Ha llegado el momento de coger la cámara y empezar a utilizarla para lo que realmente sirve: para hacer fotografías. Ya está bien de "destripar" nuestra cámara para conocer sus componentes, hablar sobre cómo se produce el "milagro" de la fotografía o analizar los distintos tipos de objetivos que existen. De eso ya hemos hablado largo y tendido antes en los siguientes posts:
Hoy nos toca hacer hincapié sobre el auténtico significado y la importancia de un término clave en fotografía: la exposición. En este artículo le daremos significado al término, identificaremos los factores que influyen en él y proporcionaremos las pautas para que nuestras fotos aparezcan correctamente expuestas, aspecto fundamental en nuestro proceso de aprender a hacer mejores fotos.
Empezando por el Principio... ¿Qué es la Exposición?
La exposición es la acción de someter un elemento fotosensible (en cámaras digitales el sensor) a la acción de la luz, que, como ya vimos, es la piedra angular de la fotografía.
Por tanto, la correcta exposición de una fotografía será el primer paso para lograr una buena foto, al margen de una mejor o peor composición y de una mayor o menor belleza de lo retratado. Y, por consiguiente, una mala exposición será el primer gran error que deberemos evitar cuando fotografiemos. De modo que ¡presta mucha atención!
Eso sí, debemos matizar algo. Cuando hablamos de exposición a veces los términos "correcta" o "mala" no describen realmente bien lo que queremos decir. ¿Por qué digo esto? Pues porque podemos hablar de que una foto tiene una exposición equilibrada o no, pero dependiendo del propósito que busquemos, esa imagen tendrá una exposición adecuada o no.

Por poner un ejemplo, piensa en una toma en clave baja , que en cuanto a equilibrio de exposición no sería "correcta" porque poseerá zonas muy oscuras en las que probablemente no haya nada de información. Esa fotografía, si es lo que nosotros estábamos buscando por el efecto que produce, sí que tendrá una exposición adecuada. Es decir, que será correcta si es lo que nosotros queríamos conseguir. ¿Se entiende? Para que comprendas mejor sobre a qué nos referimos te recomiendo que leas el artículo El Auténtico Significado de la Exposición (que Probablemente No Conozcas) y su Uso Creativo.
En cualquier caso, la exposición debemos recordar que no es ni más ni menos que la cantidad de luz que ha recibido el sensor para crear la fotografía.
Subexposición, Exposición Equilibrada y Sobreexposición
En función del grado de exposición de una foto podremos hablar de tres situaciones distintas: subexposición, exposición y sobreexposición. Mejor te explico cada uno de estos términos con una imagen, ¿te parece?
Con una imagen todo se ve mucho más claro, pero, por si acaso, vamos a describir brevemente cada una de las situaciones:
- Subexposición: La fotografía presenta una carencia considerable de luz frente a la de la escena original. En pocas palabras, la fotografía "está oscura", tal y como observamos en la fotografía de la izquierda.
- Exposición equilibrada: La fotografía recoge la cantidad de luz apropiada para representar fielmente la escena fotografiada, tal y como ocurre en la fotografía del medio.
- Sobreexposición: Se aprecia un exceso de luz en la fotografía frente a la escena retratada. De forma simple, la fotografía "está demasiado clara", tal y como ocurre en la imagen de la derecha.
Los 3 Factores que Determinan la Exposición
Espero que hayas podido entender qué es la exposición con la explicación y la imagen anterior, pero si no es así no te preocupes, porque me he guardado una bala en la recámara. Después de hablarte de los elementos que determinan la exposición seguro que tienes mucho más claro el concepto. Estos elementos son: apertura del diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO.
Sí, muy bien, ya conozco los factores, y ¿ahora qué? Pues ahora es el momento de que sepas cómo influye cada uno de estos factores en la exposición de la fotografía. A continuación te lo explico.
- Apertura del diafragma. Determina la cantidad de luz que incide sobre el sensor de nuestra cámara.
- Una mayor apertura supondrá una mayor cantidad de luz actuando sobre el sensor.
- Mientras que una apertura menor supondrá que entre una menor cantidad de luz al sensor.
