Si recuerdas el artículo en el que habábamos de RAW y JPEG, explicando las diferencias entre uno y otro, uno de los factores clave para hacer fotos en RAW era que las fotos resultantes tenían 16 bits en lugar de 8 bits. En este artículo vamos a profundizar en este concepto, de modo que tengas claro en qué consiste esa diferencia y los efectos que tendrá sobre tus fotos.
Introducción
Cada vez son más las cámaras que permiten disparar en RAW. No solo las réflex, en las que creo que hoy en día todas traen esta opción, sino que algunas cámaras compactas también lo permiten.
Y es que, al fin y al cabo, cualquier cámara captura toda la información en bruto al hacer la foto, y lo que hacen internamente luego es convertir esa información a un formato comprimido que permite que ocupen menos espacio.
Hace años, con las capacidades de las tarjetas de memoria y los precios que tenían, era casi obligado. Pero, ¿y ahora que cada vez más las tarjetas tienen mayor capacidad y un precio más bajo día a día, ¿realmente merece la pena seguir perdiendo información valiosa que podemos posteriormente necesitar a costa de poder almacenar más fotos aún en nuestra tarjeta de memoria?
En Bits, 16 no es el doble de 8
Hace unos días nos escribía José Font, un amigo de dZoom, para interesarse por la diferencia entre los 8 y los 16 bits.
Cuando uno oye hablar de bits, y escucha que se habla de 8 y de 16, lo primero que le viene a la cabeza son las matemáticas básicas que aprendimos de pequeños, en los que rápidamente asimilamos que 8 más 8 eran 16.
Por supuesto, no voy a desmontarte esa base. Es completamente correcta. Pero en fotografía (o en digital), hay una pequeña "trampa". Estamos hablando de bits.
Desde luego, no es mi intención hacer una disertación sobre cálculos binarios, porque podríamos perdernos en los números, pero si que es bueno explicar que los 8 y los 16 bits se corresponden con la posibilidad de almacenar 2^8 (dos elevado a 8) y 2^16 (dos elevado a 16) valores distintos.
La diferencia radica entre tener 256 posibilidades (8 bits) a tener 65.536 (16 bits). Como veis, mucho más del doble.
Las diferencias en un caso práctico
La diferencias entre trabajar en 8 o en 16 bits la notarás en el momento de realizar ajustes posteriores sobre nuestras fotos. Y es que al final, 256 valores son muy pocos valores.
Veamos un ejemplo práctico, basado en la misma foto en 8 y 16 bits, sobre la que vamos a observar el histograma.
Si no recuerdas exactamente qué era el histograma, ha llegado el momento de que revises el artículo "El histograma, el mejor amigo del fotógrafo". Te ayudará a entender el artículo además de aportarte una muy buena base para el futuro.
Las dos fotos, en formatos jpg (8 bits) y tif (16 bits) son aparentemente iguales. Sobre cada una de ellas vamos a realizar un doble ajuste de niveles (Imagen > Ajustes > Niveles).
Vamos con la imagen en 8 bits
Cuando accedemos por primera vez a la herramienta de niveles, no apreciamos nada anormal. El histograma muestra un gráfico continuo. Aplicamos el cambio desplazando el punto medio a la derecha, hasta 0,80.

El efecto sobre la foto es el esperado, pero, ¿has pensado que ocurre si volvemos a intentar aplicar un nuevo cambio de niveles?

Lo que ha pasado es que con el cambio anterior hemos perdido parte de la información. Ahora el histograma muestra una forma de peine, en el que hay zonas sin valor. Esto significa que para esos niveles de luminosidad no hay información (su valor es cero).
Y ahora con la de 16 bits
Vamos a repetir la operación con la misma foto, en su versiópn en 16 bits.
El primer ajuste de niveles muestra el mismo aspecto que en el ejemplo de 8 bits.

Ahora vamos a tratar de realizar un nuevo ajuste de niveles.

¿Qué ha ocurrido? Pese al ajuste anterior, en los 16 bits hay información suficiente como para que la distribución de luminosidades no muestre huecos.
Conclusión: en 16 bits, por favor
La idea que debes extraer es que una foto en 8 bits soporta muchos menos ajustes que una de 16, ya que se degrada con facilidad cuando realizamos el procesado, mientras que si trabajas con 16 podrás realizar muchas más ajustes y más precisos sin perder tanta calidad como con 8 bits.
