La vida es un continuo proceso de decisión en el que en el mejor de los casos sólo tenemos 2 caminos y tenemos que decantarnos por uno, con sus ventajas e inconvenientes; pero que supone la renuncia al otro camino (prescindiendo de lo positivo del mismo). En el campo de la fotografía este aspecto de decisión es continuo: vertical u horizontal, focal larga o corta, mayor o menor profundidad de campo, picado o contrapicado, etc.
Estas decisiones pueden no ser demasiado trascendentales. Aunque, a veces, son de tal calado que dependiendo de la decisión suponen un cambio radical, o bien permiten mantener una línea continuista frente a las últimas decisiones que hayamos tomado.
¿A qué viene esta reflexión filosófica? Pues, simplemente, a que considero que se trata de una descripción perfecta sobre la situación en que me encuentro actualmente: en los próximos meses voy a sustituir mi querida Nikon D7000, pero no tengo claro si optar por una cámara de formato completo (full frame), o bien por una cámara de las denominadas 4/3 (cuatro tercios) / micro 4/3 / sin espejo...
Mi Historia Fotográfica
Como ya os he contado en más de una ocasión, comencé en esto de la fotografía de forma más o menos decidida hace más de 12 años con una cámara compacta en la que la gestión de parámetros como la apertura o el tiempo de exposición era muy reducida.
Mis padres, al ver que dedicaba cierto tiempo a esto de la fotografía, me compraron mi primera cámara réflex digital allá por el 2008, una Nikon D60, con un 18-55mm de kit, a los que pronto añadí un focal fija de 50mm, un Nikon SB-600, un trípode y algunos accesorios tipo Strobist como paraguas, trípode de flash, disparadores, etc. Después hice mis primeros pinitos en fotografía de aproximación con tubos de extensión y lentes de aproximación, etc.
Así, después de algo más de 2 años con la D60 consideré que era el momento para, siguiendo en el campo de las APS-C, adquirir un modelo que se podría catalogar como semi-profesional. Era 2011 y la Nikon D7000 suponía una evolución increíble, como ya os comenté, más de 100 veces mejor que mi D60 :)
En los últimos años, 6 para ser exactos, la D7000 me ha dado muchísimas alegrías y me ha permitido progresar gracias a su fantástico rango dinámico, su mayor número de puntos de enfoque, sus modos de disparo en modo ráfaga y, por supuesto, gracias a la incorporación a mi equipo de otras ópticas como un gran angular, un 85mm, un macro, un teleobjetivo largo (70-300) y flashes y disparadores TTL compatibles con Nikon.
¿Y ahora qué? Sí, te prometo que ya he revisado las 6 razones por las cuáles podría resistirme a cambiar mi D7000, y aún así creo que ha llegado el momento de tomar una nueva decisión en cuanto a la compra de una nueva cámara. En mi cabeza hay aspectos que quiero mejorar:
- mayor portabilidad
- mejor respuesta en condiciones de luz reducidas
- nuevas opciones de conectividad
- mejor calidad de imagen
- etc.
Reconozco que algunos de estos aspectos son incompatibles en el abanico de opciones actuales, pero teniéndolos en cuenta, creo que el camino de decisión se bifurca básicamente en dos alternativas:
- El camino del formato completo, obviamente manteniéndome en Nikon, pues es importante la inversión que ya he realizado en lentes y accesorios compatibles con este fabricante. Esta alternativa mejora sin duda la respuesta ante condiciones de luz reducidas y, con las lentes adecuadas, también ofrece la mejor de las calidades.
- El camino de las cámaras 4/3, con las aparentes ventajas de portabilidad y un menor coste en accesorios equivalentes, pero también con menores prestaciones especialmente en cuanto a su respuesta a ISOs altos, o con las menores posibilidades de obtener reducidas profundidades de campo.
Quizás tú te encuentres en una situación similar, así que en los próximos apartados del artículo contrastaré las características de ambos grupos de cámaras para ver lo positivo y negativo de cada uno de ellos.
#1 Visor Electrónico (EVF) Vs Óptico (OVF)
Comenzaremos por comparar el visor que acompaña a las cámaras de formato completo frente al que incluyen las cámaras de 4/3. Las primeras incluyen un visor óptico (Optical Viewfinder), mientras que las segundas tienen uno electrónico (Electronical Viewfinder).
El visor óptico que acompaña a las cámaras de formato completo nos ofrece una cobertura del 100% y, sobre todo, una apariencia más natural y tradicional. Pero carece de información añadida que sí es capaz de incorporar uno electrónico: histograma, resultado en tiempo real (en función de los ajustes seleccionados), ampliación para revisar el plano exacto del enfoque, etc.
Eso sí, quizás el principal inconveniente del visor electrónico, en aquellas cámaras que no disponen de una adecuada implementación de este tipo de visor, es una baja tasa de refresco y problemas de fidelidad con respecto al resultado final. Aunque si te decantas por modelos medio-altos de Sony, Panasonic, Fuji, Samsung u Olympus, por poner algunos ejemplos, puedes olvidarte de muchos de estos inconvenientes.
#2 Enfoque Automático
Una de las principales características que, especialmente para fotógrafos deportivos, aún hace que se decanten por cámaras réflex de formato completo frente a las 4/3 más evolucionadas es su mejor y más rápido sistema de enfoque automático, especialmente cuando hablamos del seguimiento de sujetos en movimiento.
No obstante, modelos profesionales de 4/3 como Olympus OM-D Em-1 Mark II o Panasonic GX8 parecen recortar cada vez más las enormes distancias que existían hace sólo unos años, y empiezan a incorporar sistemas de auto enfoque tipo phase detection, no basándose sólo en contraste como la mayoría de cámaras de cuatro tercios.
#3 Tamaño y Peso
Sin duda, éstos son los aspectos por los que las 4/3 se han abierto paso, pues el tamaño y el peso de estas cámaras realmente sorprenden si los comparamos con los de las cámaras de formato completo. Y no sólo hablamos del cuerpo, sino también de los objetivos (en el caso de los objetivos interviene el menor tamaño del sensor, del que hablaremos posteriormente), que también es muy significativo.
Este tamaño y peso hace que las cuatro tercios sean el formato preferido para aquellos amantes de la discreción propia de disciplinas como la fotografía social o street photography. Y también para aquellos otros que no quieren ir con pesados "maletones" cada vez que quieren llevar 2 ó 3 objetivos distintos.

Olympus OM-D EM-1 Vs Canon 6D
Eso sí, en función del tamaño de tus manos, el ahorro en peso y tamaño de las cámaras cuatro tercios puede suponer también un problema en términos de ergonomía y facilidad de manejo, botones dedicados, etc.
Como ves, el menor tamaño es una ventaja importante, aunque también puede ser un inconveniente si la reducción de tamaño resulta tan excesiva como para imposibilitar un manejo adecuado. Aunque en este caso, muchos modelos de cuatro tercios ofrecen la posibilidad de adquirir grips que permitan mejorar el agarre y manejo de la cámara añadiendo un peso contenido.
#4 Lentes y Accesorios Disponibles
Aunque cuando Olympus y Panasonic, allá por 2008, decidieron iniciar juntas la aventura de crear el nuevo formato cuatro tercios, el número de ópticas disponibles y accesorios era limitado, hoy día hay una amplia variedad de ópticas para este formato.
Además, a diferencia de lo que sucede con otros formatos, las ópticas de los distintos fabricantes en principio son completamente intercambiables entre cuerpos de distintas marcas, lo que asegura aún más la inversión realizada en lentes.
Por si esto fuera poco, el tamaño del sensor de las cuatro tercios hace que requieran ópticas más contenidas en tamaño lo que redunda en menor peso, como ya vimos anteriormente, y también en menor coste de fabricación. Además, gracias al denominado factor de recorte, podrás utilizar focales más cortas, ya que la equivalencia con el formato completo se va a 2x.
Eso sí, tampoco esperes gangas. Si quieres objetivos de calidad tendrás que pagar cientos de euros y en algunos casos, miles de euros, pero siempre menos que por el equivalente de formato completo. Echa si quieres un vistazo a los dos zooms pro de Olympus: el 12-40mm f/2.8 y el 40-150mm f/2.8, para hacerte una idea del precio que puedes llegar a pagar por las mejores lentes del formato.
Por último, a pesar de lo dicho y aunque el abanico de lentes focales fijas y zooms de todas las distancias para las cuatro tercios están bien cubiertos, la variedad aún no es tan alta como la del consolidado formato completo. No olvidemos que el formato cuatro tercios tiene apenas 8 años.
Y si nos desplazamos, por ejemplo, hacia el campo de la iluminación, la variedad de flashes o disparadores es aún más reducida y limitada en comparación con las cámaras de formato completo.
#5 El Tamaño Del Sensor
Hemos dejado para el quinto punto la más obvia de las diferencias: el tamaño del sensor. Digo lo de obvia porque da nombre a ambos formatos, tanto el completo (basado en el tamaño del sensor de las cámaras analógicas de 35mm) y el cuatro tercios, cuyo tamaño representa un cuarto del completo y proporciona, por tanto, un factor de recorte de 2x.
¿En qué afecta esto? En primer lugar, en los aspectos ya comentados de menor tamaño y lentes menos voluminosas; pero también en la reducción del campo de visión, lo que se traduce en una mayor focal equivalente, como consecuencia del denominado factor de recorte.
Además de la mayor focal, otro aspecto a considerar, que a menudo pasa desapercibido es la profundidad de campo equivalente, a la que también hay que multiplicar el factor de recorte.
Veamos un ejemplo: un objetivo de 25mm f/2.8 sobre una cámara de cuatro tercios permite, en términos de exposición, la misma cantidad de luz que ofrecería sobre un sensor de formato completo, sin embargo, en términos de la profundidad de campo lograda, el resultado ofrecido por la lente sería equivalente al logrado por un objetivo 50mm f/5.6 sobre formato completo. Es lo que se conoce como apertura equivalente.
Por último, decir que el menor tamaño del sensor también afecta a una menor calidad de imagen a ISOs elevados y un rango dinámico más reducido, aunque ambos son aspectos que las cámaras de cuatro tercios están tratando de paliar gracias a procesados de la señal más potentes e inteligentes.
#6 La Profundidad de Campo
Ya lo hemos visto anteriormente, la profundidad de campo que nos proporcionan las cuatro tercios está afectada también por el factor de recorte, viéndose multiplicada por 2 si la comparamos con el formato completo.
Esto resulta un problema cuando buscamos potenciar el bokeh de nuestras imágenes y lograr un fuerte desenfoque en el fondo. Pero también puede convertirse en una ventaja si queremos asegurar que todos nuestros sujetos se sitúen enfocados en una foto grupal, o bien no queremos exigir al máximo la potencia de nuestros flashes.
Veamos un ejemplo de esto último: disparando con el 25mm f/2.8 mencionado anteriormente sobre un sensor de cuatro tercios, logramos un resultado equivalente al de un 50mm f/5.6, pero, en términos de iluminación, el sensor necesita exponer correctamente para una apertura de f/2.8 y no de 5.6.
Si en lugar de pensar en el uso de iluminación artificial, pensamos en luz ambiente, el concepto de profundidad de campo equivalente también puede suponer una ventaja, pues podemos utilizar aperturas que dejan pasar mucha luz (fs bajos), pero consiguiendo profundidades de campo más amplias, que nos asegurarán disponer de sujetos nítidos sin necesidad de reducir el tiempo de exposición (si los sujetos no están en movimiento), o incrementar la sensibilidad ISO.
#7 La Calidad de Imagen
En condiciones de luz adecuadas, te costará mucho distinguir los resultados proporcionados por una cámara de formato completo y una buena cuatro tercios. Eso sí, donde sí es apreciable esta diferencia es cuando la luz empieza a escasear.
El comportamiento de los sensores de 4/3 no es malo, pero en términos de ruido el tamaño sí que importa, así que las cámaras de formato completo, con un sensor que es casi cuatro veces mayor que el de las 4/3 hace que sea difícil competir con él.
Hasta sensibilidades cercanas a los 1600 ó 3200 ISO, las cuatro tercios resisten la comparación. Sin embargo, todo lo que exceda estas sensibilidades, pone de manifiesto las limitaciones de un menor tamaño de sensor.
Eso sí, recuerda que gracias a la mayor profundidad de campo equivalente de las 4/3 y a los potentes sistemas de estabilización de imagen de muchas cámaras de este formato, si disponemos de objetivos suficientemente luminosos y los abrimos al máximo y bajamos el tiempo de exposición, podremos reducir considerablemente el nivel de sensibilidad ISO necesario.