- Velocidad de obturación o tiempo de exposición. Marca el tiempo durante el que la luz incide sobre el sensor.
- Un mayor tiempo y, por tanto, una menor velocidad, darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado sobre el sensor.
- Mientras que un menor tiempo, y por tanto, una mayor velocidad, darán lugar a que la la luz incida durante un periodo menor sobre le sensor.
- Sensibilidad ISO. Refleja lo receptivo que se muestra el sensor de nuestra cámara ante la luz que actúa sobre él.
- Una mayor sensibilidad hará que, a igual cantidad de luz y tiempo de incidencia, el sensor se haya excitado más y, por tanto, la fotografía tenga una mayor exposición.
- Mientras que con una menor sensibilidad, a igual cantidad de luz y tiempo de incidencia, el sensor se excitará menor y, por tanto, la fotografía tendrá una menor exposición.
La Exposición. Relación entre los 3 Factores Determinantes
Como vimos en el esquema del punto anterior, la apertura, la velocidad/tiempo y la sensibilidad determinan la exposición. Pero el esquema no sólo representa eso, sino que además representa una estrecha relación entre estos tres parámetros. Relación que hace que unos parámetros puedan "compensar" la acción de otros y lograr que configuraciones con distintos valores de los tres parámetros puedan originar una misma exposición.
Estas relaciones precisamente permitirán que siempre tengamos la posibilidad de obtener una foto en condiciones de exposición equilibrada, si sabemos manejar la relación entre estos factores. De ahí la importancia de conocerla. Lo normal será fijar el valor de uno de los parámetros y en base a este parámetro definir el valor de los otros dos para lograr que las fotografías estén expuestas de forma equilibrada. A continuación, te mostramos cómo lograr una correcta exposición en caso de que fijes cada uno de los tres valores:
- Si optas por una mayor apertura del diafragma, esto originará que el caudal de luz sea mayor. Por tanto, para lograr que la foto no salga sobreexpuesta, tendrás que reducir el tiempo de exposición y/o reducir la sensibilidad. Es decir, reducir el tiempo de incidencia de la luz y/o aumentar la luz que necesita el sensor para excitarse.
- Si, por el contrario, aumentas el tiempo de exposición y deseas evitar que la foto salga sobreexpuesta por un exceso en el tiempo de exposición del sensor, tendrás que reducir la apertura del diafragma y/o reducir la sensibilidad del sensor. Es decir, reducir la cantidad de luz que se aplica al sensor y/o la sensibilidad del sensor.
- Si el valor que deseas fijar es una mayor sensibilidad, para evitar que se produzca una sobreexposición, deberás reducir la apertura del diafragma y/o aumentar la velocidad de obturación. Es decir, disminuir la cantidad de luz que incide sobre el sensor y/o el tiempo durante el que prolongamos esta incidencia.
Como puedes ver hemos tratado en los tres casos la forma de evitar la sobreexposición. Si, por el contrario lo que deseas evitar es la subexposición de la fotografía, bastará con considerar las relaciones que hemos indicado pero a la inversa. Por ejemplo, si fijas un valor reducido de apertura del diafragma, para evitar la subexposición deberás aumentar el tiempo de exposición y/o aumentar la sensibilidad. Es decir, para que un menor caudal de luz genere una exposición correcta, será necesario que se incremente el tiempo de incidencia de la luz sobre el sensor y/o el grado de sensibilidad de éste.
Espero que con esta explicación te haya quedado clara la participación de los tres factores en la exposición de una fotografía y la relación existente entre éstos. Si no es así, te recomiendo que le eches un ojo a la metáfora del vaso de agua, una metáfora a la que recurrimos en su día para explicar estos conceptos y que es muy clarificadora.
¿Cómo Medimos la Exposición? El Histograma y el Exposímetro
Parece claro que cualquier fotógrafo, incluso cualquier proyecto de fotógrafo, podrá apreciar la diferencia entre una exposición equilibrada o no de una fotografía tras haberla realizado y verla en el visor LCD de su cámara. En este sentido, además hay que destacar que contamos con un gran aliado que nos ayudará a determinar de forma clara el grado de exposición de nuestras fotografías: el histograma.