Alex Mark dice
La información está genialmente explicada pero una pregunta,todos los filtros y demás acciones son compatibles con el modo de 16 bits? lo digo porque si no recuerdo mal no todo funciona en ese modo.
Saludo!
Jose Luis Rodriguez dice
Alex,
desgraciadamente no todos los filtros funcionan en 16 bits.
Federico dice
Es cierto… Mientras más etapas podamos cubrir usando 16 bits y formatos sin ningún tipo de compresión «lossy», mucho mejor. Solamente conviene pasar al jpg de 8 bits en el instante final.
Un saludo!
Isis dice
Excelente articulo.
Yo desde que descubrí como procesar con Raw no puedo tirar ya en JPG!!!!
olugario dice
Hace algunos días,estuve editanto algunas fotos que no me convencían, pero me topé con la sorpresita del peine y que no podia hacer mas ajustes, y aunque conocía la diferencia entre 8 bist y 16, no encontraba la razón del problema de no poder hacer mas ajustes a mis tomas. Lo curioso es que conocia el tema de la pérdida de información en fotos comprimidas, no lo relacionaba con los ajustes. Muy buen artículo para los que comensamos y muy claro.
Ciao.
MrDoS dice
Vale, tengo claro que es mejor 16 bits que 8…. pero que podemos hacer con el tema de los ‘filtros’ en Photoshop… creo que desgraciadamente hay muchos mas filtros para 8 bits que para 16 :(
Damasoka dice
Um, gracias por la información… desafortunadamente para mi, cuando compré mi SONY DCH 50, no conocía la importancia de la posibilidad de disparar en RAW…
Aprovecho para agradecer por los valiosos aportes y felicitarlos por la página… para mi, una de las mejores… GRACIAS
salvaje65 dice
Muchas gracias, creo que este blog crea adicción.
Salu2
Eduardo dice
Sabia la diferencia entre 8 y 16 bits pero no la tenia muy clara, gracias a este informe se me aclararon las ideas, si nuestra cámara nos da la posibilidad de utilizar formato RAW no hay que dudarlo, es como un «negativo digital» para llamarlo de alguna forma.
miguel dice
@Eduardo,
La idea es realizar el mayor número de retoques en 16 bits. Si tienes que pasar por un filtro o ajuste que solo funciona en 8 bits, al menos asegúrate de que el resto de ajustes los has hecho en 16 bits
angelgris dice
hola! el articulo es como todos los que aparecen en la pag EXELENTES!
lo que me gustaria saber es que proseso requiere una foto raw para poder guardarla en la pc y verla cuando quiera. Nunca dispare en RAW y es porque hablan de prosesos y la verdad es que no se mucho de herramientas para la fotografia. un saludo
Jose Luis Rodriguez dice
angelgris, puedes ver las fotos en el PC con programas que reconozcan el formato RAW de tu camara como por ejemplo Adobe Bridge, o puedes hacer una copia a menor tamaño en JPEG. Hay programas que permiten automatizar la conversión de RAW a JPEG.
Renato dice
Que excelente información, valiosísima, muchas gracias, otro punto a favor del RAW
u020251 dice
Muy buena, la explicación, pero que muy buena. Una consulta…sobre el articulo, no sobre los 8 o 16 bits… Estoy empezando a utilizar el lightroom, y vosotros estais empezando a escribir sobre este programa ¿Como se pueden hacer los ajustes de niveles en el histograma, acostumbrados a hacerlos en el Photoshop?
Carlos dice
Este concepto del RAW y la profundidad de los bits en que trabajan es excelente. Lo que no es del todo cierto, es que los archivos RAW sean de 16 bit. La captación en RAW es de 12 o 14 bits según las cámaras, lo que generan una escala de niveles de 4.096 y de 16384 respectivamente. Luego, cuando este archivo es abierto en PS, se genera un archivo de 16 bits, pero que originalmente tienen los niveles de los 12 o 14 iniciales, lo demás es «inventado» por PS. Por otra parte, si para abrir el archivo estamos usando el Adobe Camara RAW, este debe ser inicialmente seteado para 16 bits, ya que por defecto (inexplicable) viene seteado en 8 bits, y perderíamos la información adicional inicialmente generada en la cámara.
