La profundidad de campo es un recurso esencial que todo fotógrafo debe conocer y tener en cuenta a la hora de realizar una fotografía. En este artículo te voy a contar cómo utilizar la profundidad de campo para hacer más atractivas las composiciones de tus capturas.
Como ya hemos explicado más a fondo en este artículo, entendemos como profundidad de campo (DOF, Depth of Field en inglés), la zona de la imagen que podemos apreciar como nítida o enfocada. Es decir, cuando vemos una fotografía y en ella se distinguen zonas más nítidas y zonas más borrosas, la profundidad de campo se correspondería con la zona que se encuentra entre el punto más cercano y el más lejano que se aprecian con nitidez.
Para realizar diferentes composiciones y que veas cómo puede cambiar una fotografía según su profundidad de campo, conviene tener claras las variables de las que depende la profundidad de campo:
- La distancia de la cámara al plano de enfoque (objeto enfocado): a mayor distancia al plano enfocado, mayor profundidad de campo.
- La distancia focal (los mm): a mayor distancia focal, menor profundidad de campo.
- La apertura del diafragma (el número f): a mayor apertura (o lo que es lo mismo, menor f), menor profundidad de campo.
Si quieres profundizar más sobre los factores de los que depende la profundidad de campo, te recomiendo este artículo.
Factores Compositivos y la Profundidad de Campo
La profundidad de campo influirá de forma decisiva a la hora de guiar la atención en una zona concreta de nuestra captura fotográfica. Los seres humanos, inconscientemente dirigimos la mirada hacia la zona más nítida de una imagen. ¿Qué puedes conseguir con la profundidad de campo en la composición de una fotografía?
Centrar un Punto de Interés
El hecho de decidir qué partes de la imagen quieres que aparezcan nítidas y cuáles aparezcan borrosas puede determinar, en ocasiones, que tu foto destaque sobre el resto. Aquí es donde entra tu faceta más artística y menos técnica: la agudeza para captar lo único y aislarlo en un foco nítido. De esta forma difuminarás todo elemento de distracción que desvíe la atención de lo que tú quieres que se observe.

En esta composición se quería centrar el interés en la mirada. Por este motivo, únicamente son los ojos el elemento que aparece dentro de la zona de nitidez.

En este otro caso, es la sonrisa el elemento clave de la composición, por eso tiene mayor nitidez.
Tridimensionalidad, Perspectiva y Profundidad
La profundidad de campo es uno de los recursos de la fotografía que te puede permitir dotar de tridimensionalidad un objeto. Al mantener una zona más nítida que otra facilitas al cerebro del espectador el entendimiento de la disposición en el espacio de todos esos elementos que componen la imagen. La fotografía como tal solo tiene dos dimensiones, pero jugando con diferentes planos de nitidez en tu toma, puedes crear sensación de distancia.
Ahora vamos a jugar con ese factor de tridimensionalidad y la profundidad de campo para que ver sólo una pequeña muestra de cómo se puede componer una fotografía.
Ejemplo 1: Aquí tenemos el mismo encuadre y la misma distancia focal, pero la zona nítida varía. En la primera fotografía hemos optado por una menor apertura (mayor nº f) incluyendo todos los elementos nítidos dentro de la composición y lo que hemos conseguido es una imagen completamente plana. Sin embargo, en la segunda fotografía sí que se aprecia el efecto de tridimensionalidad al aumentar la apertura, reducir así la profundidad de campo y centrar la atención en el libro central.
Ejemplo 2: En este otro par de capturas hemos jugado con la apertura el objetivo. En la imagen de la izquierda hemos utilizado una apertura baja (mayor número f), lo cual se traduce en una mayor profundidad de campo. En el caso de la imagen de la derecha, sin embargo, hemos aumentado notablemente la apertura (menor número f) reduciendo al máximo la profunidad de campo y hemos conseguido que la zona de nitidez le de todo el protagonismo a la moneda central.
Ejemplo 3: En este caso hemos jugado con la distancia al elemento enfocado. Como ves, manteniendo el resto de parámetros y la posición de la cámara, una composición puede variar mucho si el sujeto se sitúa más lejos (imagen de la izquierda) o más cerca de la cámara (imagen de la derecha).
Ahora es momento de jugar con los parámetros y con los elementos para variar la profundidad de campo en tus composiciones. Romper las reglas y buscar nuevas formas de sorprenderte a ti mismo forman parte de la magia de la fotografía. Poner un objeto en primer término en una foto de paisaje, por ejemplo, es otra forma de crear composiciones jugando con la profundidad de campo.
¿Cuándo es más Habitual Usar una Mayor Profundidad de Campo?
Una mayor profundidad de campo se utiliza para captar con total nitidez todos los detalles que aparezcan en la composición. En general, es recomendable utilizar esta profundidad de campo en ciertos tipos de fotografía.
Fotografía de Naturaleza y Paisajes o ‘Landscapes’
Con una mayor profundidad de campo serás capaz de captar todos los detalles del entorno natural en cuestión. Si además utilizas una lente gran angular para tus landscapes y una pequeña apertura del diafragma maximizarás todavía más la profundidad de campo y conseguirás que el efecto del paisaje fotografiado sea todavía más espectacular.