En cualquier caso, con la ayuda del histograma o sin ella, es obvio que "a posteriori", es decir, después de haber realizado la fotografía, resulta sencillo saber si está correctamente expuesta o no. Pero qué pasa antes de disparar, ¿podemos saber si estamos exponiendo correctamente antes de tomar una fotografía? La respuesta es SÍ. Y a quien debemos agradecer que esa respuesta sea afirmativa y no negativa es a un componente incluido en nuestras cámaras que se denomina exposímetro. Aunque también es cierto que hoy en día las cámaras actuales incluso nos permiten ver el histograma en vivo para ayudarnos en este tarea.
El Exposímetro. Nuestro Experto en Exposición
El exposímetro, mal llamado "fotómetro" por muchos, es el elemento encargado de estimar la exposición que necesita el sensor para producir un resultado adecuado en cuanto a exposición, en base a la luz reflejada por la escena y los valores de apertura, velocidad y sensibilidad seleccionados. Este elemento resulta clave al disparar, por ejemplo, en modo automático, ya que será él quien le diga a la cámara la configuración de apertura, velocidad y sensibilidad que deberá utilizar para obtener una correcta exposición
Así mismo, en los llamados modos creativos (ya sabes, modos como: paisaje, retrato, nocturno...) en los que aparece fijado uno de los parámetros, el exposímetro indicará a la cámara qué valores deben tomar los otros dos parámetros. Por ejemplo, en el modo deporte, se fija un tiempo de exposición bajo para evitar la trepidación, por tanto, para que la imagen no aparezca subexpuesta, el exposímetro deberá indicar a la cámara un valor de apertura lo suficientemente elevado como para que esto no se produzca.
Y, por último, en aquellos modos en que se da la opción al fotógrafo de priorizar y fijar uno de los valores: de apertura (A, apperture priority) o de velocidad (S, shutter priority), además de indicar a la cámara el otro valor que deberá utilizar, velocidad de obturación y apertura del diafragma, respectivamente, indicará al fotógrafo el grado de exposición que ofrece la toma a través de la pantalla de su cámara y/o del LCD en función de si se trata de una compacta o una DSLR.
En la imagen anterior puedes ver señalada cómo suele aparecer el exposímetro en nuestras cámaras. El indicador que hay en dicho exposímetro le proporciona al fotógrafo información sobre el grado de exposición que ofrece una toma. Así, si estamos en situación de sobreexposición el indicador se desplazará hacia la derecha, mientras que si estamos en situación de subexposición, lo hará hacia la izquierda. Al ver cualquiera de estas dos situaciones, el fotógrafo deberá lograr equilibrar ese indicador poniendo en práctica lo que hemos dicho a lo largo de este artículo. Para ello cuenta con la posibilidad de manipular hasta tres factores para lograr una exposición equilibrada.
En Resumen...
A lo largo de este artículo hemos repasado el concepto de la exposición y cómo influyen los tres factores que determinan el grado de exposición de una fotografía. Ya sabes: apertura, tiempo y sensibilidad.
Sin embargo hemos dejado abiertos varios frentes, por ejemplo, saber no sólo cómo afectan estos factores a la exposición, sino también su importancia a nivel compositivo dentro de una fotografía. Es decir, saber cuándo nos interesará en una fotografía abrir más o menos el diafragma o incrementar o disminuir la velocidad de obturación, independientemente del nivel de exposición de la toma. Ese precisamente es el objeto del artículo El Triángulo de Exposición: Conoce los Tres Elementos Esenciales para Dominar la Luz en el Modo Manual, descubrir qué efecto producen la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y también la sensibilidad ISO en nuestras fotografías.
Y recuerda que si quieres ahondar al 100% en este tema, tenemos disponible nuestro ebook "Exposición: Técnica y Control" donde encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la exposición, la medición de la luz de la escena y su control total, tanto en los modos semiautomáticos como en el modo manual. ¡No te lo pierdas!
petoto dice
GRACIAS,DE VERAS,MUCHAS GRACIAS,PORQ ENTENDER NUESTRAS REFLEX CUESTA MAS QUE CREERSE CUALKIER PROMESA DE ZAPATERO,,,,POCO A POCO VOY CONOCIENDO MI D60,MAS LINDA ELLAAAAAA
konkavo dice
Excelente y clara explicación. Enhorabuena.