#8 El Precio
A pesar de lo que muchos puedan pensar, y aunque la diferencia entre formato completo y cuatro tercios sea considerable, las cuatro tercios no son cámaras "de juguete" y, por tanto, sus precios deben ser acordes a las posibilidades que nos ofrecen.
Es cierto que podemos encontrar cámaras de cuatro tercios a partir de los 300 Euros, pero si realmente queremos cámaras de este formato que puedan suponer una alternativa, o al menos acercarse a algunas de las prestaciones que nos ofrecen las cámaras de formato completo, no deberemos escatimar ni en el cuerpo, ni en los objetivos.
Si comparamos, por ejemplo, los dos modelos que yo ahora mismo me estoy planteando, éstas serían las diferencias en precio:
- Formato Completo: Nikon D750 (1.800 Euros) + Tamron 24-70 f/2.8 (1.000 Euros) + Tamron 70-200 f/2.8 (1.400 Euros) = 4.200 Euros.
- Formato 4/3: Olympus OM-D EM-5 Mark II (900 Euros) + Olympus M.Zuiko 12-40 f/2.8 (800 Euros) + Olympus M.Zuiko 40-150 f/2.8 (1.000 Euros) = 2.700 Euros.
Como ves, la diferencia se sitúa entre un 30% y un 40% a favor de la opción 4/3. Aunque hay que advertir la mayor calidad de la combinación réflex elegida, ya que probablemente habría sido más justo comparar con la EM-1 Mark II de Olympus. Sin embargo, su comercialización en España aún no está muy extendida, de ahí que no la hayamos incluido en la comparación.
Por último, también conviene advertir que el zoom tele de la opción 4/3 tiene mayor alcance equivalente (80-300) que el FF elegido.
#9 Otros Aspectos: Autonomía, Vídeo, Conectividad, Estabilización...
Además de las diferencias indicadas, existen otros elementos que también diferencian a estos formatos. Por ejemplo:
- La autonomía de las baterías de las 4/3 es más reducida, tanto por el tamaño de éstas (en consonancia con el tamaño de los cuerpos), como por la necesidad de estar continuamente alimentando el EVF.
- La calidad de imagen en los vídeos que ofrecen las cámaras de formato completo es muy elevada, pero en términos de estabilización de imagen las cámaras 4/3 están un paso por delante.
- En términos de conectividad, cada vez son más las opciones que ofrecen las cámaras de uno y otro formato, aunque las 4/3 destacan por mayores opciones de conectividad con opciones como: WiFi (presente también en muchas cámaras de formato completo), Bluetooth, NFC, etc.
- Aunque lo comentaba anteriormente, los sistemas de estabilización de imágenes incluidos, por ejemplo, en los cuerpos de la gama OM-D de Olympus (de 5 ejes) son una auténtica pasada. Y lo mejor de todo es que están en el cuerpo, por lo que cualquier objetivo que se monte se beneficiará de este sistema.
- La resolución de imagen, en función del destino de nuestras fotografías, también puede resultar diferencial. En este sentido, las cámaras de formato completo ofrecen un mayor número de megapixels y, por tanto, mayores posibilidades de impresión a grandes formatos, situándose prácticamente siempre por encima de los 20 Megapixels. Por su parte, en el caso de las 4/3, la resolución más habitual se encuentra en torno a los 16.
Éstos son sólo algunos apuntes, aunque hay muchos más. Seguro que me ayudas en la sección de comentarios a completarlos, ¿a que sí?
#10 Tu Punto De Partida
Además, de las diferencias inherentes a ambos formatos, otro aspecto a considerar es el punto de partida de cada fotógrafo. Como decía al inicio, yo vengo de una trayectoria de más de 9 años con cámaras réflex digitales de Nikon y con un equipo que sería compatible, en muchos casos, con una cámara de formato completo de esta marca.
Para otros fotógrafos cuyo bagaje y equipo dentro del mundo de las réflex digitales sea inferior, quizás el salto al formato 4/3 pueda no suponer tanto un romper y volver a empezar, como lo supone para mí en este momento. Aunque hay que destacar la existencia de muy buenos conversores de objetivos réflex a 4/3, eso sí, nunca ofreciendo todas las posibilidades de comunicación que ofrecen para sus formatos nativos.
Por otro lado, si contemplamos esta nueva adquisición como un segundo cuerpo y no como un sustituto, quizás la inversión previamente realizada no se perciba como un desperdicio, sino como otra opción de la que dispondremos cuando la necesitemos. Aunque las diferencias actuales entre APS-C y 4/3 sí que me inclinan a decantarme claramente por este último formato, por lo que para mí no tiene mucho sentido mantener estos dos formatos.
La otra alternativa sería deshacerme en el mercado de segunda mano tanto del cuerpo como de los objetivos propios de formato APS-C, para reducir el coste de adquisición del equipo de formato completo, o incluso para empezar a manejar un equipo con dos cuerpos que sí que veo realmente complementarios FF y 4/3. Aunque en este caso la inversión, a pesar del retorno del mercado de segunda mano, sería aún mayor.
#11 ¿Conclusión?
Como toda decisión importante, supone una incertidumbre y, sobre todo, el vértigo propio de un salto que puede o no ser equivocado y que podría suponer un cambio radical. Ésta es la situación en la que me encuentro y quería compartirla contigo por si te encuentras como yo (y puedo haberte aportado algún argumento que no contemplabas), o por si estuviste así hace algo de tiempo y tomaste una decisión.
¿Por qué no nos cuentas tu opinión al respecto?, ¿has realizado alguna vez este salto que yo aún no me atrevo a dar?, ¿resultó bien?, ¿en qué formato aterrizaste y por qué? La experiencia de otros resulta muchas veces ese pequeño empujón que necesitamos para decidir y yo ahora necesito que alguien me lo dé. ¿Puedes ser tú?
Enlaces Relacionados
- Foto de Cabecera: "Can You Believe He Is Only 6 months old?" por Arkansas ShutterBug (licencia CC)
- 10 Cámaras CSC (Evil) muy Recomendables este 2016
- Nikon D7000: Más de 100 Veces Mejor Que Mi Vieja D60
- Tubos de Extensión: Una Alternativa Económica Para Adentrarte En La Fotografía Macro
- 9 Lecciones Que He Aprendido Con Mi Nuevo Objetivo Macro
- Descubriendo los Controladores y Transceptores de la Serie YN-622 de Yongnuo
- 6 Razones por las cuales me Resisto a Cambiar mi Vieja Cámara Réflex por otro Modelo Superior
- Qué Es El Factor de Recorte De Tu Sensor Y Cómo Influye En La Focal De Tus Objetivos
- 10 Consejos Para Iniciarte en la Fotografía Urbana
- El Bokeh: Qué Es y Qué Importancia Tiene
franjichap dice
Hola Javier, soy un aficionado novato, tengo una d5200 y 7200, me he estado planteando en estas fechas hacerme con un gran angular, viendo el precio que tienen me llegue a plantear comprar una Sony A6000, para tener a mano una segunda cámara con gran angular y ligera ya que hago senderismo, lo que me ha echado para atrás es la mala opinión del objetivo que trae de kit, que incluso viñetea en la focal más baja, con lo que me he comprado el angular y llevare la 5200 para tele y la 7200 para angular a pesar del peso (llevo bastante ya :(), pero creo que hay que amortizar lo que se tiene que no es malo,de todos modos ¿te has planteado la ventajas de una mirrorles?, un saludo.
Javier Lucas dice
Hola frnajichap,
efectivamente, las 4/3 son cámaras mirrorless, de ahí la reducción de tamaño que logran, entre otras ventajas.
Tu opción me parece muy homogénea, pues tienes dos réflex APS-C. Personalmente, creo más versátil manejar dos modelos de cámaras. Aunque tu opción, como bien dices, es la que mejor permite amortizar la inversión :)
Gracias por tu comentario.
AntinioF dice
Yo cuento mi experiencia….yo tengo una Nikon APSC (D200)..después de muchas fotos y compra de algunas opticas, me cansé de llevar peso..y después de analizar diferentes opciones opte por la Sony A6000…con adaptador puedo utilizar las ópticas de Nikon ya que al ser APSC se comportan muy bien incluso puedo utilizar antiguas ópticas manuales y un punto a tener en cuenta. El sensor cuatro tercios es casi la mitad del APSC…
miguelgmsm dice
¡Fantástico debate acabas de abrir, Javier! Realmente es algo que todos nos llegamos a plantear cuando tienes un poco de recorrido y te das cuenta de que en el día a día al cargar con tu equipo, menos es más. Te permite más libertad, discreción, comodidad…
Para mí la respuesta está en la gama A7 de Sony, que tiene lo mejor de ambos: un pedazo de sensor FF (que además supera a casi todos los sensores de otras marcas en sensibilidad y rango dinámico) metido en un cuerpo casi tan pequeño como el de la Olympus E-M1. Los objetivos de la Sony es cierto que son en general bastante más grandes, pero también arrojan más nitidez para dar abasto a los 42Mpix de la A7R II. Y si quieres portabilidad, Zeiss tiene para esa montura los Loxia, que son manuales pero muy pequeños. Por no hablar de poder usar cientos de objetivos de otras monturas gracias a un adaptador. Ése es un punto MUY a favor de cualquier cámara sin espejo.
Javier Lucas dice
Hola miguelgmsm,
efectivamente, ya revisé la A7, pero, además de írseme de presupuesto, el hecho de ser un sensor FF hace que la reducción de precio y peso de las lentes no sea tan espectacular como en las 4/3.
Ciao
david dice
Te has fijado en los precios de los Loxia?, Eche un vistazo y casi me caigo de espaldas. Sin duda deben de ser muy buenos, pero para esos precios, prefiero los ZEISS normales aunque sean un poco mas grandes.
Yo tengo una A7 y una M 4/3, siempre estoy dudando con cual de las dos me quedo, porque en realidad dan una calidad tan parecida que no se con cual quedarme. Como maquina me gusta mas la Olympus, pero con la salida de esta firma del mundo de la fotografa no me fio mucho.
En cuanto a calidad, como decia, la Sony gana claramente en calidad de sensor y rango dinamico, pero el software que incorpora la Olympus permite unas posibilidades que en muchos casos supera a las ofrecidas por la Sony (Live comp, disparo en Alta resolucion, Live time, etc).
De la sony me echa para atras el tamaño de los objetivos, da una pereza enorme cargar con ese 24-70 F4 o 16-35 F4, los 2.8 ni me lo planteo, lo qe hace que muchas veces salga sin la camara, mientras que con la micro 4/3 no tengo ese problema, siempre voy con ella.
yuyubest dice
Hola Javier, te daré mi experiencia poseo una Sony alfa 6000, si bien no es una 4:3 ya que su sensor es APS-C, si es una mirrorless y tambien tengo una Canon 6D con sensor FF. dicho esto diré que no me adapto a mirar a través de un visor electrónico, su pixelado, su baja resolución, su falta de contraste, sus colores, etc…, y ademas soy de los que no les gusta disparar en liveview pues no me apaño bien a la hora de componer con esa vision, muchas cosas distraen mi atencion. Ademas su reducuido tamaño la hace incomoda pues sus mandos no se ajustan adecuadamente a las manos de una persona de 190 cm que es mi caso y me resulta incomoda estar regulando los EV, al final me duele el pulgar derecho de tenerlo forzado. Solo la utilizo cuando su tamaño y su peso lo aconsejan; actos sociales, excursiones y cosas por el estilo. Por otro lado creo que si te gusta la fotografía y te apasiona una FF es la opción, un 50 mm 1.4 o un 70-200 2.8 en FF creo que habrá pocas cosas que lo superen. Si eres fotografo creo que lo del histograma en el visor no será mayor problema, aunque la verdad que viene bien, pero con la experiencia que tienes no será determinante. Mi consejo si fuera tu cuñado es que te compres las 2, jejejeje, pero si he de elegir una la FF.
Javier Lucas dice
:) gracias yuyubest, si fueses mi cuñado te pediría algo de ayuda para comprarme las dos :)
Me temo que es una inversión que de momento no me puedo permitir.
tevi62 dice
En esa tesitura me encuentro yo pero no me decido aun, son muchas las cosas a tener en cuenta como bien dices.
Yo tengo una 80D de Canon y me he acostumbrado a cosas tan valiosas como la pantalla abatible y tactil y no quiero renunciar a esto (en fotografia de paisaje diria que es crucial).
En cualquier caso me decantaria mas por la Fuji XT-2 ya que tiene menos recorte en el sensor, veo que tu no la has valorado.