Jose Luis Rodriguez dice
Carlos,
lo que dices es completamente cierto. No querÃa liar más a la gente explicando que aunque trabajen en 16 bits realmente son menos, pero tienes toda la razón.
Saludos
luis dice
Luego de terminar todos los ajustes en 16 bits qué sucede si el laboratorio solo acepta jpg y paso el archivo nuevamente a 8 bits, pierdo lo ganado?
cada vez encuntro mejores contenidos en dzoom. Gracias
Jose Luis Rodriguez dice
Luis,
una vez hayas acabado el procesado no suele haber problemas para convertir a jpeg antes de imprimir. Procura dejar la máxima calidad en el jpeg aunque pese un poco mas el ficehro resultante y listo.
pablo meraz dice
lo que pasa es que solo pierde calidad si haces ajustes después de convertirla en 8 bits… por eso haz todo lo que tengas que hacerle a la foto en 16 bits antes de pasarla a 8 bits y queda…saluds
sgarnica dice
Muy gráfico el artículo. Muchas gracias!!!
LuigiXXI dice
Estoy de acuerdo con Carlos en lo de que no todas las cámaras recogen las fotos en RAW a 16 bits. Incluso diría que las hay que lo recogen a 10 bits (ahora que lo he escrito veo que ya le has respondido).
Lo que está claro es que con la foto en RAW tienes muchas más posibilidades para hacer un buen procesado de una foto. Muchas veces la foto no es muy buena, pero con el procesado gana muchísimo.
vicentepz dice
Es mejor RAW, pero luego tiens un trabajo de postprocesado a tener en cuenta, si haces muchas fotos es demasiado..
Yo lo uso solo cuando quiero hacer fotos especiales, no para las de familia y demas…
JUMO dice
Excelente.!
Gracias por esa explicacion del RAW.
Yo tengo una D90 y apenas consiga mis memorias de 8GB me
paso a tirar todas mis fotos en RAW.
Saludos desde Nicaragua.
Man_cebo dice
Otro gran artículo debido a la clarísima explicación con ejemplos muy bien escogidos.
Solamente echo en falta… ¿Donde configuro el RAW a 16 bits en la cámara Y/O en el programa editor? ¿Todas cámaras admiten RAW de 16 bits?
Jose Luis Rodriguez dice
@Diego, si tu camara permite disparar en RAW tendras un modo de calidad que se llamara RAW. Los bits que usar no se configuran, sino que son los que tenga la camara.
pablo meraz dice
pues… si no me equivoco, que suele suceder… el formato RAW solo es de 16 bits… no hay otra! si la configuras en RAW automáticamente estas diciendo que quieres 16 bits… saluds
Hola dice
Hola a todos…
Tengo una pregunta, todo el mundo habla de las maravillas de los 16 bits, pero nadie comenta como se pasa de 8 a 16 bits.
¿Se puede hacer eso?
¿A cuantos bits esta una foto RAW? Ya que me he fijado que cuando abro Photoshop en formato RAW me pone el nombre del archivo más (RGB/8*). Me imagino que querrá decir a 8 bits.
Un saludo
Jesús
Jose Luis Rodriguez dice
@jcortinas68, puedes pasar de 8 a 16 bits, pero realmente no conseguirás nada, ya que no tienes más información por encima de los 8 bits originales. Respecto a los bits reales de una foto en RAW, depende de la camara, y suele estar en los 10-12.
Victoria dice
Hola, eso lo mismo iba a preguntarlo yo.
Saludos de vuestra lectora y gracias por vuestro blog
Drumo dice
«Negativo digital». Cada vez que leo u oigo esto, me muero de risa. Negativo?… acaso la imagen esta invertida en los colores como en el negativo de pelicula?. Por favor, a ver si hablamos con propiedad y seriedad.
En cuanto a la «fiebre RAW»… Si al final acabaremos pasando las fotos a JPG, a que tanto ruido con el RAW?. Por darnos el pisto de que procesamos nuestras fotos con el PS?. Si la mayoria de fotos acaban «perdidas» en el disco duro o por algun CD o HD USB.
A ver si dejamos de complicar(nos) la vida. Las fotos se hacen en la camara, no en el ordenador.
