Hace un par de años experimenté una época en la que era un auténtico "esclavo" del HDR, trataba de aplicar la técnica en cualquier situación. Recuerdo algunos artículos que me resultaron de gran utilidad como éste sobre el HDR mediante el bracketing de exposición de nuestra ámara.
Afortunadamente, pronto descubrí que hay ocasiones en que puede ser útil y otras en las que no, ya que en lugar de mejorar la fotografía, la dota de un tinte artificial que no aporta valor sobre la imagen.
Hoy, más de dos años después de haber conocido la técnica por primera vez, me ha dado por probarla haciendo uso del flash y, aunque los resultados pueden no resultar del todo naturales, sí que quiero compartirlo contigo e invitarte a que lo pruebes y saques tus propias conclusiones. ¿Te animas?
La Escena Que Buscaba Fotografiar
Para presentarte la técnica he preparado un ramillete de flores y lo he situado en una mesa como puedes ver en la siguiente imagen. Las características de esta primera toma son: 50mm, f/8, 1.3 seg, ISO 100.
Se trata de una imagen en la que no se ha utilizado flash, que ha contado con la luz ambiente y para la que, como puedes imaginar (1.3 seg de exposición), ha requerido el uso de trípode.
Para dar un toque distinto a esta imagen, lo primero que pensé fue incorporar un flash, quizás dos, un reflector en el lado opuesto...
Sin embargo, los resultados que iba obteniendo no acababan de satisfacerme, por lo que pensé hacer una composición a partir la misma imagen pero situando el flash en distintas posiciones.
No obstante, no adelantemos acontecimientos, te iré mostrando los resultados que iba obteniendo con las distintas alternativas de iluminación que te he ido contando.
Incluiré también una fotografía de la configuración del equipo para que puedas ver el resultado y cómo estaba dispuesto el equipo, ¿de acuerdo?
Variantes Con El Uso De Flash, Difusores y Reflectores
Como te comentaba, una vez que vi que el resultado con iluminación natural, comencé a buscar otras alternativas mediante el uso del flash, un difusor, e incluso un reflector en el lado opuesto al del flash. A continuación te muestro los resultados que fui obteniendo.
Con flash en modo TTL y difusor situados en una posición lateral. Y con los siguientes parámetros de toma: 50mm, f/8, 60 seg, ISO 100.
Con flash en modo TTL y difusor, así como un reflector en el lateral opuesto. Y con los mismos parámetros de la toma anterior: 50mm, f/8, 60 seg, ISO 100.
Sin embargo, no acababa de convencerme, así que me puse a realizar tomas situando el flash (con el difusor acoplado) desde distintas ubicaciones.
Tomas Situando El Flash En Distintas Ubicaciones
Como no me acababa de gustar el resultado, pensé en la técnica HDR, pero tratando de incorporar el flash como elemento diferenciador de las distintas tomas.
Así, comencé a realizar tomas en las que mantenía ISO 100, la cámara en el trípode, el enfoque manual, la apertura a f/8 y el tiempo de exposición a 60 seg. Y en las que, como digo, sólo variaba la posición del flash y la intensidad de éste.
En estas tomas lo que buscaba era iluminar distintas zonas de la imagen, con el objeto de lograr un buen detalle de las distintas regiones de la imagen en, al menos, una de las imágenes.
Trabajando Con La Herramienta De HDR: Photomatix Pro
Como en todo flujo de HDR, el último paso consiste en la fusión de todas las imágenes en la imagen de alto rango dinámico final.
Para ello, os hemos hablado en distintos artículos de una amplia variedad de aplicaciones: Photomatix Pro, HDR Effex Pro, Artizen, Qtpfsgui, etc.
Sin embargo, cuando incorporas el flash en la ecuación y pretendes que la variación de la posición de éste sea el elemento diferenciador entre las tomas, mi recomendación es que utilices Photomatix, los otros puede que no interpreten correctamente la imagen que deben componer.
Como ves, la fusión y el tone mapping tan característico de la técnica HDR sobre imágenes en las que se ha variado la iluminación a través del desplazamiento del flash puede ofrecer un resultado de lo más curioso. ¿No crees?
¿Qué Te Parece?, ¿Lo Has Probado Ya?
Como ves, este artículo no pretendía ser una clase magistral de cómo hacer HDR con la ayuda del flash, sino más bien ofrecerte una idea para que experimentes y pruebes.
¿Ya lo has hecho?, ¿has probado a fusionar imágenes de una misma escena variando la iluminación de la misma y aplicar ajustes propios de la técnica HDR?, ¿qué tal fue?, ¿qué opinas?, ¿nos muestras tus resultados?
Es momento de que participes y nos cuentes tu parecer sobre esta propuesta, ¡adelante!
Enlaces Relacionados
- HDR: Midiendo la luz y Disparando en modo Bracketing
- Tutorial para Fotos HDR con Photomatix y Photoshop Paso a Paso
- Descubre HDR Efex Pro: El Tutorial Más Completo (1)
- Artizen HDR, otro programa para HDRi
- 8 Consejos Clave para hacer Fotos HDR Espectaculares
- Fotografía de portada: Galería de country_boy_shane
walimai dice
Me gusta la idea.