A ver que comenta el resto de la gente y nos aydua a todos a tomar una decision adecuada. ;-)
Saludos.
Javier Lucas dice
Tevi62, la Fuji XT-2 tiene una pinta fantástica, pero precisamente el que el tamaño del sensor sea APS-C hace que las lentes sean más caras y pesadas.
Es cierto que es una mirrorless, como las 4/3, pero el sensor (que sin duda ofrece mejor calidad) supone mayor precio y peso de los objetivos, por eso la he descartado.
Ciao
nihonjin dice
Hola. Voy a contar mi experiencia, por si a alguien le sirve, aunque este tema es muy personal y cada uno va a tomar una opción u otra en fución de distintos parametros. Yo recomiendo mi elección y sobre todo que nadie opine si haber probado las distintas opciones, porque hasta que no se tiene el equipo en la mano no se sabe como nos sentiremos con el.
Empezé en serio en la fotográfía en 2009 con una Panasonic Lumix que estaba muy bien pero que me duró solo unos meses. La cambié por la Canon 7D con la que estuve un par de años hasta que pasé al full frame con una 5D Mark II. Con está cámara empecé a coleccionar lentes, flashes, disparadores remotos, tubos de extención, filtros, etc. y cuando me di cuenta llevaba una maleta con unos 20 kilos de peso lleno de objetivos L como el 24-70, el 70-200, el 180 Macro, el 14, y la consecuencia de ese equipo es que al final cuando salía terminaba siempre llevandome la cámara y el 24-70 y todo lo demás se quedaba en casa. El full frame da calidad y Dolores de espalda.
Ante esta situación decidí hacer el cambio que se propone en el artículo de hoy y vendí todo mi equipo Canon. Me compré una Olympus EM-1 con el 12-40 y algún objetivo más que cubría todo el rango. Posteriormente me compré la Olympus Pen-F que salío hace un año aunque sigo con la EM-1. En objetivos tengo focales ficas como el 12mm, 17mm, 25mm, 60mm macro, y 75mm (en full frame el doble de mm) y algunos zooms para cuando no hay problemas de luz como un 14-140 o un 7-14.
Desde que me cambié no puedo estár más content. En el espacio que antes llevaba la cámara y un objetivo ahora llevo todos los fijos. La cálidad en el 95% de situaciones no ha cambiado y el resultado es que se hacen más fotos porque llevar siempre la cámara no supone ningún problema. El visor electronico de Olympus, al menos en mis modelos de cámara es spectacular y no hecho de menos para nada el visor optico. Además los modos que tiene Olympus para fotografía nocturna como el Live View son impresionantes y no tiene precio ver como se hace la foto en la pantalla. La discreción es absoluta. La gente que no está metida a fondo en la fotografía piensa que llevo en la mano una compacta de 100 euros cuando llevo en realidad 1500. Los ladrones se van al fotografo de al lado que lleva el objetivo más gordo. No quiero terminar sin hablar del sistema de estabilización de Olympus que va en la cámara y que permite hacer fotos nocturnas con 1 Segundo de exposición a pulso. En fin, que no encuentro más que ventajas en el sistema 4/3. Y los pocos inconvenientes que hay ahora como la velocidad del enfoque quedan solucionados con la nueva EM-1 Mark II y más que mejorará en el futuro.
Por cierto, con la diferencia de dinero entre el precio al que vendí el equipo Canon y lo que gasté en el Olympus me compré un MacBook Pro y todavía me sobró algo.
ccoletog99 dice
Hola a todos. Creo que el artículo no está bien enfocado. La pregunta que se hace es si elegir entre Full Frame y Cuatro Tercios, es decir, el tipo de sensor. Y aunque en algún momento se menciona el tema del sensor, el artículo se dedica principalmente a ver las ventajas y desventajas entre usar una cámara réflex y una CSC (mirrorless, EVIL, o como queramos llamarla), como si una cámara Full Frame sólo pudiera ser féflex, y como si una CSC fuese siempre Cuatro Tercios.
Si la cuestión es elegir entre Full Frame y Cuatro Tercios, no hay más consideraciones. Cualquier sensor FF es superior siempre a un 4/3, simplemente porque su superficie es cuatro veces mayor, lo que hace que a igual número de pixels, cada pixel sea cuatro veces más grande.
Por otra parte, no entiendo muy bien que alguien quiera pasar de un sensor APS-C (ya sea con factor de recorte 1,6x o 1,5x) a un 4/3 (factor de recorte 2x), ya que es pasar a un sensor mucho más pequeño.
Una vez decidido el sensor que queremos, APS-C o FF, podemos considerar el tema del tamaño, portabilidad o comodidad, ya que hay cámaras CSC con ambos tipos de sensores. Si tenemos una réflex APS-C, y nos sentimos a gusto con el tamaño, iremos a una réflex FF. Si queremos una cámara menos pesada, y más compacta pero no podemos pagar un sensor FF, una cámara CSC con sensor APS-C. Y si queremos esa comodidad pero queremos progresar y dar el salto a FF, una CSC con sensor FF.
Desde luego, si mi cuñado llega y me hace esa pregunta le contestaría que ha oído campanas, pero no sabe de dónde vienen, ya que está mezclando churras con merinas
Javier Lucas dice
Hola ccololetog99,
gracias por tu comentario, porque ayuda a comprender algo que, efectivamente, podía originar confusión en el resto de lectores.
Aunque he de decirte que mi situación de indecisión es exactamente entre una FF y una 4/3. ¿Por qué no entre una FF y una CSC? Pues porque el resto de mirrorless (con sensores de FF o APS-C) no las contemplo, al suponer la necesidad de comprar y portar objetivos más caros y pesados. Ya se que me ofrecerán mejor calidad, pero también una mayor inversión y peso en la carga.
En cualquier caso, ya digo que agradezco tu comentario, pues estoy seguro que ayudará a muchos a entender las diferencias existentes entre las diversas mirrorless que hay.
Ciao
ccoletog99 dice
+1 :-)
juanpsolf dice
Interesante exposición, Javier. Efectivamente no es fácil la elección del siguiente paso. Yo también estaba en la misma situación hace pocos años y me decidí por pasarme a Full Frame.
En realidad ninguno tenemos una bola de adivino con la que podamos «ver» lo que va a pasar en el futuro. De hecho algunos «gurus» pronosticaron la muerte de las DSLR de formato de sensor recortado (o cropped, o APS-C) y lo cierto es que ahí siguen y además con novedades como la estupenda Nikon D7200 o la potente Nikon D500 y sus equivalentes en Canon o Sony.
Que esa es quizá una tercera opción, Javier, que no has contemplado, y es «seguir con una APS-C mejorada» con respecto a la D7000, que tiene la ventaja de que vas a poder seguir usando todo lo que tienes en objetivos y accesorios.
Respecto a las otras dos opciones. Para mí la gran ventaja de las mirrorless es el peso. Por lo demás, en un determninado momento, decidí que en un tiempo no muy inmediato me iba a pasar a las de formato completo (full frame), básicamente por la profundidad de campo, (me encantan los retratos) y la posibilidad de disparar en bajas condiciones de luz, «hora dorada», «hora azul» etc, dado su rango dinámico.
A partir de ese momento de mi decisión empecé a gastarme dinero en objetivos para full frame, pero de la gama menos cara, como son el todo terreno 28-300 de Nikon, el 35mm f:1.8 de Nikon o el anterior 12-24 de Sigma, que podía seguir usando en mi «cropped», de manera que el desembolso que significa el cambio, fuese más paulatino y menos brusco.
Finalmente apareció la Nikon D750, no exenta de problemas durante los primeros meses (por no hablar de los problemas de aceite de la D600), pero con un excelente rango dinámico, que funciona de miedo en condiciones marginales de luz.
Mi fórmula es llevar una compacta, de las que caben en el bolsillo, pero con posibilidades de manual, cuando necesito ir ligero y/o discreto, que hay bastantes en el mercado, como la Canon Powershot S120, que dispara en RAW y tiene wifi, pero que ya no se fabrica, y cuando sé que voy a hacer un viaje y que puedo usar con libertad la DSLR, entonces me planto mi mochila en la que caben cámara con grip, un objetivo puesto y dos adicionales, más flash y accesorios… Y para cosas más puntuales, llevo la cámara con un objetivo adicional y flash, colgados dentro de una bolsa en bandolera, como tantas que hay en el mercado.
¿Que pesan? Sí, claro… Pero tampoco voy a recorrer andando el desierto del Sáhara, ni correr la maratón de Nueva York. Y a mí me merece la pena.
No digo, ojo, que sea la mejor combinación. No voy a entrar a ese trapo. Afortunadamente cada uno puede elegir «su» mejor opción.
piki77 dice
Buenas.
Yo tengo una Panasonic Lumix DMC G5 y una Canon EOS 700D. Que ya se que es más buena la Canon, pero cuando salgo a hacer fotos me llevo la Panasonic, porque estoy más a gusto en cuanto a tamaño, manejo, etc.
No quiero convencer a nadie, al final es cuestión todo de comodidad (bueno, no todo, pero para mí sí es importante) así que me quedo con la Panasonic, de momento, a la espera de que salgan modelos más completos y cambiar, dentro de las CSC, a otra cámara que será, eso si, y sin duda alguna, o Panasonic o Olympus, por la cantidad de objetivos que tienen y que son intercambiables entre ambos tipos de cámaras.
Allá cada cual, yo me quedo con las CSC, o 4/3, o EVIL o como se las quiera llamar.
ccoletog99 dice
Es lo que comentaba. El artículo confunde, porque identifica CSC (o EVIL, o mirrorless) con 4/3. 4/3 no es un tipo de cámara, es un tamaño de sensor. CSC es un tipo de cámara. Puedes tener CSC con sensor 4/3, las Olympus, por ejemplo. CSC con formato APS-C, varias Sony y la Canon EOS M5. Y CSC con Full Frame, como la Sony a7R II. Así que el título del artículo debería haber sido qué contesto a mi cuñado si me pregunta que si se compra una CSC (o EVIL, o mirrorless) o una réflex
vof1966 dice
Si ya estás en el formato APS-C, el pasar a M 4/3 es un paso atrás. Si el motivo es el tamaño y el peso, mantén el APS-C, pero pásate a las sin espejo de Fuji.
Javier Lucas dice
El problema es que en las APS-C de Fuji, aunque ganaré probablemente prestaciones y algo de portabilidad, el ahorro en peso y precio de los objetivos será más elevado que los correspondientes a Olympus.
De ahí que, como le comentaba en un comentario anterior ccoletog99, de las mirrorless, únicamente contemple aquellas con sensor 4/3.
Gracias, no obstante, por el consejo.
Facundo dice
«el pasar a M 4/3 es un paso atrás» Falzo, tipico pre concepto del que aprendió de las viejas cámaras de pelicula donde el 35mm era malísimo. En digital no es asi y no conozco a nadie que volviera del micro 4/3. Lo de la menor calidad de imagen es también falzo. Tengo fotos impresas en gran formato con mi lumix gh3 que superan a cualquier APS-c. La diferencia en nitidez a favor de las mirrorles es evidente. Tuve reflex y ahora tengo m4/3 y lo del peso y potabilidad es la principal ventaja que encuentro en fotografia. Incluso ya me molesta llevar mi pequeña m4/3.
Lord Cris dice
Hola estoy en las mismas, con mi querida D7000 (en mi caso) le seguiré dando hasta que no de mas, mientras seguiré comprando nuevos objetivos y cuando mi D7000 jubíle iré por la D500 o una D810, me seduce la ayuda en el visor de las Mirrorless y si hiciera el salto, lo haria a Sony con la a7rII
gilaferdez dice
Buenas compañero,
Yo te voy a comentar mi experiencia, muy parecida a la tuya. Yo vengo de Nikon de hace muchos años. Tengo una Nikon D90 con el 18-105 mm, un Sigma 55-200, un 50 f/1.8 y un tokina 11-16 f/2.8. Mi idea era cambiarme a la full frame, a la D750 que la tenía fichada. Pero empecé a ver y a investigar sobre las mirrorless, especialmente la Fujifilm X-T2 y me enamoró. Me incliné por ella. La tengo desde Septiembre cuando salió y sólo puedo decirte que estoy encantado por el cambio. Mantengo mi Nikon porque no quiero deshacerme de ella. Pero la Fujifilm X-T2 es impresionante. Y el objetivo que viene de kit, el 18-55 f/2.8 es una pasada, nada que ver a los que vienen en una réflex. Sólo puedo decir maravillas de la mirrorless que decidí y te la recomiendo 100%. Y es lo de menos la estética para mí, pero si alguien busca también que sea bonita por fuera es una preciosidad y el tacto y ergonomía te haces desde el minuto uno. El cambio al visor electrónico, sólo puedo decir que estoy encantado. Ya tengo un adaptador para aprovechar alguno de los objetivos de nikon y sólo se puede utilizar en manual, nada de electrónica.
