Con la aparición de cámaras fotográficas cada vez más económicas y portables, la mejora en la calidad de las cámaras que incorporan los omnipresentes móviles y, en definitiva, la democratización que ha experimentado en estos primeros años de siglo XXI la fotografía (todo el mundo tiene una cámara), hay un género que, sin duda, ha vivido un crecimiento espectacular: la fotografía urbana.
¿Cómo?, ¿que no sabes lo que es? No te preocupes. En este artículo te describimos en qué consiste esta disciplina y te ofrecemos algunos consejos y pautas para que puedas empezar a disfrutarla y dominarla. ¿Estás listo?
¿Qué Es La Fotografía Urbana?
La fotografía urbana se trata de un tipo de fotografía que tiene lugar en la urbe (ciudad), como su propio nombre indica, pero que no se centra en la ciudad, sino en los habitantes de la ciudad y la forma en la que éstos viven, se desenvuelven, interactúan y disfrutan en la ciudad.
Se trata de una fotografía que se desarrolla en lugares públicos, que cuenta con una importante dosis de espontaneidad por parte de los protagonistas y de instinto por parte del fotógrafo y que requiere de un equipo mínimo para que la fotografía resulte lo más natural posible y el fotógrafo pueda pasar completamente desapercibido.
La única regla que ha de seguir esta fotografía es que nunca, bajo ningún concepto, el fotógrafo puede intervenir en la escena o pedir una pose concreta, ya que se perdería la naturalidad, libertad y frescura que tiene esta fotografía.
#1 El Equipo Apropiado: Discreción y Flexibilidad
A diferencia de otras disciplinas, en fotografía urbana, el equipo elegido no resulta decisivo. Eso sí, deberemos procurar que nuestra elección nos permita garantizar el cumplimiento de una de las bases de la fotografía urbana: la discreción y el poder pasar desapercibidos para no interferir en la escena retratada.
No obstante, además de esta característica, que nos habla fundamentalmente sobre el tamaño de nuestra cámara, también resultará interesante garantizar que nuestra cámara ofrece un enfoque veloz, un obturador silencioso, configuraciones manuales de apertura, tiempo de exposición e ISO y la posibilidad de disparar en modo ráfaga (realmente útil, dado que la fotografía urbana no está pactada).
Por tanto, según lo comentado barajaremos los siguientes grupos de cámaras: móviles, compactas, bridges, CSC (ó EVIL) y Reflex. En mi opinión, probablemente los grupos más apropiados serían las bridges y CSC (ó EVIL), eso sí, podrás hacer fotografía urbana con cualquier cámara, así que si no tienes una cámara de alguno de los grupos indicados, no te preocupes y sigue adelante. También, como se suele decir en fotografía, "la mejor cámara es la que siempre llevas encima", lo que abre un importantísimo hueco al móvil.
Por último, en cuanto al objetivo a elegir, en el caso de aquellas cámaras que permiten intercambiarlo (CSC ó EVIL y Reflex), funcionarán especialmente bien focales angulares o normales (desde los 28 a los 50mm). Focales superiores (teleobjetivos) hacen que la fotografía urbana pierda algo de su esencia al ser objetivos concebidos para disparar desde una posición más lejana a la escena.
No pienses en más accesorios (salvo baterías y tarjetas de memoria). La fotografía urbana es sinónimo de sencillez en términos de equipo, así que bastará con lo dicho para lograr espectaculares fotos urbanas.
#2 La Configuración de la Cámara: Metering y Modo de Disparo
Estamos fotografiando en plena calle, a cualquier hora del día, con la presencia de edificios que proyectan grandes sombras, o en parques en que no existe ningún elemento que bloquee el potente sol. En definitiva, la ciudad es un entorno dinámico e incontrolable que origina que no existan unos parámetros infalibles, sino que precisan por parte del fotógrafo velocidad en la lectura de las condiciones de cada toma y en el consiguiente ajuste de parámetros.
Sin duda, uno de los ajustes al que más atención deberemos prestar será el metering de nuestra cámara y utilizar el más apropiado en cada situación: matricial (escenas uniformes), ponderado al centro (situaciones más contrastadas), o puntual (escenas con contraste extremo).