Nunca se me habría ocurrido y me parece interesante.
Siempre he pensado que la técnica de HDR está muy bien pero es delicada. Mi cámara (una compacta LX5) dispone de la posibilidad de hacer bracketing de exposición, y yo lo utilizo para tratar de resaltar luces/sombras en escenas muy contrastadas en las que el rango dinámico de la cámara se queda corto… entonces intento tomar las tres imágenes y, utilizando HDR, trato de lograr un resultado más completado intentanto, en la mayoría de los casos, una apariencia no artificiosa (cosa que no siempre logro).
Lo que me gusta de esta aproximación es la posibilidad de introducir una nueva fuente de luz para aportar más información en la escena final.
Gracias.
Os dejo mi galería de imágenes HDR:
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157631878367897/
walimai dice
Muy buenos los tres aunque, personalmente, el que más me ha impactado es este. Enhorabuena.
edgardot dice
Me gusta el artículo, como experimento muy aceptable.Más bien me parece que está más cerca de un «photo painting» que de un hdr,ya que lo único que has cambiado es la posición del flash y la intensidad de éste. Para objetos pequeños o bodegones seguro dará resultado.
Discrepo con tu afirmación sobre el hdr,…»ya que en lugar de mejorar la fotografía, la dota de un tinte artificial que no aporta valor sobre la imagen»,…Los que usamos hdr sabemos que éstos valores se pueden llevar desde un efecto natural hasta rayar en lo fantástico, cuestión de gustos claro.
Esto no quita mérito a tu aporte, que engrandece las posibilidades a lo que podemos echarle mano en ciertas ocasiones.
Saludos Javier.
http://www.flickr.com/photos/edgardotc/8084763119/
Jaluro dice
Hola edgardot,
lo que quería decir con la frase es que, en ocasiones, y dependiendo de los ajustes seleccionados al aplicar la técnica HDR, en lugar de mejorar la fotografía, la dota de un tinte artificial que no aporta valor sobre la imagen.
Efectivamente, si la técnica se aplica correctamente y se tiene cuidado al definir los ajustes el resultado puede ser tan natural como el de una fotográfica de HDR.
¿Estás de acuerdo conmigo?
Un saludo
edgardot dice
De acuerdo Jaluro!!!,…Un abrazo.
Javier Lucas dice
Hola SGC,
lo que quería decir con la frase es que, en ocasiones, y dependiendo de los ajustes seleccionados al aplicar la técnica HDR, en lugar de mejorar la fotografía, la dota de un tinte artificial que no aporta valor sobre la imagen.
Efectivamente, si la técnica se aplica correctamente y se tiene cuidado al definir los ajustes el resultado puede ser tan natural como el de una fotográfica de HDR.
Por ejemplo, la imagen de la «Place Vendome» que has subido ofrece un resultado mucho más artificial que el «Institute de France». ¿No te parece?
Un saludo
SGC dice
Gracias por tu respuesta, Javier.
Sinceramente, no veo ese resultado artificial que comentas. Siempre intento poner especial énfasis en que mis fotos sean, ante todo, naturales.
Puede que te extrañe el tono azulado general de la imagen. Eso es algo relacionado con el balance de blancos que puede ser más o menos acertado para tu gusto. Pero nada tiene que ver con que sea un HDR. Una sola foto de esa serie tiene el mismo tono que el resultado final.
Insisto que un HDR puede ser tan natural como una sola toma.
Un saludo.
Javier Lucas dice
No es una cuestión de la temperatura en la imagen a lo que me refiero. Sino, quizás, el excesivo rango lumínico lo que hace que se perciba la imagen como irreal.
En cualquier caso, coincido en que no es algo característicos de las imágenes con HDR, sino sólo de aquellas en que los ajustes no se han definido correctamente. Aunque es muy frecuente caer en ello… :)
Gracias a ti por tus comentarios.
Un saludo.
Bielva Tejera Carlos dice
La verdad que el HDR es una técnica apasionante. Aunque yo lo uso en situaciones comprometidas, pero nunca lo he probado con flash.
Del programa Photomatix, para mi es el mejor y de hecho tengo un tutorías de su uso en mi blog con un ejemplo pasó a paso
http://misfotoscbt.blogspot.com.es/2012/02/como-hacer-un-hdr-y-no-morir-en-el.html
Murciopia dice
Aunque no soy muy seguidor del HDR lo probaré esta fin de semana.
jmarber dice
Muy bueno el tutorial, voy a intentarlo ya. Saludos.
http://www.flickr.com/photos/marber67/8025960664/
fnawrath dice
un comentario…
habría que aclarar, que hay cámaras que tiene el «bracketing de flash»… o sea, la cámara automáticamente dispara con 3 (o más) intensidades de flash…
obviamnete las exposiciones quedan sub-normal-sobre expuestas….
lo que tu nos muestras aca… son flashes desde distintas direcciones… eso tb genera luces y sombrras distintas….