Resumiendo, hazte con una Fujifilm X-T2 jajaja ;)
Saludos.
@gilaferdez
Efete dice
Interesante artículo. Pero quisiera exponer una queja personal porque estoy muy harto de anglicismos y usos innecesarios del inglés en los textos escritos en español. ¿Es tan difícil decir «cuadro completo» en vez de «full frame» o «empuñadura» en vez de «grip»?. Algunos no lo hacen con intención esnob, pero otros sí. Aunque no creo que sea éste el caso del autor.
Javier Lucas dice
Hola Efete,
entiendo tu comentario, pero en determinadas ocasiones considero conveniente el uso de anglicismos. Los dos casos que presentas son casos claros en los que el uso del equivalente castellano (especialmente «cuadro completo») sólo hará que otros fotógrafos no sepan a qué te refieres.
En otras situaciones como, por ejemplo, crop factor (factor de recorte), sí que trato de utilizar, o bien el término castellano, o bien ambos. Pero me temo que existen ocasiones en que resistir a no utilizar el término en inglés repercute en que podamos no entendernos. Espero que entiendas esta posición.
Ciao y gracias por tu comentario.
andric.pro dice
Javier, creo que presentas un dilema interesante, pero no acabo de estar del todo de acuerdo con él. La razón, en mi opinión, es fácil. Cualquier ventaja que te pueda ofrecer una 4/3, te la puede ofrecer una Aps-c e inclusive una FF, siempre y cuando se trate de cámaras mirrorless. Con la variedad de cámaras sin espejo que encuentras actualmente, pienso que decantarte por un sensor 4/3 no ofrece ninguna ventaja real. En lo personal, yo he sido usuario tanto de Nikon como de Sony (tengo una Sony Alpha A7 y una Nikon D7200) y el motivo por el cual optaré por vender mi Sony, no es otro que por falta de diversidad en objetivos (y quizás por la batería de escasa duración). Sin embargo, esa cámara, siendo una FF, era extremadamente práctica y portátil y no muy distinta en tamaño a las 4/3 de Olympus o Panasonic. Con la enorme diferencia de los niveles de ISO que te permitía usar cómodamente y la manipulación en la profundidad de campo. Entiendo que mi modelo ya ha quedado superado por muchos de la propia marca, pero también existe una variedad de cámaras de formato Aps-c que ofrecen unas prestaciones brutales, para tan pequeños tamaños (la Sony a6500, la a6300, la fuji x-t2, la x-pro2, por decir algunas). Que conste que no trato de convencerte de ningún modelo en particular, sólo intento establecer un punto. Entiendo que Olympus y Panasonic están sacando unos modelos muy interesantes en su formato característico, pero realmente creo que si tu interés radica en la portabilidad y muchas otras prestaciones tecnológicas, deberías fijarte en otros modelos con un mejor sensor. De igual forma, si te interesa una FF de mayor portabilidad, puedes revisar la Sony Alpha A7II o la A7R, que son excelentes cámaras que quizás te puedan servir para lo que buscas. La Nikon D750 es una maravilla de cámara cuyo único inconveniente, tal vez, sea el tamaño. En fin, no me quería inmiscuir en absoluto, solo te quería aportar una opinión que igual y te resulta útil. Saludos y mucha suerte con tu decisión final! Ya nos platicarás cómo te fue!
Javier Lucas dice
adric.pro, muchísimas gracias por tu comentario. Sin embargo, por lo que he podido ver, tanto el tamaño y precio de la propia cámara, como los de los objetivos de las mirrorless con sensores de tamaño APS-C y Full Frame son superiores a los de las 4/3, de ahí mi opción.
¿O existen lentes equivalentes de Fuji (sensor APS-C) en tamaño y precio a las de 4/3?
Gracias de nuevo por tu comentario. Agradezco mucho todas las opiniones que estáis volcando.
Ciao
andric.pro dice
No, no hay de qué. Al contrario, un gusto poder aportar una opinión más. En eso que comentas, sin duda tengo que darte un poco la razón, ya que los fabricantes de las 4/3 hacen modelos un poco más baratos, aunque la diferencia tampoco es abismal. Sé que en el caso de Sony, al estar muy vinculados con Zeiss, llegan a tener objetivos sumamente costosos. Pero puedes llegar a encontrar algunos de precio más asequible y me parece que en el caso de Fuji es lo mismo. Tristemente, hoy día los objetivos para APS como para FF valen prácticamente lo mismo, dependiendo de la calidad y la manufactura. En fin, piénsalo bien y también considera qué uso le vas a dar exactamente; mucho dependerá de esto. Saludos!
alejogerosa dice
Me sirve el artículo porque estoy pensando en algo portable y discreto para la calle.
En primer lugar, tenía entendido que les sensores micro 4/3 competían contra los APS-C, no contra los FF.
Por otro lado, entiendo que la ventaja de los 4/3 redunda en cámaras algo más pequeñas y livianas que las APS-C y en lentes más chicas.
Sin embargo, y al igual que todas las sin espejo, no son tan discretas al enroscarles un pepino adelante.
No entiendo del todo por qué se promueve a las sin espejo como la meca de la portabilidad, sólo basta ver el tamaño y peso de esos lentes y sumar el costo total de un equipo alternativo a un APS-C para contextualizar de otra manera esa afirmación.
En el camino hacia la portabilidad que A MI me cierra, se encuentran cámaras con sensores pequeños y zoom (1´´) y compactas APS-C de lente fija. El resto, son equipos algo «más pequeños y livianos» que mi APS-C actual, y mucho más caros.
Saludos.
evansalpiano dice
Hola! Coincido totalmente. Tengo una D7200 con su grip original, la calidad de imagen es muy buena para lo que cuesta y la comodidad y agarre ni hablar. Una sin espejo que me de la misma calidad es mucho más cara y no mucho más portable. Iré a una FF como la D750/D810 o sucesoras + una D500. Para andar ligero, una compacta avanzada tipo Canon GX ó Sony RX100, sino el móvil.
Diego.uy dice
Hola, interesante el tema. Yo pase por esa situación el año pasado. Tenía mi querida D7000 desde 2012, linda cámara que trate de explotar al máximo. Adquirí obviamente algunos accesorios, flash, lentes, trípode, disparador etc, pero ya pensando en que algún día iría por una FF. Y para esta navidad me regale la D750, y estoy muy contento, con la cámara y con el cambio en todo sentido, sin ser profesional creo que se me agrandan mucho las posibilidades. Obviamente tiene 2 desventajas, 1 los precios, del equipo, y cualquier lente más o menos decente que saldrá carísimo, y 2: más que el peso, yo diría el tamaño, sobre todo pensando en viajes, salidas, discreción…etc. Por este último motivo completo mi equipo con una compacta (ya descatalogada) nikon coolpix P7100 Con la que puedo controlar muchas opciones casi como si fuera una réflex, pero en un formato si realmente mucho más pequeño, y económico.
Mi conclusión es que en tu lugar no dudaría, e iría por la FF…o por qué no ambas…
Saludos
edomingo dice
Bien, como cada cual tiene su opinión, y seguramente te volverás más loco aún cuando nos leas a todos, paso a comentarte mi caso por si te sirve de ayuda.
Al igual que tú, comencé la andadura digital con una compacta (Canon S400), luego pasé a una bridge (Sony F828) y acabé en el mundo reflex digital APS-C con una Nikon D200. Estaba encantado con la cámara pero me surgía un problema, como no tenía limpieza de sensor, se me ensuciaba constantemente, tal vez soy un poco maniático con eso de las manchitas, la cosa es que, pese a contar con varios objetivos para Nikon, compré una olympus E520, que por entonces tenía el sistema de limpieza de sensor más avanzado, de nuevo compré varios objetivos para ella, y luego Olympus dejó de fabricar cámaras 4/3 y se pasó a las micro 4/3. Como no me había desprendido del equipo Nikon, adquirí una D90 para usar los objetivos que ya tenía y alguno más que fue cayendo, y estuve muy feliz con ella durante bastante tiempo, pero de nuevo, para aprovechas los objetivos de Olympus, acabé comprando una micro 4/3, concretamente la EM5. Los objetivos 4/3 funcionan en las micro4/3 mediante un adaptador pero son un poco más lentos, por lo que acabé comprando de nuevo algunos objetivos micro 4/3 para conseguir toda la velocidad que deseaba…
Actualmente alterno la D90 con las micro 4/3, para viajes, las micro 4/3 son imbatibles, suelo llevar dos cuerpos, la EM5 y una EM10 que compré después y como objetivos los zoom 9-18, el 12-40 y 14-150, además de un par de fijos, el sigma 19 mm y el MZuiko 45 mm. El peso del conjunto es todavía menor que el de la D200 con los Nikkor 16-85, 70-300 y el sigma 10-20 que es lo que solía llevar, y las fotos son estupendas; de todas formas, en fotos con muy poca luz todavía tendría menos ruido la D90, si bien la trepidación con las Olympus es casi inexistente. En cuanto al visor, con luz de día prefiero el de Nikon, pero de noche, los visores electrónicos te dejan ver una escena igual de iluminada que si fiese de día, con lo que el encuadre gana por goleada, aparte de tener todos los datos en el visor. Comodidad y ergonomía con la cámara en las manos, la Nikon, comodidad de transporte en la mochila, la Olympus. Flexibilidad de configuración, ayudas y automatismos, la Olympus sin dudarlo.
La cosa es que alterno los dos sistemas y tengo que contenerme mucho para no ir a por una Full Frame, por todo el enorme gasto que esto conlleva. A veces he pensado vender un equipo y conservar sólo uno, pero con lo rápido que se devaluan estos materiales, por lo que pudiera obtener, me dolería tanto desprenderme de él, que prefiero conservarlo.
Javier Lucas dice
Gracias por tu comentario edomingo,
estoy muy de acuerdo contigo, especialmente con el último párrafo. En el caso de los objetivos, lo cierto es que no pierden tanto valor y algo de dinero podrías sacar, pero los cuerpos se devalúan a una velocidad de vértigo :(
Seguiremos barajando las distintas alternativas :)
Gracias todos por vuestros comentarios, da gusto contar con la ayuda de tantos apasionados de la fotografía!!!
guijaferroviario dice
Buenas Javier
Al leer tu artículo, parecía que estabas hablando de mi historia fotografica actual. Pero ceeo que te has dejado en el tintero a Fuji. Yo tenía una Nikon D7000 con todos loa objetivos zoom y fijos que mencionas y de calidades contrastadas, estando muy satisfecho con la calidad de todo el equipo. La Nikon D7000 es y será una gran cámara, pero padece el abandono de Nikon en cuanto a opticas fijas DX de tamaño contenido. Ademas Nikon no apuesta por las CSC, que tienen muchas ventajas. Yo cambié mi Nikon D7000 por una Fujifilm Xpro1 y opticas fijas de calidad brutal; colores, contraste, y desenfoques espectaculares. Los sensores Fuji son agradables hasta con los altos ISO, parecen peliculas de 400asa. Y además son maquinas bellas, ligeras, amables en sus mandos y menus. De aspecto clásico, con todo lo necesario; que mas se puede pedir. Para que necesito un sensor más grande, con todos los inconvenientes que se han enumerado; caras, pesadas, voluminosas y ostentosas. Y finalmente para que voy a pasar a 4/3 teniendo todas las ventajas de este formato, en APSC y con un sensor de mas calidad.
Saludos
konkavo dice
Hola Javier. No te tortures más con este asunto. Aunque tú no te des cuenta, la decisión ya la tiene tomada tu inconsciente, sea eso lo que sea pero que todos sabemos de qué hablo. Algo en tu interior ya ha tomado la decisión, y para que no te acusen de inconsciente y de tomar decisiones a lo loco, ese mismo inconsciente le dice a la consciencia que haga una especie de justificación razonada de la decisión. Todo un simulacro.
Y además es que desde fuera se te nota mogollón. Estás loco por pillarte una 4/3. Te da miedo lo que puedes perder si no te decides por una FF, pero es que se te ve a la legua que con una 4/3 te lo vas a pasar pipa.
Perdona que te diga pero no creo que acabes siendo un fotógrafo de renombre, así que no pienses en rangos dinámicos y bokeh y tontás de ese tipo. Disfruta, déjate llevar, no seas cobarde, a por la 4/3. No te arrepentirás. Bueno, quizá cuando no haya luz o cuando te pase una moto a toda velocidad, pero el resto del día vas a disfrutar como un enano.