En cuanto al modo de disparo, sin duda, deberemos optar por un modo semiautomático: prioridad a la apertura (A ó Av) y prioridad al tiempo de exposición (S ó Tv). De este modo ajustaremos el parámetro que más nos interese y dejaremos en manos de la cámara el cálculo del complementario.
Salvo que sea una escena que te permita mucha preparación o tengas gran pericia en su manejo, desaconsejo optar por el modo manual (M), pues podrías perder la captura por invertir demasiado tiempo en la configuración de los parámetros.
#3 La Configuración de la Cámara: Enfoque, Parámetros y Modo Ráfaga
Deberás también prestar especial atención al modo de enfoque seleccionado. En este caso, a pesar de que los mecanismos de enfoque automático son cada vez más rápidos y precisos, es posible que no cuentes con el tiempo necesario para seleccionar el plano de enfoque y esperar a que tu cámara lo ajuste, o que no haya suficiente iluminación, por eso debes pasarte al modo manual.
Con nuestra cámara en modo de enfoque manual y una apertura suficientemente reducida f/8, f/11... buscaremos ubicar el plano de enfoque en un punto que nos permita obtener una profundidad de campo tal que podamos tener garantías de capturar de forma nítida a nuestro sujeto (si es posible hacer uso de la hiperfocal, resultará mucho más rápido y eficaz). Requiere práctica, pero una vez dominado aporta una gran velocidad.
Por supuesto, para hacer posible el uso de las aperturas citadas y disponer de tiempos de exposición siempre superiores a 1/100 seg (el mínimo recomendable), deberás, en función de las condiciones lumínicas de la escena, elevar la sensibilidad ISO. Aunque recuerda que esto originará la aparición de ruido, por lo que deberás conocer tú cámara y hasta qué niveles de sensibilidad el ruido que genera es asumible.
Por último, y como comentábamos en el apartado anterior, si tu cámara dispone de la opción de disparar en modo ráfaga, actívalo. En fotografía urbana es esencial este ajuste, pues al no haber coordinación entre fotógrafo y sujeto, no hay garantía de cuándo será el mejor momento para realizar la toma.
#4 Saber Leer La Luz Y Las Condiciones De Cada Escena
Creo que es la cuarta o quinta vez en lo que va de artículo que hablo de la luz, pero es que, junto con la dificultad de predecir el comportamiento de las personas que aparecen en las fotografías, la imposibilidad de controlar la luz y el dinamismo de ésta a lo largo de las horas y en las distintas partes de la ciudad que puedes fotografiar son los dos elementos más característicos y más difíciles de manejar de la fotografía urbana.
En función de la hora en la que lleves a cabo las fotografías y la ubicación dentro de la ciudad en la que te encuentres en cada momento, deberás conocer las características de la luz y usarlas en tu provecho. En lugar de realizar una descripción de los tipos de luces, he considerado más oportuno recomendarte un fantástico artículo de Javier Millán en que describe los tipos de luz a lo largo del día. Por si eres algo perezoso, aquí te dejo un resumen:
- Horas centrales: Luz intensa, blanca y de alto contraste.
- Amanecer y atardecer: Intensidad media, cálida y de contraste moderado.
- Alba y crepúsculo: Baja intensidad, fría y de bajo contraste.
- Días nublados: Luz intensa, blanca y de bajo contraste.
- En condiciones de niebla: Intensidad media, blanca-azulada y de bajo contraste.
Además de estas condiciones también deberás contemplar la posibilidad de lluvia y nieve, siendo fundamental estar resguardado para protegerte y también a tu equipo.
Y, por supuesto, las tomas nocturnas, muy características de la fotografía urbana y en las que deberás ayudarte de fuentes de iluminación artificial como farolas, semáforos, letreros luminosos y parámetros como tiempos de exposición más prolongados y sensibilidades ISO más elevadas para lograr una correcta exposición.
#5 Consejos Y Elementos Para Mejorar Tu Composición
¿Luz natural, personas incontroladas y además hay que cuidar la composición? Me temo que sí, de lo contrario no lograrás una fotografía urbana "perfecta". Como sé que es difícil tener todo esto en la cabeza, allá van unos consejos para tratar de ayudarte a lograr una buena composición en tus fotografías, como en la imagen siguiente.