Wilfredo Amaya dice
obviamente eres un zoquete, y las fotos que haces no van a trascender de un perfil en face… algunas personas requieren usar los RAW para mejorar la calidad de sus productos como fotógrafos y obviamente yo note ese cambio de jpg a raw, como muchos otros lo notaron… y se terminan perdiendo cuando las fotos son de paseo como al parecer ud las requiere
y negativo se refiere a no un archivo que se positiva, si no a un archivo con alto contenido que puede se manipular para recuperar contenidos o información de las imagenes …
no entiendo alguien tan cerrado de mente consulta estos foros si no le sirve la info
José Antonio Ruiz Solanillos dice
olé !!!!!
Dblas dice
Bien dicho, pero no creo que se merezca ni una explicación el zoquete, que se agarre un libro que le hace mucha falta.
«La fiebre del RAW» dice…pedazo de cateto
oscarhumberto dice
Para el ojo entrenado. Sería buen momento para empezar.
Dblas dice
Que atrevida es la ignorancia, y no sólo ignorante sino además arrogante. Agarra algún librito antes de escribir sandeces. Zoquete!!
Pedro dice
Hola, una precisio’n:
En la actualidad, cuando se habla de 8 o’ 16 bits (y por tanto, de 256 o 65535 posibles valores), se esta’ hablando de 8 o’ 16 bits (!!!y por tanto, de 256 o 65535 posibles valores!!!) por cada uno de los canales RGB (Rojo, Verde y Azul).
Esto sus implicaciones; en un sentido: que … bueno, si trabajan en solo 8 bits (por cada canal)no van a tener fotos de tan solo los mencionados 256 colores, sino de 256 x 256 x 256 = 16777216 colores.
Y en sentido ma’s bien contrario, y teniendo en cuenta eso mismo: si podemos trabajar en 16 bits (por canal) y por tanto tener 65535 x 65535 x 65535 colores = 281 462092 005375 colores !!!!!) pues vean cuanto desperdiciamos: (281462092005375-16777216 = …)
Ojo: cosa aparte es si los diferentes dispositivos de visualizacion (pantallas, impresoras, datashows, etc, etc, etc) DE VERAS logran mostrar todos los colores, incluso, «habr?a que ver» si DE VERAS, incluso el sensor y el resto de la electronica de la camara son capaces de siempre adquirir BIEN toda la gama de colores presente en la imagen.
Espero serles de ayuda.
Primera vez que entro a este sitio, y esta’ bueno.
Jose Luis Rodriguez dice
Pedro,
los dispositivos de salida que utilices, sobre todo si es papel, no tendran en absoluto la capacidad de reproducir toda la informacion, pero si de entrada la pierdes al realizar los primeros ajustes, el resultado final siempre sera mas pobre.
enrique villamarin vargas dice
Como siempre; creo que nunca hay un articulo malo. Los felicito!
Me gustaría pedir una ayuda, yo trabajo fotografía deportiva y tengo que enviarla a los clientes para uso digital «web» y con posibilidad de pedir copias impresas, yo la envió en tamaño 860 a 300 dpi calidad baja; pero a pesar de esto me doy cuenta que es posible hacer una copia 15X22 aceptable. De que tamaño debo de enviar un archivo para poderlo visualizar y que no se tenga la posibilidad de hacer una copia. Y la misma pregunta para los salvapantallas.
Se que me salí algo del tema tratado, pero e visto en el medio que es por donde se nos va el trabajo,tiempo y finalmente el dinero.
Y en lo referente al raw; que tanto nos sirve hacerlo así, lo enviemos en jpg si al final en el laboratorio le pueden bajar el peso para que el trabajo de proceso sea mas rápido y como lo detectaría. Pues por lo que e visto un archivo pesado se demora en procesar.
Gracias
Jose Luis Rodriguez dice
enrique, si tienes que trabajar con tus fotos en web, lo mejor es que elijas la resolucion que se corresponda con el espacio en el que van a publicar la foto (no creo que supere los 800 px de ancho, pero enterate del hueco exacto y daselo a ese tamaño) y 72dpi. Con esa calidad costara mas hacer buenas impresiones a gran tamaño.