Solo añadiría un poco sobre el modo de ajuste manual de exposición que no has mencionado. En todos los modos de exposición, tanto automáticos como semi-automáticos (prioridad apertura, prioridad exposición, programa) es el exposímetro de la cámara el que decide la exposición final, aunque tu le hayas fijado uno o dos de los componentes (el medidor de exposición siempre estará en el centro, salvo que usemos de la compensación de exposición). Es solo en el modo manual cuando el fotógrafo puede no hacer caso a lo que la cámara le aconseja y decidir únicamente él la exposición que desee.
Esperando el día 8.
Javier Lucas dice
@konkavo, efectivamente. El modo manual es el único en el que el exposímetro no interviene, o como bien dices, no impone su criterio.
De todos modos no os preocupéis hay una entrega del curso que trata en profundidad los distintos modos de disparo de una cámara. Todo llega…
Por el momento, gracias de nuevo por tus aportes konkavo, vas siempre un paso por delante. :)
Ciao
CD dice
Muy buena explicación, espero el próximo capítulo :)
Darío dice
Excelente explicación muy claro.Puede ocurrir si moviendo todas los parámetros el exposímetro no se ponga en Cero ,en ese caso hay que usar el flash
Bambino dice
Gracias y enhorabuena Javier por las lecciones que nos estás dando, creo que todas las lecciones son muy precisas y totalmente necesarias para entender todo lo relacionado con la fotografía. Además engancha porque yo ya estoy esperando impaciente la próxima lección.
climent dice
Fácil, cómodo y sobre todo, claro. No se puede pedir más a este tutorial.
JOSEPHOTO dice
No quisiera ser repetitivo, pero es lo que hay. Muchiiiiiisimas gracias.
Ruben dice
Excelente como siempre estos temas. Muchas gracias por el aporte.
Yo solo agregaria que en fotos nocturas y con flash, lo que vemos en el esposímetro antes de disparar la foto, no va a ser igual a lo que es durante la foto, ya que se va a ver afectado por la luz del flash
carlos moyano dice
Y si, es logico, cambia el efecto x la luz de flash…
absuelto dice
Sería interesante profundizar más en el tema del histograma, con ejemplos concretos, y entrar en la técnica del derecheo de histograma, HDR, etc…
De todas formas enhorabuena, lo estáis explicando todo desde el principio de manera muy didáctica. Es un gran trabajo.
ladrondeluces dice
Excelente artículo ¡¡Felicidades!! ¡¡Seguid así!!
Yo añadiría que lo que marca el exposímetro no es siempre la luz que tiene el objeto a fotografiar sino el de la posición de la cámara. De ahí que, como tanto se repite en DZOOM, sea mucho mejor disparar en RAW para así poder controlar la exposición en el postprocesado.
PS. Muy bueno, petoto, jajajajajajajajajaja
Javier Lucas dice
@absuelto, hay una entrega dedicada por completo al histograma, de modo que tomamos nota para incluirlo dentro del contenido de dicha entrega.
Ciao
Valentin dice
MUy interesante, son los principios besicos de la exposición de la camara, también estaría bueno que comentes mas sobre el exposímetro el cual fotometrea la luz al 18 gris medio y que a veces no tenemos que guiarnos por lo el exposimetro por que nos puede estar engañando
Saludos
Javier Lucas dice
@Valentin, cierto. Aún queda por delante una entrega sobre el exposímetro y los distintos tipos de «metering». Quizás ahí haya hueco para hablar del gris 18%.
Gracias por el aporte. Ciao
Gus70 dice
Estimado Javier:
BRILLANTE explicación. Todo el curso está expuesto con una claridad NOTABLE. Felicitaciones por el esfuerzo y la calidad de los contenidos. Tenés una redacción clarísima y una paciencia docente para abordar cada uno de los temas.