Y recuerda, la decisión ya está tomada, no te resistas.
Javier Lucas dice
:) créeme que mi subconsciente, mi inconsciente y cualquier otro de mis cocientes aún no han tomado la decisión.
De hecho, aunque en el artículo parezca que veo más pros a las 4/3, hacerme con una FF ha estado siempre en mi punto de mira, ya incluso cuando me compré la D7000.
diegoliche dice
Sin duda te recomendaría la Nikon d750. Yo tuve mis momentos de dudas pero tras leer y leer se fueron disipando… Y cada vez que subo la ISO sin miedo alguno lo agradezco.
Enhorabuena por el artículo!!
Luisss dice
Pues yo lo tengo muy clarito… pasado un tiempo, no demasiado largo, el coste se te habrá olvidado, pero… si la máquina no te satisfizo, quedó corta, no se te olvidará nunca y habrás EMPLEADO MAL LOS RECURSOS y tendrás remordimientos y tendrás que volver a retomar el asunto.
Yo me compre una Sony A6000. estoy conforme, pero debí irme a la FF de la misma marca, me pareció casi inmoral gastarme ese precio y no me atreví, ahora me arrepiento, la base siempre la mejor… que para las lentes tiempo hay.
pero que voy a decir yo a un maestro del que he aprendido tantas cosas.
Tu subsconsciente lo sabe, SIN ESPEJO, FF, lo demás son conjeturas calenturientas
Salud
joaquinain dice
Las cámaras actuales (incluida la D7000 que posees) dan calidad de sobra para cualquier foto. Es mucho más importante invertir en otras cosas (viajes por ejemplo).
Dicho esto, si buscas portabilidad con una calidad excelente (no digo buena), el sistema más coherente es el m4/3 de largo. Hay cuerpos pequeños con sensores mayores, por ejemplo la Sony A7 o la nueva Pentax de medio formato, o la Hasselblad nueva también mirrorless con sensor mucho mayor que el de 35mm.
Respecto al FF siempre va a existir una ventaja de un par de pasos de ISO cuando subimos ese parámetro en la cámara. Respecto al sistema APS-C la cosa se va a un paso.
Y hablando de m4/3, hoy en día casi todos los modelos de Oly y Pana llevan incorporado estabilizador en el cuerpo, con lo que basta reducir la velocidad de exposición para que la diferencia en términos de señal/ruido pase de ser desfavorable al sensor pequeño, a ser la que mejor calidad ofrezca. A salvo de estas consideraciones están las FF de Sony de la Serie A7 que cuentan con estabilizador, aunque no es tan efectivo como el de los cuerpos m4/3.
Yo te aconsejo que hagas lo que te pida el cuerpo, pero sin temor, ni prejuicios infundados (ruido, PdC, enfoque lento, etc.) que pululan por la red contra el m4/3.
Finalmente voy a acabar mostrando un camino distinto.
Yo tengo una OMD EM1 cuyas prestaciones en mi humilde opinión son soberbias, tengo fotos a ISOs altos (6400, e incluso 10000) en entornos con poca luz que dejarían a más de uno boquiabierto, hago foto nocturna, y tengo Vías Lácteas, e incluso Auroras Boreales, etc.
Hice un viaje el año pasado a Tromso en lugar de gastar pasta en lentes o en cachivaches y pude cumplir mi sueño de fotografiar auroras boreales, y la anécdota aquí es que mis compañeros llevaban todos cámaras réflex FF, dos Nikon D750 y una Canon 5DmkIII. Hubo un momento en una playa nevada, en el que se acercaba una tormenta y sacamos los teles y nos pusimos a hacernos retratos, yo usé el magnífico Zuiko 40-150 f2.8 PRO y gracias al estabilizador del cuerpo y a usar f2.8 pude disparar a ISO 1600 todas las fotos bien expuestas y sin trepidar; los compañeros tuvieron que usar ISO 4000, por la luz del momento y por la distancia focal, para que no saliesen trepidadas (algunas de sus fotos lo estaban) y además sus fotos estaban subexpuestas. Como os podéis imaginar la diferencia de calidad de imagen es nula en esas fotos por no decir que la Oly sacó mejor rendimiento gracias a su estabilizador.
Finalmente he comprado una Sony A7 para montar lentes manuales viejas, para rememorar la época de carrete. Disfruto esta cámara con lentes que son más viejas que yo y más lentas que un dolor de muelas para enfocar (bendito EVF, focus peaking, y lupa digitales).
Dsifruto de ambas cámaras, incluso tengo una pequeña EPL6 a la que le calzo un Zuiko 17mm f1.8 y saca petróleo en cualquier situación.
Hay mucho prejuicio por el tema del tamaño del sensor m4/3 y no debería. El sistema está muy maduro.
Hagas lo que hagas, disfruta haciendo fotos.
Saludos.
sergiot dice
Hola Joaquín. Al igual que Javier Lucas, también estoy evaluando migrar a m4/3 (actualmente uso Canon FF). Cuando anunciaron la Olympus OM-D EM-1 Mark II comencé a considerar seriamente esa opción, porque resiento el peso de la cámara + lentes + tripié cuando salgo de excursión.
A raíz de que vi la galería de imágenes de ejemplos reales que publicó Toby —de Photorec.tv— me detuve y ahora estoy a la espera de las evaluaciones de Tony Northrup y The Camera Store TV.
Mientras tanto, me puse a investigar sobre otras alternativas para reducir el tamaño y peso y el resultado de mi investigación me llevó a la conclusión de comprar una Sony A7R—si concluyo (después de ver las evaluaciones de Tony Northrup y The Camera Store TV) que la Olympus no tiene la calidad de imagen que deseo.
DxOMark califica a la Sony A7R por encima de las Nikon D750 y D610, pero por debajo de la D810 (en profundidad de color, rango dinámico y capacidad de recuperar sombras). Un sobrino mío tiene una Nikon D610 y me la prestó para hacer pruebas. Si bien es cierto que me fascinó la calidad de imagen, también es cierto que no me agrada mucho el tamaño y el peso de la cámara + lentes.
https://www.dxomark.com/cameras/brand-canon-nikon-sony-olympus-fujifilm-panasonic/launched-between-2002-and-2016/launch_price-from-0-to-45200-usd#hideAdvancedOptions=false&viewMode=list&yDataType=rankDxo
En un artículo titulado «SONY A7R FIELD NOTES WITH CANON EF LENSES» en el sitio «GRAHAM CLARK PHOTOGRAPHY» comentan que que la calidad de imagen de la Sony A7R es bastante superior a la de una Canon 6d o Canon 5D mark iii (algo que busco) y además, las fotos que muestran de ejemplo lo demuestran, lo que me da confianza.
Me interesó mucho tu aportación porque comentas que tu resultado con una Olympus fue superior al de una Nikon D750 en condiciones de poca luz y yo fotografío amaneceres y atardeceres, así que me interesa que mis fotografías tengan el menor ruido/grano posible.
¿De casualidad puedes dirigirme a algún sitio en Internet donde pueda ver ejemplos de fotografías tomadas con Olympus con calidad similar a las que se muestran en el sitio de Graham Clark? ¿O tal vez tu puedes compartir alguna fotografía tuya?
Quisiera llevar mi Canon a todos lados pero no lo hago. Es muy cierta esa frase que dice que «la mejor cámara, es la que traes contigo».
josanmu dice
Yo, acabo de dar el salto. De la D7100, me he pasado a la OM-D EM-1. En el mercado de segunda mano, ya he vendido el cuerpo y dos de los cinco objetivos que tenía. De Olympus, de momento tengo el 12-40 Pro y el 75-300. Salvo en el tema de los ISO altos, en el que de todos modos no he encontrado grandes diferencias, por lo demás, todo son ventajas.
Un saludo.
Javier Lucas dice
:) ya he localizado tu opinión en Amazon.
Gracias por tu comentario.
Ciao
solanobin dice
Yo voy a intentar explicaros mi expereiencia de la mejor manera posible… Soy jubilado y llevo mucho tiempo con la aficion a la fotografia, soy un simple aficionado.
Digamos que debute con una Olympus E-520, Nikon D90 y Nikon 7000.. hace unos 3 años me pase al formato micro 4/3 con una Fuji X-E2 y cuando salio la X-T1 la cambie y amplie objetivos Fujinon 10-24, 35-1.4, 18-135 y 60macro.
En Octubre del 2016 me dio la venada de pasarme a APS y me cargo con la Nikon D7200 y un arsenal compuesto del Nikkor 17-55 f2.8, el 18-135, el 20mm 2.8 el Sigma 105mm macro estabilizado y el Sigma 150-500… conclusion a los 15 dias hice mi primer viaje y cuando regrese lo puse todo a la venta para volver a Fuji con la buena suerte de que a primeros de Diciembre me lo vendo todo de golpe y hay me entra una duda Fuji o Olympus motivo ver la presentacion de la OM 1 MarkII.
Al final para no hacerlo maas largo me decido por la Olympus OMD EM1 Mark II con el 12-40 y el 60mm 2.8 macro…motivo de la decision el estabilizador y el peso del conjunto y que conste que me ha dolido dejar la Fuji X-T2 y ahora a respirar un poco y comprar un par mas de objetivos el 40-150 y si puedo el 75-300 y ahi me planto. Perdonar el misal y un saludo
josote dice
Buenas,
Pues la solución para mi estaría en la nikon D500. Un cuerpo profesional en formato APS-C que ronda el precio de la D750. De esa forma te ahorras la inversión en lentes de formato completo y aprovechas todo lo que tienes de la D7000
Javier Lucas dice
La verdad es que la valoré, pero aunque supone una mejora de la D7000 en todos los sentidos, no mejora la portabilidad de ésta, ni logra la calidad de una FF como la D750.
Es cierto que sería la decisión más económica en términos de amortización de la inversión ya realizada, pero también es la que menos puntos de los deseados resuelve.
Gracias
dirocris dice
Yo he tenido esta misma duda. Desde hace 6 años tengo una canon 50D que me ha dado muchisimas alegrías y con la que he disfrutado, pero todos vamos evolucionando y en este último año me di cuenta de que me faltaba motivación y quería avanzar un paso más en esto de la fotografía. Mi idea original fue empezar a pensar en comprar buenos objetivos de formato completo y comprar una canon 5D markIII que ahora con la nueva markIV esta bajando de precio. Pero estuve de viaje una semana en Extremadura y terminé hasta las narices de llevar la cámara a cuestas con dos objetivos y para colmo un grip que me acababan de regalar. De ahi que empezara a pensar en buscar una alernativa en las camaras sin espejo.
He encontrado las Olympus y me he enamorado de todas ellas, pero en especial de la pen F.
He descubierto que lo que necesito es llevar la cámara a todas partes sin que me sienta obligado o pesado, que me ayude a ser creativo, fresco y espontáneo a la hora de disparar. Que lo importante no son los tamaños de sensor ni la calidad en isos altos (que a pesar de que el sensor micro 4/3 es más pequeño ya se ha hablado más arriba de las contraprestaciones) sino la capacidad de hacer buenas fotos con tu cámara y eso creo que me lo va a dar sin lugar a dudas esta cámara que posee un dial creativo en la parte frontal para manejo rápido de modos byn, viñeteados, grano, modos de color, etc. Y luego, que es muy bonita, a mi si me importa la estética, me encanta esta pen F con su diseño retro.
Para concluir ademas he podido ver la cantidad de objetivos de gran calidad que tiene la marca y las dimensiones y precios mucho más contenidos. No voy a gastar menos que si me comprar la canon 5D pero si voy a tener más objetivos y de gran calidad, con aperturas 1.8 como el 17mm que hacen olvidarte del menor desenfoque y de que en una mochila podre llevar tranquilamente 4 objetivos sin apenas peso.
Yo desde luego, como decia alguien, ya en mi interior sabia lo que queria y en cuanto pueda compraré mi micro 4/3.
Disfruta de tu elección
Parisienes dice
Yo me inclino por las 4/3, en tamaño y peso la ventaja es abrumadora aún contra una mirrowless que se apc o ff. Si te la cargas hasta en un bolsillo de camisa con 20, Y puedes conservar tu inversión en lentes caros, porque para esos, estan los metabones, que aquí no se ha dicho, si bien quedan manuales (sin enfoque automático), le agregas 1 1/3 stop al lente y lo conviertes en 0.64 x más ancho. Y ya no tendrás 2 de recorte sino 1.28. Así que on un lente focal 1.40 tendrás un impresionante 0.90 de apertura. Así que salvo que busques trabajos sobre exigidos, con un 20 de kit (excelente) y un par de fijas (Nikon G) como el 50 y algún zoom, tiene para ir sobrado practicamente en todo lo que encuentres. Al menos, así lo veo yo. PD: Dejé de hacer foto de calle y hasta de paisaje por estar harto de l D 800 y una batería de lentes que de sólo cargarlos te hartas de la fotografía.