;)
Maria Caballero Sanchez dice
Intento hdr:
http://www.flickr.com/photos/maan111/7345027622/
Maria Caballero Sanchez dice
http://www.flickr.com/photos/maan111/7345026792/
Je Mari Je dice
Una duda: en los datos de la toma, pones 60 seg. Supongo que será 1/60, verdad?
Y otro detalle: desde hace más de un año el programa Qtpfsgui, se llama Luminance y le hicieron unos cuantos cambios que ha contribuido a su mejora.
Como comentario al resultado de esta prueba: bastante bueno, se aprecia muy bien la textura de las flores!
Alberto Cavazos S dice
Me ganaste la duda de los 60 seg o 1/60……..
ventaestor dice
No, es 1″. 1/60 6 centésimas de segundo, que alguien me corrija en ese aspecto, pero 1 segundo es 1″.
Javier Lucas dice
Je Mari Je, efectivamente, se trataba de un error, el tiempo de exposición fue de 1/60 segundos. Ya está corregido en el artículo, gracias pro advertirlo.
ventaestor, no son 6 centésimas de segundo, sino un sesentaavo de segundo, es decir, algo más de 1,6 centésimas de segundo.
Alberto Cavazos S dice
A mi en lo personal me gusta hacer los HDR´s de una sola toma, y así aplica para tomas de acción como para retratos también,,,, y como solo tengo un flash, me gusta hacer las foto en total obscuridad, en modo BULB ( con control remoto desde luego ) y haciendo pequeños disparos, flash en mano, desde varios ángulos mientras dura la exposición….
Alberto Cavazos S dice
Le comparto un retrato HDR:
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/8012266186/in/photostream/
Alberto Cavazos S dice
Y un macro con multiples disparos del flash (no HDR)
http://www.flickr.com/photos/betocavazos/8025457909/in/photostream/
raul correa dice
Hola tengo una duda, para hacer retratos de una familia por ejemplo, con niños pequeños que se moveran, es mejor hacer el hdr desde una raw. O con el horquillamiento haciendo 3 fotos? Me parece que al haber un minimo movimiemnto ya el hdr no nos funcionaria para personas (si queremos que salgan claras las facciones).
estoy empezando con esto y ando medio perdido.
Javier Lucas dice
Hola raul,
como bien dices, salvo que sea una familia de mimos y no se muevan ni un milímetro al realizar el horquillado, creo que te resultará difícil hacerlo con más de una toma. No obstante, si tu cámara ofrece la opción de bracketing será mucho más rápido y es posible que consigas que haya escaso movimiento.
Mi recomendación es que intentes realizar tres tomas. Si al montarlo ves que no ha habido movimiento conseguirás un mejor resultado que a partir de una única toma. Si no, siempre podrás realizar el horquillado a partir de la toma correctamente expuesta. Para ello, claro, deberás haber tirado las tres fotos en RAW.
¿Qué te parece?
olugario dice
Me pregunto, y que pasa si utilizo el flash incorporado en la cámara ? Tengo que probarlo porque a veces de nada sirve tanto equipo si nos olvidamos de lo que tenemos.
Javier Lucas dice
Hola olugario,
Todo depende de la potencia que necesites y también de si necesitas o prefieres que el haz de luz venga de una dirección diferente a aquella desde donde se encuentra la cámara. Esto es lo que te aporta un flash externo.
Si no necesitas ni mucha potencia, ni quieres iluminar desde una posición distinta a la de la cámara, puedes utilizar el flash incorporado sin problemas.
tornadeitor dice
Que interesante.
Aunque no tengo aun fotos en HDR en mi galería, os dejo el link para que le hecheis un vistazo.
https://m.flickr.com/photos/[email protected]/
JavierCH dice
Muchas gracias. La verdad es que los «making of» me interesan bastante para saber cómo se hicieron las fotos, que técnicas, equipo, circunstancias, etc… Asi que más entradas de este tipo las agradecería.
Gracias otra vez
Javier Lucas dice
Hola Javier,
En artículos de este tipo siempre procuramos hablar sobre cómo se ha tomado la fotografía e incluir esquemas de disposición de los distintos elementos. No obstante, tomamos nota de la sugerencia y, en la medida de lo posible, trataremos de acompañar estos artículos con referencas lo más completas posibles al cómo se hizo.
Mostro Amarillo dice
Hola Javier.En verdad he hecho una sola prueba en HDR aprovechando que la Canon 6 D tiene un modo incorporado para realizarlas,pero no me gustó en absoluto,sobre todo porque la cámara saca en JPG exclusivamente para este tipo de técnica.Hace un par de semanas he renovado mi Lightroom y la nueva versión,el LR 6 trae la opción de procesar en HDR así que me voy a poner a probar.Saludos a todos y gracias!!!
Javier Lucas dice
Es lógico que lo que te devuelva es un JPG, pues es el resultado que tu cámara realiza al procesar a partir de tres o más imágenes con diferentes exposiciones.
En cuanto al funcionalidad de LR6 no deja de ser una funcionalidad similar a la que ya puedes utilizar actualmente con aplicaciones como Photomatix.
Ciao