Los mismos, junto a las clarificadoras imágenes que los acompañan, no necesitan ser releeidos para obtener una comprensión exacta sobre cada uno de los artículos.Mis más sinceras felicitaciones y a la espera de las siguientes entregas. Saludos cordiales desde Argentina.
Oscar dice
Yo con el exposímetro tengo un problema, creo, y la gente que me rodea y comenta también, que las fotos quedan mucho mejor una o dos rayas por debajo del centro.
No se a vosotros si os pasa lo mismo, sobre todo en aquellas que hay cielo.
H?ctor Guerra dice
Perfectamente explicado, la verdad es que tenia claro lo de congelar el movimiento y a la inversa, los demas componentes los ponia al azar, oiga usted lo que apende uno por estos lares.
Bueno primero antes que nada agradecer a los señores que hacen posible esta página ya que he aprendido muchísimo con los artículos que en ella publican.
gracias por todo lo que he aprendido y seguiré aprediendo como digo por estos lares.
Por cierto tengo una Sony &300 y justo el 24 de diciembre de esta año hará un año que llevo con ella, y todavia me sorprendo con lo que averiguo cada día que pasa sobre ella.
Que nadie se de por aludido por lo de «estos lares» no se creo que es una expresión canaria, simceramente no lo se pero ahi queda ok.
Un fuerte saludo y seguir así que la cosa no decaiga y ir a por más.
Buenos dias a todos y un saludo para todos.
Héctor Guerra.
christianrooibos dice
Que lastima que mi camara no sea reflex, sin embargo si tiene modo manual, algo es algo.
Corregir una cosita: En la definicion de expuesta pusiste(o pusieron) exposicion en vez de expuesta. pero se sobre entiende.
saludos
Javier Lucas dice
@christianrooibos, es cierto. Quería poner «exposición correcta», ahora mismo lo corrijo. Gracias!!
En cuanto a lo de tu cámara, si tiene modo manual, es un buen comienzo. Ya habrá tiempo para pasarse a una réflex.
Ciao
pepe dice
esto es un rollo
cesar dice
Es la primera vez que entiendo todo este rollo de la exposicion. Gracias, la explicacion fue muy descriptiva.
German dice
Dices:
Si optas por una mayor apertura del diafragma, esto originará que el caudal de luz sea mayor. Por tanto, para lograr que la foto no salga sobreexpuesta, tendrás que reducir el tiempo de exposición y/o reducir la sensibilidad. Es decir, reducir el tiempo de incidencia de la luz y/o AUMENTAR la luz que necesita el sensor para excitarse.
—————
Mi duda:
Si se reduce la sensibilidad(ISO),acaso no DISMINUYE la luz que exita al sensor?
Javier Lucas dice
@German, la sensibilidad ISO define lo sensible (valga la redundacia) que es el sensor a la luz. Un mayor valor, supone una mayor sensibilidad, es decir, que con menos luz incidente el sensor se excita lo suficiente.
Por tanto, si se reduce la sensibilidad, lo que hacemos es que sea necesario mayor cantidad de luz para exponer correctamente.
Es por esto que para contrarrestar la mayor cantidad de luz que incide sobre nuestro sensor al aumentar la apertura de diafragma existan dos posibilidades: reducir el tiempo de exposición sobre el sensor, o bien reducir la sensibilidad del mismo.
Respondiendo a tu pregunta, si reducimos la sensibilidad ISO lo que estamos haciendo es que para lograr una correcta exposición es necesario que una mayor cantidad de luz incida sobre el sensor. ¿Lo entiendes?
Ciao
angel gonzalez dice
Cuando se trabaja en el modo totalmente manual: lo importante es tener en cuenta que en cada toma para lograr la correcta exposición, hay que manipular los tres elementos que la configuran (diafragma, obturador y sensor), y va a depender de lo que busques con la fotografía, me explico, si quieres congelar la imagen, dar sensación de movimiento, lograr una mayor nitidez en toda la toma o sólo la parte que te interese.
matilda dice
una maravilla, muchas gracias,,,
jlmoresco dice
Gran artículo. Hasta ahora el mejor del curso. La explicación impecable.
