 35 mm falseando la comparativa. Esque no se puede hacer la foto con un 50mm en una APS-C simplemente dando unos pasos atras?
Sabiendo que a más distancia más desenfoque. Como quedaría la comparativa en ese caso?
Pero no, lo que interesa es vender que el FF es Dios y no se pueden hacer fotos de otra manera. Talibanes del FF.
Lo más justo es hacer la comparativa con la misma distancia focal. 50 mm para ambos y no distorsionar la física óptica.
Y supongamos que, a igual focal, hacemos la foto para el encuadre correcto donde diga la cámara APS-C. Entonces la FF daría como resultado un encuadre más amplio. Entonces, podríamos decir que la FF necesita obligatoriamente procesado posterior para recortar la foto para tener la composición correcta igual que ha quedado la APS-C?
A que no tiene sentido!
Nadie se compraría una cámara que necesita obligatoriamente recortar por software tooodas sus fotos! :)
Por eso este tipo de comparativas solo sirven para que la gente no se compre una APS-C (o micro 4/3) porque tiene el sensor «recortado» tiene peor desenfoque… Chorradas que les gusta decir a los que se gastan una pasta en su Full Frame y sus objetivos tochos que molan mazo :)
Que lo digan unos talibanes del Full Frame, vale. Pero que lo diga una publicación especializada…. Es de ser muy, muy, muy, torpe.
Sin acritud :)
Javier Lucas dice
Hola Xus,
Creo que se ha malinterpretado el objeto del artículo. No pretende posicionar por encima de otros sensores al FF, sino explicar que, aunque cuando a menudo se habla de equivalencias se tiende a hacer referencia normalmente a la focal equivalente. Sin embargo, es importante entender que en función del sensor utilizado, también es muy importante considerar la apertura equivalente. Especialmente si buscas un resultado con una profundidad de campo concreta.
Yo tengo una cámara con sensor APS-C (una D7000), una cámara con sensor m43 (una Lumix G9) y una cámara con sensor FF (una D750). Cada una tiene sus pros y sus contras. Y a la hora de comparar los resultados, por mi propia experiencia, el concepto de apertura equivalente no debe obviarse. Es precisamente este concepto el que hace que cuando quiero un retrato con una bajísima profundidad de campo, si puedo elegir, opte por la combinación D750 + 85mm f/1.8, en lugar de la combinación G9 + 42.5mm f/1.7. La apertura máxima equivalente que consigo con ese objetivo en la G9 es f/3.4, muy por debajo del f/1.8 del 85mm en la Nikon. Lo que no quiere decir que el resultado con la G9 sea malo, pero la profundidad de campo lograda se verá afectada por esta «apertura equivalente».
Ciao
Pablo Paradiso dice
las imàgenes de refrencia no dàn una idea real del tema, tendrìan que haberse alejado del tema y hacer las fotos comparativas con el mismo encuadre, asì se entenderìa mejor la idea del cambio de DOF…saludos!
Javier Oroz dice
Hay dos errores graves en el artículo:
La apertura, número f, no cambia por utilizar un sensor u otro, porque la apertura, y abertura, de la lente sigue siendo la misma.
La profundidad de campo depende de la distancia focal, la apertura (número f) y la distancia. Para nada del sensor, o bueno sí algo porque el CoC es diferente. Lo que ocurre es que para captar la misma imagen a la misma distancia, donde utilizaríamos un 75 mm en FF, nos basta con un 50mm en APS, que lógicamente tienen mayor profundidad de cam`po
Javier Lucas dice
Hola Javier,
Con todos los respetos, estas conclusiones que indicas y que denominas como errores del artículo son precisamente las que se explican en el mismo. Por eso se habla de apertura equivalente, puesto que, efectivamente la apertura física depende de la relación entre el diámetro de la lente y la focal, no del sensor utilizado. Y en cuanto a la profundidad de campo, como comentas sí que depende del tamaño del sensor, concretamente del CoC del mismo, pero sobre todo de la distancia de enfoque, que se ve afectada por el factor de recorte que origina el uso de uno, u otro sensor.
Insisto, creo que el artículo no contiene ningún error. O al menos, no los dos que indicas, sino que presenta el concepto de «apertura equivalente» para explicar esto mismo.
Un saludo
elcuaz dice
jajaja, que rollo…entiendo todos los puntos (eso creo), y pienso que el articulo si viene a embrollar a los lectores un poco o un mucho…y para embrollarnos más falto incluir la explicacion del porque un lente se denomina 50mm, o 70, o 35, y como esto afecta la imagen que es captada por el sensor, y la PDC, y la nitidez resultado de mayor o menor numero de megapixeles en sensores de mismo tamaño…pero aquí andamos, leyendo…
Mauricio Zeledón dice
El artículo está muy claro, solo que el tema tiene su complicación. Yo ya he pasado por este asunto en teoría y en práctica y no me costó entenderlo, aunque si me sirvió para aclararme mejor este embrollo ahora. Recomiendo poner en práctica, comparar resultados, experimentar.