Estos últimos años se han puesto de moda ciertos modelos de cámaras que dan bastante juego al fotógrafo para que éste experimente fotográficamente. Me estoy refiriendo a las cámaras diseñadas expresamente para realizar fotografías especiales, las cámaras lomográficas. Son producidas y comercializadas por una marca, Lomography, con la intención de desarrollar la "fotografía artística experimental." En este artículo vamos a profundizar más en este tipo de cámaras y en el tipo de fotografía que nos permiten hacer.
¿Qué es una cámara lomográfica?
Todo empezó con la Lomo LC-A, una cámara analógica de fabricación rusa. La re-descubrieron unos estudiantes austríacos en 1991 y decidieron volver comercializarla. Actualmente, las cámaras lomográficas son las cámaras comercializadas por la marca Lomography. Se trata de cámaras simples, muchas de ellas construidas enteramente en plástico (incluso las lentes). Las principales características técnicas de estas cámaras se traducen en imágenes viñeteadas, con filtraciones de luz, grano, cierto desenfoque y un alto contraste y saturación. Estas cámaras no priorizan la calidad técnica de la fotografía sino su aspecto experimental y emotivo.
Algunos ejemplos de estas cámaras son la Fisheye (que realiza fotografías con un superangular, con un ángulo de visión de 179º), la ActionSampler (que toma cuatro fotos en un mismo negativo y en tan sólo un segundo), la Spinner 360 (que tiene un mecanismo que la hace girar 360º al activar el obturador. De manera que se obtiene una superpanorámica) entre otras. Puedes consultar todas las cámaras de la marca lomography aquí.
¿Cómo una cámara lomográfica puede cambiarte la manera de ver la fotografía?
¿Por qué os explico todo esto? Soy poseedora de dos de estas cámaras (la Fisheye y la Actionsampler), además de otras tres cámaras analógicas, y puedo decir que han cambiado completamente mi manera de ver y vivir la fotografía por varias razones:
- La primera y más evidente es que, en un mundo digital, son cámaras analógicas. Esto implica tener que ir a por un carrete y, después, revelarlo para poder ver las fotos. Cuando tienes una cámara de estas en las manos, ni se te pasa por la cabeza disparar por disparar. Cada foto cuesta dinero, así que pensarás muy bien lo que quieres que salga en ella para no echarla a perder.
- Mis dos cámaras son completamente fijas: disparan todas las fotos a f8 y 1/100. Esto significa que tienes que estar muy pendiente de la luz que hay en la escena porque, al no poder variar los parámetros de la cámara, si no hay la luz suficiente, la foto saldrá totalmente subexpuesta. También es cierto que hay cámaras con opción de disparar en modo Bulb (o sea, de hacer largas exposiciones) o, incluso, de poder controlar alguno de los parámetros. Sea como sea, si tienes un smartphone y una cámara completamente fija, te recomiendo que busques alguna aplicación que imite la función de un fotómetro. Estas aplicaciones no son, ni de lejos, tan fiables como un fotómetro real pero te servirán para hacerte una idea de si dispones de la luz suficiente para que la foto salga bien expuesta.
- Tienen lentes diferentes y formatos diferentes a lo habitual. Así que te obliga a cambiar el chip. La manera de encuadrar en una cámara con casi 180º de ángulo de visión es muy diferente a lo que, por norma general, estamos acostumbrados. Por ejemplo, la Fisheye en concreto, presenta las fotografías en un marco redondo, de manera que deberás abandonar la visión fotográfica "cuadrada" para intentar sacarle el máximo de jugo a las nuevas posibilidades que tienes en las manos. Por otro lado, hacer fotos con cámaras como la ActionSampler (que toma varias fotos en un intervalo muy pequeño) o con la Spinner 360 (que da como resultado una panorámica de 360º) te obligará a planear muy bien el timing que quieres capturar, los movimientos que harás con la cámara, etc.
Lomografía: El decálogo
Desde Lomography han elaborada un decálogo para sacar el máximo de provecho a la lomografía. Lo han llamado "Las diez reglas de oro" y, con ellas, intentan darle significado a su lema "¡No pienses, dispara!".
- 1. Lleva tu cámara siempre contigo. Estés donde estés, en cualquier lugar se te puede presentar una buena fotografía, no vas a poder planearlo así que mejor ir preparado, ¿no?
- 2. Utilízala siempre: de día y de noche. Sí, antes te he explicado que algunas de las cámaras lomográficas son fijas así que te estarás preguntando "¿cómo voy a hacer fotos por la noche teniendo que disparar a f8 y velocidad 1/100?". Como siempre, tienes varias opciones: tirar del flash o de bulb. También puedes jugar con las luces que haya a tu alrededor: farolas, bombillas, cualquier cosa. Y, ¿quién te dice que de día no se puede disparar con flash o hacerlo en Bulb? Efectivamente, ¡nadie!