caroin dice
Hace tiempo que busco un curso de fotografía completo, útil, ameno y claro, y puedo decir que aquí lo encontré. Gracias por el tiempo que dedicas a explicar cada concepto tan en detalle, lo que logra que se nos fijen los conocimientos pero sin pecar de repetitivo. Realmente gracias y felicitaciones! Voy a seguir leyendo los módulos, uno a uno!
vicentesalazargarcia dice
muchas gracia por la forma que explicada cada uno de estos articulos me gustaria seguir adquiriendo mas informacion en cada uno de estos tutoriales publicados por ustedes mil gracias
andremando dice
Mejor explicación imposible! Lo entendí por fin y estoy feliz! muchas gracias
Daniel Rost dice
Decir que el exposimetro es «mal llamado fotómetro» es un gran error, pues si bien no son sinónimos, un exposimetro ES un fotómetro. Es simplemente el tipo de fotómetro que se usa en fotografía, pero no por eso es incorrecto llamarle por su «descripción», en lugar de su nombre específico.
Jose Guerrero Guerrero dice
Os voy a decir como expongo yo. Primero tienes que conocer el limite de sobrexposicion de tu cámara, la mia tiene un limite de un EV y dos tercios.
luego mido al tono mas claro de la escena, y la sobrexpongo un EV y dos tercios, y disparo,
Lo que se busca con esto es que el blaco sea blanco, porque si el blanco es blanco los demas colores todos estan en su sitio.
Cuando llegas a casa le das un poquito a la sombra y en 10 segundo la foto lista.
pisiza dice
Hola José.
He estado viendo el límite d sobreexposición d mi Nikon D60 haciendo pruebas llevando exposímetro a +1 +2 +3 progresivamente y cuando se me ha ido el histograma muy a la derecha, he probado con los tercios……… me da el limite de sobreexposición a +31/3. No es mucho?, es mejor tener tanto margen con exposición aceptable?.
Muchas gracias
JOSE LUIS ALVAREZ dice
la verdad es que todos los artículos son muy interesantes , la verdad es que luego hay que tener un poco de tiempo para salir a la calle y poder poner en práctica toda la teoría que nos enseñais.
muy positivos todos los comentarios y las explicaciones las hay francamente educativas.
muchas gracias.
veroargentina dice
Hola
quisiera saber como darme cuenta de la distancia focal de mi camara.
Muchas Gracias
Javier Lucas dice
Hola veroargentina,
en las instrucciones de tu cámara debes tener una indicación de la focal de tu cámara.
Si se trata de una compacta con zoom, tendrás una indicación de la mínima y máxima distancia focal que ofrece el objetivo incorporado. Si, por el contrario, tienes una cámara de objetivos intercambiables, esta información estará en el objetivo.
Ciao
foxspain dice
Buenas tardes, Javier cuando hablas del modo deporte hay un ligero error, hablas de que el modo deporte utiliza tiempo de exposición bajos, cuando en realidad utiliza tiempos de exposición altos
Saludos
Javier Lucas dice
Hola foxspain,
los tiempos de exposición son bajos (si no, no podrías congelar la acción y aparecería movida la imagen), lo que sería alto y es a lo que puedes querer referirte, es la velocidad de obturación.
No obstante, como la velocidad de obturación siempre es la misma, lo que varía es el tiempo que se mantiene expuesto el sensor, es más correcto hablar de tiempos de exposición.
Ciao
Fernando Montalvo dice
Sin duda, el «padre nuestro» de la fotografía. Excelente artículo. Gracias y saludos.
http://misfotografiasdelavida.blogspot.com.es/2015/03/1262015-los-vectores-de-la-polinizacion.html
pablopb dice
dZoom dijo: «Así, si estamos en situación de sobreexposición el indicador se desplazará hacia el signo «+», mientras que si estamos en situación de subexposición, lo hará hacia el signo «-«. »
No sé cómo es en Nikon, pero en Canon, sobreexposición es a la derecha y subexposición es a la izquierda. Como el sentido de rotación del aro de enfoque en Canon es a la inversa de Nikon, supongo que el texto citado está bien redactado.