- No olvides las reglas que siempre funcionan: la regla de los tercios, la regla de la mirada, o la regla del movimiento.
- Procura equilibrar la fotografía a partir de los pesos de los distintos elementos que intervienen.
- Trabaja con puntos, sobre los que atraer la atención y con líneas, que te ayudarán a conducir la mirada (horizontales, verticales, diagonales, curvas). Ya sabes que cada una tiene un significado concreto.
- Utiliza patrones y formas que den ritmo y contribuyan al dinamismo de tus imágenes.
- Logra composiciones sencillas a través de un uso sencillo del color y con suficiente contraste: blanco y negro, o bien con colores complementarios.
- Limpia el fondo de tus imágenes para evitar distraer la atención.
No hay recetas mágicas, pero si pones en práctica alguno de los consejos comentados, te garantizo que lograrás fantásticos resultados a nivel compositivo.
#6 Vence El Miedo Y La Vergüenza
Al margen del desconocimiento técnico o de falta de pericia en la gestión de la iluminación o de limitaciones compositivas, la principal dificultad que entraña la fotografía urbana es nuestro miedo, vergüenza o mala concepción, por culpa de los paparazzis, que existe sobre la fotografía urbana.
Así que lo primero que deberás hacer es olvidarte de esto y empezar a fotografiar en lugares públicos. Para ello es vital que salgas a la calle y comiences a utilizar tu cámara. Al principio puedes empezar con teleobjetivos y buscando cierta discreción, para acabar por emplear objetivos más cortos y habiendo naturalizado la realización de fotografías en la vía pública.
En función del umbral de riesgo o vergüenza que soportes puedes comenzar con una técnica que los americanos denominan "shooting from the heap", tipo vaquero, o hacer como que fotografías otro motivo, o bien por no tener miedo a mostrar que estas realizando una fotografía y actuar de forma relajada y natural.
No estás haciendo nada malo, siempre que no busques la mofa o el ridículo del sujeto fotografiado. Y, si alguien te detecta y se molesta, basta con pedirle disculpas y ofrecerte a borrar la imagen. Tienes que tener en cuenta que cualquier persona que aparezca en tu fotografía está en su pleno derecho de reclamarte que la elimines.
#7 Conoce La Ley Y Tus Derechos
En España, la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, indica que realizar fotografías a personas en un lugar público se considera una intromisión en su intimidad, salvo en los siguientes casos:
- Cuando se cuenta con autorización expresa de quien aparece.
- Cuando la fotografía tiene intereses históricos, científicos o culturales.
- Cuando se trata de un personaje público.
- Cuando se fotografía un suceso o acontecimiento público y la persona aparece de forma accesoria.
En el caso de menores, la ley es aún más proteccionista, siendo casi obligatorio, en este caso, contar con una autorización por escrito por parte de padres o tutores.
En los demás casos, podemos optar por evitar retratos directos, no incluir rostros de forma que sean reconocibles, evitar mostrar caras o, en el caso de hacerlo, tener claro que podemos acogernos a alguna de las excepciones indicadas.
No obstante, deberemos ser conscientes en todo momento de dos premisas:
- si pretendemos comercializar las fotografías siempre deberemos contar con el consentimiento explícito de los fotografiados (aún en el caso de que se cumplan las excepciones mencionadas).
- también aunque se cumpla alguna de las excepciones, cualquier persona que aparezca en la fotografía y solicite la eliminación de la misma, está en su pleno derecho y deberemos borrarla.
#8 Edición: El Blanco Y Negro Es El Acabado Por Excelencia
Poco puedo decir a este respecto. Si observas libros de fotografía o webs pronto te darás cuenta de un denominador común en una amplia mayoría de las fotografías urbanas: han sido procesadas en blanco y negro.
Mi única recomendación en este sentido es que no realices una conversión a la ligera, sino que apliques la técnica más apropiada en cada caso y que cuides otros ajustes como exposición, balance de blancos o nivel de enfoque antes de realizar la conversión.