Digital56 dice
Hola, Javier.
A mi parecer, esto es como la religión: o se cree en ella o no. Punto. Desde hace muchísimos años utilizo las Reflex, y anteriormente otros formatos. He tenido distintas marcas y modelos y he acabado sucumbiendo al encanto de Olympus. Lo siento. Pero hoy por hoy, y con mi escaso bagaje fotográfico, no pienso volver a formatos «Full frame». El formato 4/3 me apaña, me convence y me satisface. Sus objetivos van desde los baratos a los caros, a gusto de todos los bolsillos. Mi anterior cámara era la Olympus E-500 y me acabo de comprar una E-M1. Soy OLYMPISTA (en mayúsculas) hasta la médula… ;)
Entonces, para acabar, vuelvo al principio: es una cuestión de creencias.
Un saldo.
tclaudio dice
Javier, soy un aficionado poco entrenado pero me gusta la fotografia desde que tenia 12 años y mi padre me compró la vieja Rex de Lujo de plástico(creo que reemplazaba más o menos al cajoncito de Kodak. Luego a los 18 años adquirí una máquina Altix N, con Meyer Optik y lentes intercambiables, de Alemania Oriental con la cual saqué unas hermosas fotos, pero tenia visor sin espejo. De allí pasé a las Pentax K1000 y ME. Hasta allí las analógicas. De las digitales la primera fue la Nikon D40X, con la que me di el gusto de sacar buenas fotos hasta que en 2011 compré la Nikon D7000 y me enamoré. El problema es que por motivos personales no pude tener mucha continuidad en la fotografía y ahora he recomenzado con ella. Lo que me da mucha pena es que hayan suspendido el Digitutor en español…¿Es posible que Nikon lo vuelvan a colgar en la web? Y una pregunta ,¿que vas a hacer con tu D7000? me imagino que si todavía funciona la conservarás
Javier Lucas dice
Hola tclaudio,
con respecto a tu duda sobre Digitutor, te recomiendo que busques confirmación en la web de Nikonistas.
Sobre mi D7000, viendo lo que se devalúan las cámaras con el paso de los años es posible que incluso aunque me decante por la FF, me acabe quedando también la D7000.
Ciao
angelodata dice
Hola a todos soy usuario Mirrorless, en particular aterrice en Olympus, primero con una pequeña pen em 2 y posteriormente una OMD EM5. Hay cosas destacables en estas cámaras, sobre todo la omd. El sistema de estabilización de 5 ejes por ejemplo permite tirar fotos en tiempos bastantes largos y sin trepidación. Este artilujio por ejemplo lo uso para tirar fotos en condiciones dificiles (cuando es posible claro) y no subir tanto las ISO. Como todos saben el tema del ISO es la gran barrera de estas camaras, pero sinceramente creen que una Reflex gama media o baja anda mejor?. Pues la verdad es que no yo he probado antes de comprar OMD Nikon 3200 (con resultados pauperrimos) y NiKon 5200 (no hay casi diferencias), con ambas reflex entrada de gamas obtuve resultados similares a la pen mini (siempre todas con objetivos kit). Un argumento interesante es que tanto body como opticas en las mirroless tienen mejor cuidado de construcción, tal es asi que hasta los lentes kit de olympus o panasonic son de mucha mejor calidad y brindan mejor calidad de imagen que un kit de nikon (el de la 3200 es lamentable).
Pero mas allá de todo eso que uno puede leer y hay cientos de opinologos, te digo mi experiencia. Mi omd monta el objetivo 12-40 pro f2.8 en todo su recorrido, con esto tengo cuerpo sellado y objetivo sellado. La calidad de construcción es inegable y en imagen realmente creo que con este objetivo es donde uno puede sacarle realmente partido a la cosa. Es decir con el objetivo pro es donde se da la diferencia, he logrado trabajar con ISO 6400 con calidad aceptable sin problemas, el tema que adquirir ya un objetivo pro se dispara el precio pero te garantizo que es un gran conjunto.
Tengo un amigo Fujista, y en fuji pasa algo similar aunque obvio el tener un sensor mas grande mejora el tema ISO, sin embargo la mejor calidad la tienes con opticas que no son baratas como por el ejemplo el X 16-55 un sueño de objetivo.
En cuanto a las focales fijas, olympus tiene objetivos muy luminosos y muy compactos, como el famoso 45 y 17 f1.8, ambos andas muy bien y son realmente pequeños para salir a callejear. Yo arranque en la pen con el 17 f2.8 uno de los objetivos mas antiguos que tiene el catalogo y los resultados safan no es de lo mejor. Tengo el 20 1.7 de panasonic es una delicia realmente y saca buen probecho, es un objetivo que anda muy bien tambien.
Como consejo viendo que hace muchos años usas Reflex, es que no vendas tu equipo de entrada el D7000, si decides comprar una mirrorless vas a tener un tiempo de adaptación, sobre todo en trabajar con el visor electronico por ejemplo.
Suerte con tu decisión
Javier Lucas dice
Gracias de nuevo a todos los que habéis participado con vuestras experiencias y recomendaciones. Sin duda me habéis permitido conocer y valorar aspectos que no había tenido en cuenta, como los metabones, cuya existencia desconocía.
Ya os contaré…
LoiX dice
Realmente pensaba que te planteabas saltar al formato 4/3 y cuando sigo leyendo veo que te refieres al formato micro 4/3. No es lo mismo…
Javier Lucas dice
Tienes toda la razón LoiX, lo correcto habría sido decir micro cuatro tercios. Aunque hoy día el formato cuatro tercios es tan residual que normalmente se suele entender que cuando hablamos de cuatro tercios nos referimos realmente al micro cuatro tercios.
Pero, ya digo que estás en lo cierto. Gracias por la puntualización.
Thao dice
Javier, estás en la situación de todos los que queremos un cochino gordo que pese poco. Creo que la respuesta la debes mirar en función de las fotos que quieras hacer.
Por mi parte pasé de una Canon 50D a una Lumix GH3 y bendigo el día en que tomé esa decisión. No soy un profesional ni un friki, solo un aficionado que ahora va con su cámara a todas partes. La GH3 tiene una ergonomía excelente, lo que para mi es muy importante porque tengo las manos como panes. Mi mochila de hoy lleva más cosas que con Canon y pesa menos, pero lo mejor es que casi nunca llevo mochila. Uso un cinturón que lleva la cámara y 2 objetivos de repuesto y voy como un señorito (parezco un pistolero, eso si). Otra cosa para mi importante es que para este equipo me vale cualquier trípode.Llevo uno pequeñito siempre encima que me permite bajar velocidades en situaciones imprevistas y tengo uno de viaje, muy ligero, que me pongo en bandolera y que tengo totalmente amortizado.
La limitación de micro cuatro tercios es la luz, por lo que ahora estoy invirtiendo en objetivos, tengo dos focales fijas que hacen casi todo el gasto, un 12 F/1,4 y un 42,5 F/1,2, un macro 45 F/2.8 y no me he animado aún a prescindir del 12-35 F/2,8 o el 45-150 F/4,0-5,6, pero imagino que lo haré ahora porque seguramente cambiaré a la GH5 cuando lleve unos meses en el mercado.Creo que la Opympus E-M1 Mark II es todavía mejor, pero la ergonomía de la Lumix no la voy a soltar.
Si fueras mi cuñado te prestaría mi equipo unos días, porque solo usándolo vas a ver el juego que da, pero siempre habrá un momento en que echarás en falta una FF.
Suerte
jmsaenz dice
Hola a todos,
Os contaré mi experiencia. He andado con todo tipo de cámaras digitales desde que aparecieron prácticamente. Recuerdo la primera, que aun conservo, con 3Mp y fea como un demonio, pero de la que guardo algunas fotos impresas hechas con ella y son recuerdos igual igual que si las hubiera hecho con una cámara tope de gama.
Luego pasé por las Sony DSC-V1, con la estuve pocos meses, ya que estando en garantía se estropeó y la cambié por una DSC-V3, que hoy en día utiliza mi madre sin problemas.
Por 2011 dí el salto a Réflex, y me decidí por la Nikon D5100, que me dio muchas alegrías, aunque siendo modelo de gama media, siempre tenía yo el come-come de que no iba a evolucionar en tanto en cuanto no tuviera mejor cámara.
Y así llegué a 2014 y, tras ahorrar, dí el salto definitivo. Desde entonces tengo una Nikon D800 y sólo puedo decir que, salvo el peso, es una auténtica maravilla. La he completado con fijos 1.8 de 28mm, 50mm y 85mm y un par de zooms (que apenas uso), y nunca he tenido la necesidad de cambiar a nada superior. El peso lo sobrellevo con una buena correa de neopreno que compagino con una correa de muñeca y todavía no hay una sola foto que haya querido hacer en la que mi cámara haya sido incapaz de responder.
Lo que sí aprendí tras comprar la D5100 nueva, es que sabiendo buscar, puedes encontrar en el mercado de segunda mano todo tipo de cámaras y objetivos muy por debajo de su valor de venta nueva, y la única diferencia está prácticamente en el precio. Somos muy caprichosos los fotógrafos, y normalmente compramos caro y malvendemos, por lo que esas oportunidades son las que hay que saber aprovechar.
Al hilo de lo anterior, mi D800 salió en 2012, ha sido superada por la D810, pero diré que a día de hoy salvo por la ausencia del disparador remoto sin cable económico que tenía la D5100, es una cámara con la pienso seguir años. Claro que me encantaría tener la D810 o la D500, etc. Pero de algo estoy seguro: mi límite está mucho más cerca que el límite de la D800. He hecho fotos en interiores a ISO3200-6400 simplemente impresionantes.
Por tanto, este sería mi consejo. El salto entre DX y FX existe y es real, pero no tienes por qué ir a por la última FX para que ese salto se materialice. Puedes conseguir muy buen material de hace una o dos generaciones a un precio ajustado. Y cambiar de marca o sistema es un suicidio económico, a no ser que te deshagas de todo el material actual vendiéndolo a un precio razonable. Añade lo que te costará reemplazar ese material por uno similar en el nuevo sistema, por supuesto.
Suerte con el cambio ;-)
mgayo dice
Ha pasado ya tiempo desde el último mensaje. ¿has tomado ya la decisión?
Yo estaba muy convencido de pasar a una FF, concretamente la D750 pero es un modelo que ya tiene 3 años y estoy convencido que el futuro es sin espejo (en todos los tamaños de sensor). El problema es que en FF sólo Sony ofrece ese tipo de alternativa.
He llegado a la conclusión de que lo mejor es tener los dos sistemas FF y m4/3. El primero por su mayor calidad en situaciones difíciles y el segundo por la portabilidad. Por este motivo descarto APS-C, ya que se queda a mitad de camino de las dos soluciones. Es una muy bunea opción para tener solo un tamaño pero para tener dos creo que ese mejor FF y m4/3 que FF y APS-C. Son dos alternativas más complementarias.
Como no puedo lanzarme a por los dos sistemas debo comenzar por uno de los dos y considero que es mejor comenzar por el m4/3 por varias razones. En primer lugar es posible que, con la experiencia de los sistemas m4/3 actuales, pierda la necesidad de tener un sistema FF con el ahorro que eso supondría. En segundo lugar, la oferta sin espejo en m4/3 es muchísimo más amplia que en FF y consiguientemente también más madura. Mientras, puedo esperar a que Nikon, Canon, Pentax, Fuji, … se animen a entrar en el FF y tener más opciones. Creo que es un poco de complejo frente al dominio Canikon de ese segmento. Por su parte Canikon viven muy bien con sus sistemas actuales y se resisten a entrar en ese mercado aunque el tiempo les obligará a ello como ya sucedió al pasar del carrete al sensor digital.
En definitiva ¿cual has comprado y por qué?
Javier Lucas dice
Hola mgayo,
pues lo cierto es que he llegado a una conclusión similar: los sistemas FF y m4/3 son compatibles y complementarios.
No obstante, a diferencia de ti, comenzaré por el segmento FF. En las próximas semanas me compraré la D750. Tengo bastantes focales de Nikon, con lo que prácticamente necesito únicamente la cámara y un 24-70 para el que deberé empezar a ahorrar justo después de hacerme con la cámara.