Saludos. Pablo
Javier Lucas dice
Hola Pablo,
en Nikon por defecto el signo «-» y «+» del exposímetro aparecen en posición contraria la que lo hacen en Canon (aunque se puede cambiar por configuración). Por eso, en lugar de decir que en la sobreexposición el indicador está hacia la derecha y en subexposición hacia la izquierda. Prefiero hablar de mayor cercanía a un símbolo o a otro.
Ciao
plusultra1 dice
Hay varias ocasiones en las que el exposímetro de la cámara puede mentir. Pilas!
Nicodeleo dice
Muy interesante.
Esmeralda dice
Me parece muy práctica la información.avión y fácil de entender . Gracias compartir sus conocimientos
FERNANDO CRISTANCHO M dice
GRACIAS, YA EMPECÉ A TRABAJAR EN CAMPO Y PRACTICAR, TENGO UNA CÁMARA SONY Y TENGO YA BUENOS RESULTADOS…
Manuel Boado Taboada dice
Excelente artículo.
jose colmenero dice
Hola, siempre dais muy buenos artículos y consejos. Claros y concisos. Soy un novato que toda información es poca, pero con vosotros entiendo y disfruto más la fotografía.
Gracias y saludos.
Sergio dice
Muchas gracias por los buenos consejos excelente la explicación.
Saludos
Gabriela dice
Gracias..
X alli es bueno recordar las bases
Marcos dice
Hola, me gusta mucho la claridad de las explicaciones. Pero antes de hacer una suscripción premium me gustaría saber si puedo profundizar en vídeo. Sé que la fotografía es la base del vídeo. Pero hay particularidades que pertenecen al vídeo y si no tratáis ese tema no sé si me sale a cuenta. Si me puedes dar algún ejemplo de alguna explicación que hayáis hecho sobre vídeo. O mencionarme libros extras, como los que ofrecéis para los premium sobre fotografía.
Gracias
Noemí León dice
Hola! La verdad es que tanto el blog como la zona premium están más enfocados a fotografía, aunque sí tenemos un vídeo dedicado exclusivamente al vídeo. Artículos en el blog sí que hay algunos más sobre vídeo.
Aun así, muchos de los contenidos pueden aplicarse también al vídeo, ya que en cuestión de parámetros básicos, composición y demás la base es la misma. Sobre estos temas sí encontrarás mucho contenido también en la zona premium, explicados con todo detalle a través de videotutoriales muy prácticos.
Gracias por tu comentario, nos plantearemos hacer más contenido específico sobre vídeo en el futuro, tanto en el blog como en la zona premium.
Un saludo!
Nelly dice
Excelente entrega_mu has gracias
Ivan dice
Excelente articulo felicitaciones
Eric Manuel Candanedo Lay dice
Excelente escrito sobre la EXPOSICIÓN. Muy claramente explicados sus componentes.
Maribel Gonzalez dice
Excelente explicación. Clara y precisa. Recién comienzo a adentrarme en este tema de la fotografía y apenas empiezo a leer me convenzo de que voy a aprender mucho y lo voy a disfrutar. Muchas gracias.
José María dice
Muy clara y entendible la explicación, espero poder seguir aprendiendo si todos los temas se exponen con esta elegancia.
Gracias
Julio dice
Felicito al autor de este artículo, así como a los redactores de tantos otros que, con una impecable ortografía y capacidad redactora, con los conocimientos técnicos que corresponde, y con una habilidad didáctica magnífica, son capaces de adentrarnos en el conocimiento de la fotografía a los legos en la materia. Estoy aprendiendo muchísimo con vuestras clases; no dejaré de seguirlas con tanto interés como vosotros ponéis al crearlas. Un cordial saludo. Julio.
Francisco Jose Pons dice
HOLA,SIEMPRE ES BUENO RECORDAR EL TRIANGULO DE EXPOSICION,Y FACILITADO CON LA ESCALA +…..-.ADEMAS ,COMO SIEMPRE DIGO «NADIE PUEDE APRENDER LO QUE CREE SABER».
FELICITO AL AUTOR Y RELEO CORROBORANDO MIS INCLINACIONES,A VECES DEFECUOSAS.SIMPLEMENTE GRACIAS