- 3. La lomografía no interfiere en tu ritmo de vida, forma parte de él. Esta es una extensión de la primera regla de oro. La lomografía no consiste en planearlo absolutamente todo, ni en hacer fotografías espectaculares de escenarios calculados al milímetro (cosa que, por otro lado, puedes hacer si así lo deseas). La lomografía se relaciona más con la experimentación fotográfica. Intenta que la cámara sea una extensión más de tu cuerpo.
- 4. Dispara desde la cadera. O por encima de la cabeza, o desde los pies. Cambia el chip de siempre y prueba cosas nuevas. Esta regla de oro te dice que dejes de mirar por el visor a la hora de hacer una foto, olvídate de hacer lo que haces siempre y ponte en situaciones diferentes. Si hace falta que te tumbes al suelo para buscar una foto, ¡no te cortes! (:
- 5. Acércate lo más posible a tus objetos de deseo lomográfico. No te escondas, trata la lomografía como lo más normal del mundo. Acércate al sujeto, conócelo más a fondo. Trata de inmortalizarlo en todo su esplendor.
- 6. No pienses. Déjate llevar por los impulsos. ¿Crees que ahí puede haber una buena fotografía? ¿Pues a qué esperas? ¡Dispara! Da igual si la composición no es la mejor, si el sujeto queda desenfocado. Lo importante aquí es experimentar, es hacer cosas nuevas. ¡Así que sé irracional!
- 7. Sé rápido. Íntimamente ligada con la regla de oro anterior. Si se te presenta una oportunidad, aprovéchala y dispara! Ya tendrás tiempo luego de decidir si esa fotografía te gusta o no.
- 8. No necesitas saber de antemano lo que captará la película. Básicamente porque es imposible. Las cámaras lomográficas se caracterizan por ser impredecibles. Así que no pierdas el tiempo pensando en cómo quedará la foto porque, probablemente, no quede como esperabas.
- 9. Luego tampoco. Cuando acabes el carrete irás a la tienda a recoger las fotos y, seguramente, en alguna ocasión dirás "¿Cuándo hice yo esta foto?" o "¿Cómo lo hice para que saliera así?". ¡Bienvenido a la magia de la lomografía!
- 10. Pasa de las normas. De comportamiento, de composición. Que nadie te diga cómo tienes que hacer la foto, déjate llevar por tus instintos fotográficos!
Buscando la lomografía en la fotografía digital
La lomografía, más que un estilo de fotografía, es un estilo de vida. Así que, por qué no intentamos aplicarla a la fotografía digital? Creo que todas las reglas de oro e, incluso, la manera de ver la fotografía que tiene Lomography, es aplicable a la fotografía en general: experimentar, dejarte llevar por tus impulsos, ver las cosas de manera distinta a lo habitual...
Pero si lo que te gusta de la lomografía es el estilo de las fotografías que se consiguen con este tipo de cámaras, existen muchos tutoriales para conseguirlo de manera sencilla en, por ejemplo, photoshop. En dZoom hemos explicado algunos de ellos en artículos como este o este.
Tu propia experiencia en la lomografía
¿Algo que añadir, explicar, enseñar, comentar? ¿Tienes una cámara lomográfica? ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Nos enseñas algunas fotos?
josuth dice
Entretenido debe ser un rato, pero tirar una foto con una cámara así debe ser una lotería, no? Lo digo por eso de la lente fija, sin fotómetro y encima limitando al máximo los disparos… (creo que estoy demasiado digitalizado…jeje)
A mi no se si me convencería, pero supongo que esto engancha, se habla mucho últimamente de este tipo de cámaras.
Interesante como siempre, un saludo!
Sindrome Coleccionista dice
Me han gustado mucho tus consejos. En especial la de disparar desde otro punto de vista. Yo normalmento hago lo que hace la mayoría de la gente supongo, que es mirar por el objetivo. Pero a partir de ahora creo que utilizaré otras perspectivas. También me gusta lo de tener que llevar la cámara siempre encima. Por ello éste año decidí hacer mi particular Proyecto 366 días.
(http://nuncamegustaronlosdomingos.blogspot.com.es/)
Más que nada por tener la obligación de llevarla siempre encima. Asi no pierdes nunca una oportunidad de poder hacer una foto cuando menos lo esperas. En cuanto a cambiarme de digital a análogico lo veo más díficil, por los costes que suponen. Pero me parece muy interesante a la vez, ya que como tu dices al tener que pagar por el revelado te piensas más como hacer la foto y creo que por lo tanto el resultado final siempre es mucho mejor.
Un saludo y enhorabuena por estos artículos interesantes!