#9 Comienza Por Un Proyecto Urbano
No es fácil empezar en fotografía urbana. Al menos no lo es si buscas continuidad y progresión. Es frecuente que una tarde sientas la inspiración y el deseo de realizar cientos de fotografías, pero probablemente no vuelvas a experimentar lo mismo hasta mucho tiempo después.
Por eso es recomendable optar por iniciar un proyecto urbano, que tendrá las siguientes características:
- Selección de un tema concreto: mascotas, grupos de personas, escaparates, medios de transporte, edificios, sentimientos, etc.
- Identificación de la ciudad o ciudades (puede ser tu ciudad o algunas a las que planees ir).
- Elegir el plazo de ejecución y la periodicidad con que se acometerán las fotografías.
La identificación del proyecto no es garantía de éxito, pero al menos te ayudará a dirigir y enfocar tus inicios en fotografía urbana y conducirte por un camino adecuado. De lo contrario, es posible que vayas, como se suele decir, haciendo fotos como "pollo sin cabeza". Y acabarás aburrido y considerando que esta disciplina es un sinsentido.
#10 Busca Inspiración
Como en cualquier otra disciplina y en la fotografía en general, es necesario una fuente de inspiración que a partir de la imitación, primero, y luego de la creación de variantes, nos ayude a despegar en este género.
Hay múltiples referencias que pueden servirte de ayuda para iniciarte en este mundo. Te recomiendo, por encima de otras y como forma de empezar desde cero, el libro "Fotografía Urbana. Cómo fotografiar la vida en la ciudad", de Jesús León. Este artículo está fuertemente inspirado en este libro, aunque, por supuesto, dejando a un lado muchos conceptos que en él se tratan y no profundizando en otros con el detalle que lo hace el libro. En mi opinión, su lectura es 100% recomendable.
Además, existen referencias en Internet realmente interesantes, al margen de flickr o 500px, por supuesto. A continuación te dejo algunas webs muy útiles para coger ideas y conocer el género:
- Black and White Street Photography
- Henri Cartier-Bresson: The Decisive Moment (vídeo Inglés)
- In-Public
- Street Photographers
- Un-Posed
- ...
¿Conocías La Fotografía Urbana? Enséñanos Tus Fotos
Quizás este artículo ha servido para descubrirte un género que no conocías, aunque a lo mejor sí que lo conocías y de hecho tienes tus propios consejos e incluso una prolífica galería de fotos de la que te sientes orgulloso, ¿nos los cuentas?
viyelmo dice
La foto del banco no se si definirla como fotografía urbana o pasado discreto. Por ejemplo, esto es posado incumpliendo todas las «reglas» (hasta la intervención del fotógrafo en la escena): https://flic.kr/p/nBBEHs
Por otro lado, no me había percatado de lo del blanco y negro, pero repasando algunas de mis fotos, si es cierto que caigo en esa tendencia:
https://flic.kr/p/weHt4u
https://flic.kr/p/oMvGqD
https://flic.kr/p/oqDyNt
Al menos pondré una excepción: https://flic.kr/p/oqZPZF
Javier Lucas dice
Me encantan, Guillermo.
Aunque es cierto que la primera sí que resulta difícil (por el encuadre y composición) no pensar que tuvo cierta intervención del fotógrafo :)
Buen trabajo!!
Jimani dice
Buen articulo, felicidades.
Aquí mis fotos Ubanas.
https://flic.kr/s/aHskexU5Dj
Saludos
Javier Lucas dice
Una colección muy buena Jimani.
Gracias por compartirla.
Ciao
viyelmo dice
Antes se me olvidó una pregunta, hablamos de los habitantes de la ciudad, pero no se si se incluyen entre ellos animales domésticos o «salvajes» que también campan por ella.
He rescatado un último ejemplo: https://flic.kr/p/x6Lppd
Me gusta mucho tu galeria jimani.
Javier Lucas dice
Por supuesto que los animales domésticos o salvajes también forman parte del paisaje urbano, por lo que también pueden aparecer en nuestra fotografía urbana, o incluso ser protagonista de ella, faltaría más :)
Jimani dice
Gracias Viyelmo (Guillermo) me he pasado por tu galería y tienes un buen trabajo allí. Saludos
Jasonmirandes dice
Un tema que me gsta mucho y que trato de poner en práctica siempre que puedo.