Carlos Gomez dice
Gracias por el Artículo es ilustrativo, Yo desde hace años tomo en RAW y el resultado mejora.
leoncillo dice
Que bueno que estos artículos quedan en archivo y se pueden consultar. Gracias
Angeze dice
lo siento no me entero de nada,raw para la camara al pasarlas a photoshos como trabajar con ellas jpg o que estoy empesando y me queda mucho por leer pero te dire que me e enganchado
Javier Lucas dice
@Angeze, te recomiendo entonces que le eches un vistazo a los artículos que hemos escrito sobre el tema: https://www.dzoom.org.es/category/raw/
Ciao
Akiles Iturriaga dice
Hola! hace poco que conozco este blog pero realmente me ha cautivado y como alguien ha comentado antes, es adictivo. Aprovecho para felicitarlos y agradecer toda la información y los consejos tan útiles que aquí se encuentran. Ahora tengo una consulta respecto a este artículo en particular. Tengo una Sony a900 cuyos archivos en formato RAW tienen la extensión .arw, las imágenes captadas en este formato son de 16bits, pero aún así se presenta el «efecto peine» a la hora de procesar y «jugar» con los niveles en PS… alguna idea de por qué sucede esto?
manuel_maganap dice
Hola que tal oye me pudieras ayudar en algo:
Por que al tomar fotos en RAW+JPG la imagen RAW me sale mejor la jpg y la RAW me sale un poco más obscura…
Este es el motivo por el cual no me quiero cambiar completamente a RAW por eso todavia tomo RAW+JPG
Wilfredo Amaya dice
claro, como lo dice el nombre RAW: CRUDO, es un archivo en bruto que si lo dejas tal cual se va ver lavado y sin mucha gracia, entonces este archivo es útil para recuperar información o acomodar la imagen a toques mas personales, no los ajustes preestablecidos por la cámara… sin esta clase de archivo en esta foto los colores se mezclarían y no hubiera podido resaltar algunas cosas, ademas que son 2 fotos en panoramica con niveles de luz diferentes que pude equilibrar en lr
lo necesario es aprender a modificarlos en ligthroom, ps u otros que sirven para modificar este archivo
oscarhumberto dice
Las imágenes en. jpg son procesadas por la cámara automática e inmediatamente después de hacer la foto, con lo cual obtienes un archivo final de tamaño menor y niveles de colores, luz, etc, calculados por un chip, súper práctico pero con la pérdida de información que la compresión conlleva. Las RAW se ven así de opacas porque aún no se han procesado, pero tienen toda la información captada por la cámara sin compresión, de ahí el tamaño grande del archivo, entonces te toca a ti hacer el papel del procesador de la cámara y ajustar los niveles a tu gusto, un revelado digital como se diría, ya luego lo puedes exportar a jpg, todo eso es una maravilla. Obviamente también puedes procesar una imágen en jpg pero ten en cuenta que mucha información ya se ha descartado y otra cosa, al guardar el archivo prácticamente se va a tener que comprimir nuevamente. La clave creo yo está en dominar algún programa de procesado, Lightroom por ejemplo. Resulta ser apasionante una vez que te has metido. Es buen momento para comenzar. Saludos.
José Antonio Ruiz Solanillos dice
olé !!!!!
Armando Garcia dice
Bueno, me ha quedado claro que se debe trabajar con 16 bits pero, como se con cuantos bits estoy trabajando y si lo estoy haciendo en 8 bits como cambio a 16 bits? Alguien me puede ayudar a despejar esta incognita pues la verdad soy bastante nuevo en este arte
felip70 dice
Si trabajas con archivos en *.jpg trabajas en 8 bits… El archivo crudo (RAW) está en 16 bits y s usas tiff puede ser 8 o 16 bits
EzeSalvador dice
Gracias por la explicación! Clarísimo
nitrosito dice
¿Y si exportamos la imagen a un TIFF de 32bits?
Si realizamos cambios en la foto (tocar curvas por ejemplo), las operaciones se van a hacer con más precisión, y habrá más valores intermedios.
¿Merece la pena?
Alejandro Cufaro dice
hola, queria saber porque no puedo revelar en raw c2 (canon) con mi lightroom, sera que me falta instalarle algo?,saludos.
Juanjo MG dice
La explicación perfecta, no deja lugar a dudas… creo que cuando coja la cámara la próxima vez haré en RAW las fotos que considere importantes. Gracias.