M.
http://www.sindromecoleccionista.blogspot.com
danikomdq dice
Me encanta la idea
Sindrome Coleccionista dice
Interesantes consejos, sobre todo lo de disparar desde otro punto de vista. También me gusta lo que dices sobre llevar siempre la cámara encima, por eso yo éste año decidí realizar mi pequeño Proyecto 366 días. (http://nuncamegustaronlosdomingos.blogspot.com.es/)
Creo que es la excusa perfecta para precisamente tener la «obligación» de llevarla siempre, y gracias a ello tenerla siempre consigo para no perder ninguna oportunidad.
Y por último te doy toda la razón en que al tener una análogica en vez de digital , al tener que desembolsar un dinero para su revelado , seguramente se gaste más cuidado a la hora de disparar y por consiguiente las fotos serán mucho mejores.
El efecto de las lomos me gusta mucho, sobre todo lo del Action Sampler. Pero por el momento tengo digital, pero creo que sería bueno aplicarle los consejos que nos dices independientemente de que tengamos una cámara u otra.
Bueno me despido, sin enrollarme más. Un saludo! y enhorabuena por éste artículo tan interesante.
M
http://www.sindromecoleccionista.blogspot.com
walimai dice
A mí me gusta la idea… me parece un buen modo de volver a los orígenes y de entender, un poco mejor la fotografía.
Yo he optado por recuperar una cámara de mi padre, esta:
http://www.flickr.com/photos/walimai/6200575291/lightbox/
Y así alternar las imágenes digitales con algún intento analógico.
rake_llogs dice
Qué voy yo a decir… Lo importante para que siempre salgan las fotos es saber las reglas básicas de luz, ISO, diafragma y velocidad de obturación, con eso debería bastar para que salgan las fotos, según la intención que tengas, claro.
Yo jamás he usado un fotómetro y en el 95% de las veces consigo sacar TODAS las fotos de un carrete. No es cuestión de suerte, es de saber.
Marc Gené Genovés dice
muy interesante me gusta como quedan las fotos asi!!!
os dejo mi blog: http://desdeelotroladodelobjetivo.blogspot.com.es/
mausas dice
Hola me gusto el articulo,yo creo que es una buena opcion para hacer de vez en cuando algunas fotos distintas, aunque es hasta cierto punto impredecible el resultado ,me encanta a diferencia de la digital no saber como va a salir y hasta el proceso de montar la pelicula y demas……tengo una digital compacta, una reflex y analogas tengo dos Lomo una Diana Mini y una Fisheye ademas de una Eos y una Nikon FG mecanica, todas las trato de usar de vez en cuando aunque solo una a la vez, creo que en esta epoca seria imposible no usar una digital y aprovechar las ventajas que eso te ofrece , a veces usando una camara de 35mm siento como si estuviera haciendo fotografia de verdad o tradicional por decirlo de otro modo. Pienso seguir usandolas mientras se sigan fabricando aunque claro moderadamente $$$$$. Saludos.
Helder Binimelis dice
Hola:
También tienes la opción de comprar lentes lomo para cámaras digitales reflex: http://shop.holgadirect.com/products/holga-canon-camera-slr-lens-hl-c
Mauricio Caceres dice
Personalmente lo veo como algo muy snob.
Todo los preceptos propuestos son aplicables a cualquier camara. La idea seria descontracturar el modo de tomar fotos.
Si es por sacar en analogico la propuesta seria completa con un alguna movida de revelado casero.
Nada de lo que hacen es diferente a tomar una reflex analogica y jugar con la vieja analogica compacta. De hecho, se venden muchisimas usadas en excelente estado a valores mucho mas bajos que las lomo. Hay lentillas, accesorios muy experimentales.
Sino podemos armar camaras con latas, cintas, lentillas. Si la propuesta es la experimentacion podes divertirte mucho mas.
Lo de Lomo me parece la vuelta para vender camaritas.
Mauricio Caceres dice
La propuesta de los formatos quizas puede estar buena.
Javier Gil dice
Totalmente de acuerdo contigo, Mauricio. Lo veo como una estrategia de tipos muy listos para vender algo obsoleto e inútil a los «guays», bohemios y cools.
Realmente se pueden hacer fotos así con muchas cámaras, basta con hacerlas mal, y luego usar alguna acción de PS que retoque los colores.
Con perdón a los usuarios de las Lomo.
Luis Fernando Alvarez Posada dice
Muy interesante el articulo, mi esposa y yo coleccionamos camaras analogas y nos gusta mucho los resultados que obtenemos con las lentes fijas, me recuerda mi infancia que mi padre tenia una sencilla premier pc600 automatica y me regalo una camara casi de juguete pero me divertia mucho tomando fotos, era fascinante tener que esperar a revelar el rollo para ver como quedo la foto, lastimosamente las camara lomos son muy caras y han pasado de costar de un par de dolares a costrar hasta 4 veces su precio, espero lo rebajen para disfrutar de sus productos saludos.