Yo incluíría también parte de eventos, donde puedes hacer fotos sociales de una manera menos discreta y en el que hay situaciones curiosas y fotos divertidas.
Lo que decís del BYN…no se puede agregar nada más, es así, por lo que sea, pero es lo que mejor le va.
Si alguien quiere ver mi album https://www.flickr.com/photos/jasonmirandes/sets/72157628521839929
Y también de alguna que otra momento festivo ideal para este tipo de fotografía, como comentaba: https://www.flickr.com/photos/jasonmirandes/sets/72157654240322451
Ulises Gochez dice
Buenos consejos vamos a practicar!
maga7000 dice
Buenos días.
Necesito vuestro consejos quiero comprarme una cámara profesional pero no me decido aun porque hay varias
Podría ser una canon 7d o black magic que opinan uds
Pablo_Baeza dice
La Black Magic no es una cámara de video para cine y la 7d para fotografía?
Abeja Ediciones dice
Camaras muy distintas para fines muy distintos, que deseas hacer foto o vídeo?
Mostro Amarillo dice
Hola.Adoro la fotografía urbana,suelo salir con mi Canon 6 D y con mi zoo 70-200mm 2.8f.Solo que me tensiona mucho intentar no molestar a mis modelos casuales y por otro lado no descuidarse y ser víctima de un robo.pero lo sigo intentando.Saludos!!!
Abeja Ediciones dice
Si bien el objetivo Tele (55mm-300mm) me ha servido para fotografías discretas en urbe es muy llamativo por el tamaño para los ladrones, en mi caso se me facilita mas el 50mm por compacto y se ve menos aparatoso.
albert1000 dice
Muy buen articulo, muchas gracias.
Pero me gustaria detenerme un momento en el punto #7, respecto a las leyes.
Que vivimos en un pais donde los legisladores legislan en exceso para poder ellos mismos saltarsela, es un hecho.
Entiendo que todo el mundo tiene derecho a su propia imagen, pero creo que nos estamos excediendo en proteccion, y se estan perdiendo maravillosas imagenes por exceso de cautela.
Somos fotografos y nos gusta captar instantes, pero ahora tenemos que salir a la calle con nuestra camara y nuestro abogado al lado.
Yo no se vosotros, pero si a cada foto que saco tengo que revisar si sale alguna persona en ella, o peor aun, si sale un niño, y ahora encima ya no digamos si sale un policia, ya directo a prision, para poder pedirle permiso y por escrito … casi que no hago fotos. Y si llego a casa a revisar imagenes y hay una que me gusta mucho y la quiero presentar a un concurso o venderla y no conozco a las personas que salen en ellas, para poder pedir permiso … que?
Este mismo fin de semana me ha pasado un caso curioso. Sali de noche aprovechando la luna llena en la playa. Cuando ya volvia a la 1 de la madrugada, los tiovivos de los niños todavia funcionaban. Me plante con la intencion de hacer fotos con el tripode. Ya de inicio y pensando en los posibles problemas mi intencion era poner velocidad corta para que no saliera ninguna cara reconocible. En cuanto plante el tripode vino el «encargado» de las atracciones, le explique que ni saldria ninguna cara, y se puso hecho una fiera porque decia que los niños no. Bueno, incapaz de razonar con semejante personaje, le dije que en todo caso pediria permiso a sus padres, y ni eso me dejo. Por evitar espectaculo por semejante situacion, recogi mi tripode y abandone la zona, con algunos ojos clavados en mi, casi me sentí un abusador.
Resumiendo: creo que los sindicatos o asociaciones de fotografos deberian dar un pequeño puñetazo en la mesa, no todos queremos vivir de hacer fotos de bodas, y las libertades tienen doble sentido, para el fotografiado evidentemente, pero para el fotografiador si no hay mala intencion tambien.
Con el exceso de leyes se consigue frenar al artista pero no al malfactor, como siempre.
Un saludo y gracias.