En cuanto a un posible cuerpo m4/3, la verdad es que al principio estaba decantado por Olympus, pero he descubierto que, ya no sólo por portabilidad, sino para la grabación de vídeos, el formato m4/3 puede venirme genial, así que he empezado a considerar la opción de Panasonic. Las últimas semanas he estado estudiando la GX8.
Eso sí, la compra de una m4/3 vendría después de hacerme con la D750 y con el citado 24-70. Es decir, que aún me quedan bastantes meses (o años) :)
Ya nos contarás tus movimientos también.
Ciao
mgayo dice
Muchas gracias por responder.
Pues realmente estoy hecho un lío.
Yo me decidí por la D750 hace poco más de un año e inclusó llegué a tenerla encargada en unos grandes almacenes porque la tuvieron con una buena oferta. Después de más de 2 meses de espera anulé la reserva y me quedé a la espera de las novedades que podían aparecer en el pasado Photokina. En esta ocasión no apareció ninguna novedad de mi interés. Durante este año me he estado cnvenciendo que el futuro ya inminente son las cámaras sin espejo y por eso la D750 ha perdido muchas posibilidades. A diferencia de tu caso, yo no tengo ninguna óptica que aprovechar con la D750 y eso me hace algo más libre en la decisión. Teniendo en cuenta que la inversión en ópticas es algo a largo plazo, no me parece muy oportuno empezar ahora a invertir en ópticas para cámaras reflex. Esto me deja como única opción la Sony A7ii porque las demás se van de presupuesto. Por este motivo estoy dudando entre adquirir esta única opción FF o pasar primero por el sistema m4/3. El problema de esta Sony es que es la única opción y ya tiene 3 años por lo que el relevo está al caer y posiblemente la aparición de competencia en el mismo segmento. Parece que Canon está decidida a entrar ahí.
En cuanto a m4/3 yo me inclino más por la G80. Lleva el mismo sensor y supuestamente la calidad es la misma que la GX80 pero incluye flash y la estética y la ergonomía me resultan más atractivas.
En fin, en las próximas semanas debo decidirme por una de las dos.
¿Qué ventajas ves a la GX80 frente a la G80?
Javier Lucas dice
La verdad es que yo no hablaba de la GX80, sino de la GX8, que trae un nuevo sensor y más opciones que la GX80. Por ejemplo, entrada de micrófono (que para el tema del vídeo me parece fundamental).
La verdad es que no he comparado la GX80 y la G80 como para poder darte info. Así que échale un vistazo a este artículo: http://mirrorlesscomparison.com/panasonic-vs-panasonic/lumix-g85-vs-gx85-g80-vs-gx80/
Ya nos contarás…
mgayo dice
Pues finalmente he adquirido la Sony A7ii con el objetivo básico de kit. La razón fundamental ha sido el aprovecharme de una buena oferta. Esto me permite entrar en el FF y ya veremos si no me resulta especialmente incómodo en el futuro. Ahora toca ahorrar para ir mejorando el equipo. Lo primero a lo que le tengo echado el ojo es al 85mm f1.8 puesto que el f1.4 me resulta excesivamente caro. Quizá lo compre en las próximas semanas para aprovechar el verano.
Vando 53 dice
Llevo en fotografía muchos años pero siempre en aficionado, comencé con una ZENIT, aquellas que todo el mundo llamaban las cámaras rusas, que por cierto la sigo teniendo. Luego pase a otra marca la PRAKTICA BCA,llamadas las cámaras de la Alemania Oriental (RDA) con obj.50mm 1:1.8 de la casa PENTACON, fabricado en JAPÓN,también un objetivo de 28mm 1:2.8 de la casa PENTACON, fabricado en JAPÓN, también un tele zoom 80 200mm 1: 4.5 5.6, me dio muy buenas alegrías. Luego pase a una RICOH modelo XR-P, japonesa con obj.50mm 1: 1.7, esta cámara tenia una serie de adelantos como laa doble o triple exposición, fotografiar a la velocidad de la tv, y un multiprograma, PD, P, PA, también obtuve muchisimas sactifacciones con esta cámara todas en versión carrete analógico. La siguiente después de muchos años me pasé al sistema OLIMPUS que empezaba con el 4/3, la E300, con objetivo que entregaba la casa y el 70 300mm, muchísimas satisfacciones haciendo fotos digitales, he usado todos los objetivos y teles que he tenido en analógico a digital con sus adaptadores correspondientes, y otros teles como TAMRON Y TOKINA, muy buenos por cierto. Y ha llegado la hora de cambiar y me he decidido por el micro4/3, ahora tengo la OLY OMD EM1, con su adaptador correspondiente uso todos los objetivos analógicos como digitales y me he maravillado decomohe podido seguir usando objetivos. de los años 75, y por eso sigo fiel a OLYMPUS, aunque con sus correspondientes adaptadores con cualquier marca, esta es toda mi historia, ah, el peso es lo que ha primado seguir en OLYMPUS y porque se parece a las antiguas reflex más que ninguna otra, por cierto no he vendido ninguna cámara de las antiguas, saludos y gracias
OSCAR CORRALES dice
Si fuera tu simplemente seguiria con una D7500 que ofrece un abanico de posibilidades y ha implementado cositas y es burro de cámara, ya tienes las ópticas..!! Si cambias de marca te toca vender todo lo que has adquirido y empezar de ceros con otra marca, a buscarles los porqué y cincuenta mil pendejadas que eso conlleva, recuerda además que eso depende de lo que estemos haciendo en fotografía, soy hijo del carrete y siempre he sostenido la filosofía del ARCO LA FLECHA Y EL INDIO..!! todos sabemos que el secreto no esta muchas veces en la camara, sino en las ópticas, lo demás son cuentos chinos, si no mira como he exprimido mi D3100: http://oscarcorralesfotografop.blogspot.com.co/
Carla gomez dice
Bien vamos a ver, a estas alturas el debate de full frame o cuatro tercios es como debatir si comprar un turismo o una berlina . pues miren , todo es cuestión de las necesidades. Yo he realizado mi trabajo con cámaras de cuatro tercios y que queréis que os diga , he trabajado como fotógrafa durante 12 años abarcando un abanico muy grande de escenarios , por lo tanto cada uno que estudie cual seria su mejor opción ,no os rompáis mucho la cabeza de si esto es mejor o peor ,ahora bien, la gestión del ruido en full frame es una maravilla. Esta para mi seria la única ventaja .
fernando dice
como bien dice un compañero en su comentario creo que lo que hay que ver es lo que queremos hacer con las fotos y que calidad queremos que tengan estas, esta claro que una FF (cuadro completo como el negativo ) siempre sera mejor en calidad por lo ya sabido de que es un sensor 4 veces mayor pero salvo esto cada uno tiene sus puntos a vafor y en contra segun el modelo de camara pero creo que solo hay que pensar que es lo que quiero calidad o funcionalidad ( mejor manejo y menos peso ) una vez que esto este resulto luego sera decidirse sobre que modelo y ese sera otro problema ya que hay muchos y muy diferentes al final pero yo creo que en la fotografia si te gusta lo haras todo en manuel y no necesitaras nada mas que tu ojo y saber que poner ( velocidad y numero f ) lo demas creo que es perder el tiempo , mi padre hizo unas fotos perfectas con una olympus ( creo que era la 610 ) y yo usaba la Canon 5D pero para lo que iban a ser las fotos no se apreciaba diferencia , si hubieramos ampliado entonces si la habria pero en un principio estaban perfectas y todo en manual sin nada mas de aquella no se podia pedir mucho .
Miguel dice
Yo apostaría para todos por el formato fulla frame, en cuanto al precio las ópticas de calidad del micro cuatrotercios también son caras.
No necesitamos el último modelo a no ser que te dediques a fotografia deportiva y necesites mucha rapidez de enfoque o,ráfaga,por un buen precio podéis encontrar una Sony A7 o A7Rll y usar objetivos de marcas alternativas como Samyang incluso alguno de Sony el 28-70 creo que ronda los 175 € no me parece caro y el 70-200 mm f4 no es tan grande como los objetivos 2.8, tendréis calidad y tamaño reducido eso,si en algunas ocasiones habrá que tirar de iso para compensar la falta de luminosidad,también se puede optar por usar ópticas manuales con algún adaptador. Yo primero me compre una A7II y ahorra tengo una A7Rll y estoy muy contento en ebay los precios son mucho más varados que en tiendas o páginas de estás y también tenéis mercado,de segunda mano, yo he comprado alguna ganga tanto nueva como,de segunda mano.
Saúl Camacho dice
Hola! Yo tuve la Canon 6D con un objetivo 24-105 F4 “L” y me gusta mucho tomar fotos de paisajes, flora y fauna, además de deportes, pero sentía que la cámara no llenaba mis expectativas en cuanto a ergonomia, rapidez, peso y manejo de funciones, decidí venderla y comprar la Canon 7D Mark ll y estoy encantado con ella (doble procesador, 64 puntos de enfoque, buen manejo de ISO, ergonomica, ligera y resistente (entre otras buenas cualidades, y para obtener el 100% de su rendimiento tuve que usar los objetivos STM (por lo cual también vendí el 24-105) ahora tengo varios lentes (10-18, 18-135, 35 macro led y 50) y créeme; estoy muy contento con el cambio
Felipe dice
Hola,
Yo tengo actualmente una Nikon D750, con 14 24, 70 200 f4, tokina 100 macro. Venía de una Nikon D90.
el salto de APSC a FF es notable, por supuesto.
Ahora voy a probar una Oly OMD EM1 mII con el programa de Olympus que te la deja una semana, con el fin de quizás en un futuro adquirir una m4/3 como alternativa a fotografía sobre todo macro y para viaje y montaña, por el tema de peso y bulto.
Ventajas de las Olympus, para macro, la profundidad de campo menor. El focus peaking (ver en directo lo que estas enfocando), el focus bracketing (hacer múltiples fotos con foco diferente y poder apilar y mejora de foco), live bulb (en larga exposición ver como queda la foto mientras se hace y poder parar cuando se vea ok).
En estas cosillas las veo mejor que una FF,
Así que mi intención sería adquirir una em5 mII, con el macro 60 2.8 y un Zuiko 12 40 o quizás un 17 1.8 para estos menesteres.
Pero manteniendo la FF,
Si me diera una calidad similar o un pelin más baja la m 4/3, a lo mejor podría plantearme el paso definitivo.
Antonio dice
Llevo fotografiando, para uso profesional y amateur, más éste último ahora puesto que cambié de profesión, más de 30 años con máquinas réflex, desde las famosas F80 de Nikon a mi última Nikon D7000 (formato DX). No me fui de Nikon por el tema de los objetivos, pero reconozco que me han dado en general bastante guerra, y la D7000 ha pasado ya dos veces por el servicio técnico. En cualquier caso – y la fiabilidad no es criterio de decisión (que hablen los «afectados» por los problemas históricos de fiabilidad de las Sony) -, hace unos meses estuve utilizando un tiempo una Panasonic G80 … y lo siento de veras por los nikonistas, los foreros amateurs del full-frame, y todos los amantes de llevar 3 toneladas a la espalda. NO HAY COLOR. El gigantesco placer que ofrece el mega-visor de la G80 en tiempo real – donde te fabricas tú mismo la foto en online – y lo reducido de sus ópticas, las no estabilizadas, porque la G80 estabiliza en el visor, es algo de lo que no es posible escapar. «Try micro four thirds, and you’ll never go back to FF DSLR». Nadie de todos mis amigos y conocidos han sido capaces de distinguirme fotos impresas en térmica de alta calidad de 20×30 realizadas con la Panasonic de las de las Nikon. Nadie. Simplemente con la increíble versatilidad que te dan las micro 4/3 «caras», ya se ha compensado el hecho de que tirar por encima de ISO 1.600 genera «ruido». Esto es de coña. Quizá tirando a ISO 25.000 la FF responda mejor, no lo dudo, pero en fin, tela marinera si éste es el argumento para defender las FF …
Ander dice
Hola,
Las full frame de sony son con visor electrónico y de buena potabilidad. lo unico que son caras ya que es una full frame.
osea que no todas las full frame tienen que llevar visor óptico ni tienen que ser pesadas. El único inconveniente que tiene la full frame es que es cara, pero es algo lógico y evidente. y en tu caso también estaría el inconveniente de no poder usar los objetivos de tu nikon. Con un anillo adaptador si, pero siempre me ha parecido una chapuza no recomendada.
Lo del visor óptico es porque es una reflex, que incorpora enfrente del sensor un espejo con la que consigues una cobertura del 100%.