Martín Puertas dice
Está muy interesante este artículo, sé que algunas personas (como un amigo que odia las análogas) dicen que no es buena opción por la calidad de imagen en sí… como para hacer de eso una profesión como que no es viable (en parte si estoy de acuerdo con mi amigo pero no del todo… hasta las mejores fotografias salen en análogas y se venden), bueno cada quien con su opinión… La LOMOGRAFÍA yo los veo más como «personales», tomar fotos con la familia, con sus amigos y hasta ahí, más como de estilo familiar.
Martín Puertas dice
Estuve navegando por la página «Lomography», y llegué con ciertas cámaras que toman ciertos efectos como superposición de imágenes de 2 tomas en una y otras en Panorámicas como dice usted y hasta había cámaras de video «LomoKino», hasta que llegué a varios artículos que podías escanear tus negativos con una cámara digital ó directamente en el escáner´. ¿¿Cómo se puede realizar dichoso escaneado?? Se tiene que convertir a positivo, cierto?? Cómo lo hacen?? Hasta vendian unas cositas que ponias los negativos ahi mismo y después los llevaban al escáner… Creo yo que es una muy buena opción para no gastar para que te hagan revelados. ¿¿Podría usted intentarlo y dar su opinión??
Seguí investigando y en una página web dice que para escanear negativos se necesita que los negativos estén iluminados aunque eso no lo sé, dicen que hasta con cartulina encima de los negativos los puedes escanear.
Mònica Vidal dice
Martín, lo intentaré, a ver qué sale! (:
Martín Puertas dice
ok, veremos que resultado nos dá =)
danikomdq dice
Tengo una relación de amor-odio con la lomografía
Por un lado no puedo dejar de verlo como una moda y un negocio, eso sin hablar acerca de la pose de «artista» que adoptan quienes están montados en el movimiento lomográfico
Pero por otra parte de puedo dejar de sentirme atraído por su estética, y esto hace que, a pesar de trabajar en digital, muchas veces use el procesado para darle a mis fotos un estilo lomo. En este momento estoy usando una Canon 550D y el proceso lo hago con RawTherapee y GIMP
Y acá les dejo mi galaería de fotos «lomo» de mi fotoblog, http://www.lamiradasilenciosa.com/index.php?x=browse&category=29&pagenum=1
asturhugo dice
Soy usuario de una Canon EOS 600D, la tengo desde finales de año 2011, y tengo una Diana F+ de Lomografía desde hace más tiempo. Lo poco que sabía antes de empezar con mi réflex lo sé por la lomo, yo no me fiaba de eso de «disparar sin pensar», para empezar porque los revelados cuestan lo suyo en dinero y no me parecía buena idea :P Por eso mismo empecé a mirar algo de teoría, velocidad, apertura… y con eso y los datos de las características técnicas de la Diana algo fui aprendiendo. Me salí de esas reglas de oro de la Lomografía, pero una regla es saltarte las reglas jeje. El caso es que veo ambos mundos de forma distinta, la réflex la uso para intentar realizar tomas buenas técnica y estéticamente, fotos buenas, lo intento. Mientras que la Diana la uso para fotos más divertidas, sin mirar tanto la técnica, aunque sin descuidarla del todo. Ahora quería empezar a usarla para intentar hacer fotografía nocturna, ya que tiene modo Bulb y la calidad que ofrecen las películas de 120mm me encantan :) Ambas cosas son compatibles. La lomografía es una moda, pero también el mundo de la fotografía réflex, las compra gente sin conocimientos y sin ánimo de aprender, es lo mismo, el marketing siempre manda desgraciadamente. Un saludo y perdón por la parrafada
asturhugo dice
os dejo los 4 únicos carretes de esta cámara (Diana F+) que subí al Flickr:
http://www.flickr.com/photos/asturhugo/sets/72157625352726789/
http://www.flickr.com/photos/asturhugo/sets/72157625440534869/
http://www.flickr.com/photos/asturhugo/sets/72157625597495501/
http://www.flickr.com/photos/asturhugo/sets/72157625703267963/
marinaAC dice
Me encanta la lomografía y soy fan de lo analógico, aquí os dejo mi blog, donde publico muchas fotos con efectos especiales y inesperades hechos en analógico:
danikomdq dice
Si bien no tengo una Lomo, a veces uso una Olympus Shot&Go, que en esencia es lo mismo: lente fija plástica, diafragma siempre en f/8 y la velocidad a 1/125, aproximadamente
Aquí les dejo algunas fotos,
[email protected] dice
Hola. Necesito saber una cosa sobre la fotografía Lomográfica. Un rollo de fotos lomo de 35mm, lo puedo usar en cualquier cámara analógica?, o tiene que ser si o si en una cámara lomography para ver el efecto?. Gracias. Saludos desde Argentina.