Javier Lucas dice
Hola albert,
me temo que la protección de la imagen está por encima, siempre y cuando sea reconocible. Pensando en el caso que comentas, a lo mejor el feriante se escudaba en los niños, pero lo que le interesaba es que tu cámara no pudiese inmortalizar cualquier posible deficiencia de la atracción.
Yo creo que actuando con sentido común, las limitaciones pueden no ser tantas como pensamos. ¿No crees?
Ciao
konkavo dice
No estoy seguro de que una vez hecha una foto nadie te pueda obligar a borrarla salvo que sea por temas de seguridad ciudadana o intereses de estado. Por ejemplo si le haces una foto a un poli o a un militar es posible que sí tengas que borrarla. Pero si le haces una foto sin permiso a un particular, a lo único que estás obligado es a no publicarla y no hacer uso comercial de ella. Pero a tenerla en tu disco duro no te lo puede impedir nadie.
Una foto, una vez hecha, es propiedad del autor.
gaudiramone dice
Mi manera de Disparar cuando hago street:
– 200 de ISO, (necesito que no me salgan movidas)
– 1.4 a 2.0 (según la luz que haya Quiero toda la velocidad para mi!)
– Manual, No quiero que calcule nada ni me salga ni oscuro, ni quemado lo que NO quiero, a plena luz del día, los cambios son muy bruscos.
– Focal Fija, entre 1 metro y 5 mmetros
– Velocidad como poco 150 en adelante, si levantas la mano rápidamente, para disparar, lo mas seguro es que salga movida.
Mi galería de B&N (con street y modelos):
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/
Mi galería de color (street y modelos):
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/
Pache627 dice
Excelente artículo, de gran ayuda para quienes nos gusta este tipo de fotos.
Hace algunos años que practico este estilo y hasta ahora no he perdido el miedo, pero creo que con el tiempo uno comienza a aprender a convivir con el y manejarlo.
Utilizo una mirrorless y disparo desde el pecho utilizando una aplicación de olympus que se comunica por WiFi con la cámara.
Acá se ve algo de lo que hago:
https://m.flickr.com/#/photos/pache627/
Saludos a todos.
Abeja Ediciones dice
Les comparto la imagen del panadero desde Jalisco Mexico.
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/24220197632/in/dateposted-public/
Omar dice
Esta foto fue sacada desde un auto-car y le tengo un especial cariño.El lugar es el Chek-Point Charly,donde se encontraba el muro de Berlin.
Muchas gracias por los articulos publicados y felicitaciones por la pági
nahttps://www.flickr.com/photos/[email protected]/42270434474/in/datetaken/
Carlos dice
Un artículo muy claro y didáctico. Para repasar conceptos y ponerlos en práctica.
Agradecido.
Un abrazo.
LOURDES dice
¡Muy bueno!
Gracias por todos los tips.
¡Saludos!
Daniela Leyva dice
Que buen artículo!, me meteré a leer todos los links que aparecen a lo largo del texto y en los comentarios aquí escritos. Saludos!
EDGAR GERARDO dice
soy un aprendiz de fotografía ,muy claras las guias y con muy buenos ejemplos graficos
Ruben dice
» Democratización de la fotografía» parece extraido de un discurso K. Debiste decir divulgación o algo de eso. Gracias por los artículos que publican, se aprende mucho con ellos !
Rosa De Cyan dice
Pues yo me enamoré de la fotografia urbana en color con Saül Leiter y Perez Siquer y no la veo de otro modo, salvo honrosas (honrosísimas) excepciones.
Gerardo Antonio Cornejo Cruz dice
Son muy buenos consejos sobre la aplicacion de la fotografia , me ayudaran a implementar en mis fotografias , exelente por los consejos
Casas de Juguete dice
Toda la razón en el punto 6!! porque La peor fotografía es la que no se hace… Para mi sin duda lo más importante es dar el paso y empezar a capturar aunque no seamos expertos y al principio no nos queden bien
Alix adriana chaparro dice
amo las fotografías urbanas ,mucha gracias por los consejos, en medelllín en estos momentos encontré un lugar muy cool para practicar fotografías
https://www.santafemedellin.com/blog/2022/07/14/quieres-volverte-tendencia-en-tus-redes-sociales-y-tomarte-fotos-increibles/