Luego si, todas las micro cuatro tercios son sin espejo (o eso creo). Pero solo quería corregirte esto que has dicho sobre los visore.
«»El visor óptico que acompaña a las cámaras de formato completo nos ofrece una cobertura del 100%»»
Y no es verdad, ya que las sony de formato completo llevan visor electrónico.
Javier Lucas dice
Tienes toda la razón Ander. Es cierto que no todas las full frame tienen visor óptico, porque, como sucede con las Sony, no todas las full frame son réflex.
Gracias por tu comentario.
Luis dice
No sé si nos estamos volviendo locos o qué. Hago fotos desde que el autofoco era una utopía. Empecé con una pentax LX, una pieza fabulosa de ingeniería mecánica. Ahora todo ha cambiado mucho. He pasado por casi todas las marcas, he perdido mucho dinero e ilusiones con los cambios, he ido probando todos los avances que la tecnología nos ofrece, he comprobado que los controles de calidad cada vez son peores, he comprobado las bondades y los contras de casi todos los formatos…
Todo lo que se dice en los comentarios sobre cámaras, formatos etc. son verdades relativas. Yo no pensaba que la imagen digital iba a «echar el guante» en tan pocos años a las bondades de la película e incluso superarla. Pero como dije todo es relativo. Hoy día una m4/3 te dará más calidad que una réflex profesional de hace unos años. Nunca será lo mismo sobre todo porque no ofrecen exactamente la misma profundidad de campo, ¿Pero? ¿Qué es más importante para el usuario? Considerando que cualquier cámara medianamente «decente» incluida la serie 1 de nikon, (¿habéis visto lo que Thomas Stirr puede hacer con ese pequeño sensor aún más pequeño, valga la redundancia, que el 4/3?) ofrece una calidad de imagen más que suficiente para cualquier aficionado, creo que lo que prima en la elección son nuestras preferencias personales.
En la actualidad poseo una olympus em1, y una pen f con varios objetivos fijos pequeños y ligeros que además ofrecen una gran calidad óptica. Con el paso de los años me decanté por un equipo ligero que no forzara mi dolorida espalda. Sé que no tendré la misma estrecha profundidad de campo que con un sensor más grande pero no me importa demasiado. Tengo algún objetivo antiguo f1.2 con adaptador que me ayuda a mitigar este problema cuando hago algún retrato u otro proyecto personal. Ya, ya. Alguno me dirá que la PDC equivalente sería f2.4 y que los mejores objetivos de retrato en FF son 1.4 e incluso 1.2. Bueno, vale, sigo diciendo que todo es relativo. No sé si necesito tan poca PDC, y si la necesitase, en FF no sé si podría pagarlo.
Este sensor, con estos objetivos me da todo lo que necesito con el menor volumen y peso posible. ¿Qué más puedo pedir?. Ahora ya no me da pereza sacar la cámara a pasear y puedo dedicar todo el tiempo a hacer fotos.
¿Otros formatos dan más calidad? Claro que sí, cuanto más grandes mejor.
¿Necesito más calidad? No, decididamente no, y menos si tengo que cargar con más peso. Soy un aficionado con muchos años de experiencia, y considero que no necesito más calidad. Las copias impresas que obtengo a buenos tamaños las veo bien. No necesito empapelar una pared con una imagen de mi cámara. No soy tan hortera, jajaja.
He descubierto que me gusta pasar desapercibido con una pequeña cámara de turista total. Nadie te da mucha importancia. No me gusta la gente que mide mis habilidades fotográficas por el tamaño de mi cámara. No soy un gran fotógrafo ni lo pretendo pero a veces me gustaría echar un vistazo a sus tarjetas de memoria por si acaso tuvieran razón con esa miradita por encima del hombro.
Venga, menos charla y más libros de fotografía, y sobre todo, más fotos. Que la cámara no se quede en casa.
Luis dice
Por cierto, se me olvidó en el fragor de mi proclama.
Si aún tienes la espalda en buenas condiciones, en tu caso iría a por la nikon d500. Sobre todo porque lo que tienes te vale y te ahorras una pasta, a parte de conseguir una calidad excelente. (Si, si, ya sé que no es formato simil 35mm.)
Jordi dice
Buenas tardes,
Creo que ya han pasado unos meses de los comentarios que he ido leyendo (no todos porque son muchos) pero mi gran duda viene.
Tengo una Canon 70D + Canon 15-85 f3.5-5.6 + Tamron 17-50 f2.8 + Canon 50 mm f1.8 + Canon 70-300 IS USM f4-5.6 y me gustaria hacer cambio ya que encuentro que le falta nitidez a mi camara (edito con un iMAC 5K)
Estoy mirando si mirar una Micro 4:3 como puede ser la Olympus OM-D EM1 Mark ii o una Sony a7 iii. Que me recomendais?
Mi fotografia es de paisaje y boda.
Gracias
Javier Lucas dice
Entre las dos alternativas que comentas, en mi opinión, tienes que optar por mayor calidad, peso y precio (Sony), o menor peso, calidad y precio y mayor portabilidad (Olympus).
Así mismo, además del propio cuerpo, deberás contemplar las ópticas que querrás adquirir, porque también supondrán un importante desembolso en ambos cuerpos (mayor en el Sony).
Ciao
Klaudia_daniela dice
buenas! he dejado un mensaje pero veo que no se publica. A ver si ahora con mi cuenta que tengo en esta página sale…
Comentaba, que tengo una micro 4/3 ( la panasonic g7 ), y varios objetivos vintage de gran calidad, que uso con adaptador m42 a M4/3 . La cuestión es que me ha decepcionado bastante la nitidez, que esperaba que fuera mejor. Y eso hace que al final prefiera usar los dos objetivos panasonic porque me es más cómodo y la resolución o nitidez es mejor.
Obviamente estos objetivos antiguos ( Zenitar, Volna, Jupiter , Takumar y Carl Zeiss ) están pensados para formatos completos. Mi idea entonces es pasarme a una FF , pero sin espejo, por ej. la Sony A7 ii ( que tiene estabilizador de 5 ejes, muy importante a la hora de usar lentes manuales … ) , para poder adaptar esta colección de lentes que tengo. He visto fotos en flikr de sony A7 con estos objetivos y es alucinante la nitidez y calidad de las fotos.
Yo estoy en ese dilema también…. hago el salto a FF ? o igual me paso a un formato ASP-C ? las reflex no me interesan… por el peso. Y creo que no se adaptan muy bien a las lentes vintage ( problema con enfoque al infinito ).
Tus consejos serán importantes para mí !!
mil gracias !
claudia
Javier Lucas dice
Hola Klaudia_daniela,
si el peso es un problema, una FF sin espejo tampoco te va a proporcionar un ahorro de peso excesivo. Ten en cuenta que aunque el cuerpo sea más pequeño, el mayor peso lo tendrás en los objetivos, que para funcionar en formato completo serán mucho más voluminosos y pesados.
Quizás alguna sin espejo con formato APS-C sea el punto intermedio que satisfaga tus necesidades.
Ciao
Jorge dice
Hola! Estoy en la cuerda floja, ando pensando en cambiarme de cámara tengo una 400D ya se que es muy vieja y quiero dar el salto, estaba mirando irme a una 6d que es mas o menos asumible para mi bolsillo pero viendo esto no se que hacer, estoy mirando la lumix g9 y pufff. Tengo un lío monumental montado en la cabeza. El uso que la voy a dar es a nivel profesional ya que al año que viene me meteré de pleno en la fotografía suelo hacer de todo menos fotografía de deporte.
Vando53 dice
Un consejo si vas a foto profesional te aconsejo una FF de las más cara y la que más pese, no te preocupes que la herramienta profesional por el precio que vale te hará adelgazar el bolsillo, total te permites estar ligero de peso durante un tiempo y después recuperas y amortizas lo que te has gastado. Yo como nunca he pensado vivir de la fotografía profesional al igual que el 85por ciento de la gente que anda por el mundo es para uso y disfrute y ponerlas en internet yo diría que me conformo con mi sistema. Me divierto, no tengo que cargar el peso de un equipo profesional y me ahorro dolores de espalda y arrastrar o cargar mochilas grandes, una bolsita pequeña cargada con 5 objetivos el flash, parasoles, filtros, baterias, gamuza,libreta para apuntar y pilas para el flash y alguna cosa más como acopladores de objetivos, en fin es como si llevara una pequeña tienda en la mochilita, por eso me decidí por el MFT, ah, paso desapercibido no me gusta llamar la atención, el ojo humano acepta de buen grado un poco de más o menos luz, a cambio de ir más cómodo y ligero, saludos futuros fotográfos en general
Joan Ramón Micó dice
Fantástico debate. Hace justo un año que hice el paso de cambiar a 4/3. Entonces tenía una Canon 6D con varios objetivos, incluido el copito f/4 y me di cuenta que aunque estaba muy orgulloso de este equipo por la calidad de imagen que tiene se pasaba la mayor parte del tiempo en el armario. En casa sentado en el sofa me lo miraba y decia que bien!! pero lo sacaba poco a la calle y sobre todo en mis viajes y excursiones. También tenía y tengo la primera Olympus e-M10 que salió y me encantaban los resultados en una cámara tan pequeña y iba conmigo a todos mis viajes. Entonce me plantee seriamente porqué tenía tan buen equipo en el armario. La razón era por supuesto el peso. Llevar todo ese equipo durante horas en una mochila en la espalda y además en ocasiones el tripode era un suplicio. Me fuí a FotoK en Barcelona y les comenté este asunto. Podía ser encontrar un equipo con calidad similar pero perdiendo peso y volumen? Yo fui con la idea de Sony en la cabeza (formato completo), pero me dijeron que quizás ganaba algo de menos peso y no tanto en volumen y luego las opticas serían igual de caras. Entonces me hablaron de la Olympus E-M1 MarkII, cámara de nivel ptofesional, la mejor de Olympus y aquí si que ganaría en peso y volumen, prácticamente más de la mitad de peso y de volumen con calidad similar. Solamente perdería en algo de ruido en isos altos y en el desenfoque en primeros planos del formato completo. Como ya tenía la M10 y estaba contento con ella, empecé a investigar esta posibilidad y al final me decidí por la M1 MarkII, vendiendo antes casi todo mi equipo Canon. Después de un año, llevo en una bolsa la M1, dos objetivos fijos, y un telezoom lumix 45-175(90-350) y os diré que estoy encantado, va a todas partes conmigo y para mi es una cámara maravillosa y a veces comparo fotos con la 6D y no veo diferencias. Cuando la tengo en la mano me recuerda a aquellas cámaras de película, pero con toda una espectacular tecnología. Su estabilizador de 5 pasos es increible. Tengo fotos de noche a casi 1 segundo a mano totalmente nítidas. Quizás habré perdido algo de rango dinámico pero casi ni se nota; tampoco tengo que hacer ampliaciones muy grandes. Para finalizar, también tuve dudas al principio, pero ahora estoy encantado.
Francisco dice
Sobre gustos no hay nada escrito, a partir del comienzo de las réflex digitales yo he tenido dos Nikon siempre, con multitud de objetivos, sigo teniendo todo aun porque la gente los quiere casi regalados así que decidí quedármelo todo. Como saben siempre ha habido Nikonistas y Canonistas, para estar seguro y no fiarme de las habladurías de unos y otros decidí comprobar por mi mismo cuál me gustaba más, así que me decidí a probar una Canon,la compré con 3 objetivos que compré también y no me gusto tanto como Nikon así que vendí a los pocos meses todo lo de Canon,
Estuve esperando un tiempo cuando salieron las sin espejo a ver si la tecnología avanzaba lo bastante como que valiera la pena cambiar a sin espejo, estuve al menos un año mirando las sin espejo a ver por cuál me decidía, miré todos los pros y contras de todas las marcas de cámaras, probé casi todas, al final me quedé con Olympus, me compré la Olympus OMD EM1 MarkII y como segunda cámara la OMD EM5 MarkII, os voy a decir que son una maravilla, en principio usaba las Nikon y de vez en cuando las Olympus, hasta que me di cuenta de que con las Olympus podía hacer todo exactamente igual que con las Nikon y algunas fotos que con las Nikon serian imposibles hacer o las haría con mucha dificultad y tiempo, aquel que no haya probado una Olympus no puede hablar mal de la micro cuatro tercios, Olympus fue la primera marca en fabricar cámaras sin espejo, además tiene un software imposible de mejorar por ninguna marca de cámaras.
Aquí os he comentado un poco cuál fue mi cambio del cuál estoy cada vez más contento.
Saludos a [email protected]