foto por José Giménez (licencia CC) con un Sigma 10-20mm
Fotografía Industrial o Arquitectónica
A la hora de fotografiar emplazamientos industriales una mayor profundidad de campo te permitirá captar la instalación completa, así como los elementos arquitectónicos de los edificios. Jugar con las perspectivas y una profundidad de campo alta te permitirá captar todos los detalles de tus monumentos y edificaciones favoritas.
¿Cuándo se suele Usar una Menor Profundidad de Campo?
Una menor profundidad de campo, a diferencia de los casos anteriores, se utiliza para resaltar un detalle concreto, restando protagonismo al resto de elementos de la imagen, los cuales querrás difuminar. Se puede utilizar en multitud de casos, aunque yo destacaría estos en concreto.
El Retrato
El uso de la profundidad de campo en el retrato es un buen recurso para hacer que el sujeto resalte sobre el fondo. La zona que quieres que aparezca más nítida, ya sean los ojos o los labios, dependerá de ti y del juego que realices con los elementos que alteran la profundidad de campo. Recuerda el ejemplo que hemos visto antes, donde dábamos más nitidez a los ojos o a la boca según el punto donde queríamos centrar la atención dentro de la composición.
En la fotografía social, por ejemplo, una menor profundidad de campo puede aportar mucho dramatismo a una imagen donde el centro de interés pretende impactar al espectador.
Fotografía del Mundo Salvaje
En la fotografía de fauna y flora salvaje, una mayor profundidad de campo resulta útil debido a que en estos casos no siempre puedes contar con una buena iluminación. El hecho de incrementar la apertura del diafragma te dará más luz y no dejará que pierdas la oportunidad de captar esas instantáneas tan, en ocasiones, fugaces.
Fotografía Gastronómica
Mostrar la 'deliciosidad' de una receta es muy difícil cuando no podemos ni olerla ni saborearla, por eso captar detalles como la textura y la calidad de un producto cocinado son todo un arte en este tipo de fotografía. Siempre se habla de lo diferente que es una hamburguesa cuando la vemos en las fotos promocionales de la cola de la hamburguesería y el aspecto que tiene al quitarle el envoltorio después de comprarla. En estos casos, un profundidad de campo baja y una selección exacta de las zonas más nítidas son las claves de una apetitosa composición.
Fotografía Deportiva
Otro de los casos en los que podemos usar una menor profundidad de campo es en la fotografía deportiva. Normalmente, se pretende separar al atleta o deportista del fondo, otorgándole todo el protagonismo que merece respecto del resto de elementos irrelevantes que le pueden rodear.
¡Tú también puedes! Mejora tus Composiciones con la Profundidad de Campo
Recuerda que es muy fácil dominar la profundidad de campo para convertirla en la mejor aliada de tus composiciones, solo tienes que recordar dos factores básicos:
- Para aumentar la profundidad de campo: disminuir la apertura (mayor nºf), alejarte del sujeto enfocado, utilizar una distancia focal más corta. Puedes considerar su uso, por ejemplo, para fotografía de paisajes o edificios.
- Y para disminuir la profundidad de campo: aumentar la apertura (menor nºf), acercarte al elemento fotografiado, utilizar una distancia focal más larga. Puedes probar a utilizarlo para retratos, fotografía de naturaleza salvaje, gastronomía o deportes.
Enlaces relacionados
- La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
- 5 Tipos de Fotografía en los que Usar Poca Profundidad de Campo
- La Profundidad de Campo en Profundidad
- El Número f, la Apertura Máxima de un Objetivo y su Relación con el Diámetro de este
- La Apertura del Diafragma en Fotografía: Entiende de una Vez por Todas sus Implicaciones
floppydisk dice
Pero esto también se puede conseguir con el enfoque selectivo,no?
Es más, si las condiciones de luz no son deseables, y te obliga a poner un diafragma muy abierto o muy cerrado, no puedes jugar con la profundidad de campo, deberás hacer enfoque selectivo…. luego la profundidad de campo tampoco es tan importante…me equivoco?Podéis ponerme un ejemplo en el que sea mejor utilizar profunidad de campo en lugar de enfoque selectivo?
Gracias y saludos!
magora61 dice
compre un camara finepix 5600 y no consigo desenfocar la parte de atras del objeto principal, pienso que a lo mejor es que nada mas abre f3.2, a lo mejor es problema de la camara si alguien me puede dar un consejo de antemano gracias
CHEPINO dice
haz usado la opcion de tu camara de MACRO y acercarte mas al objetivo, tratalo de hacer.
David dice
Prueba a acercarte todo lo que puedas al objeto en cuestion, no usar el zoom y usar el enfoque automatico para que la camara no enfoque a donde le parezca.
Por otra parte, el fondo deberá estar lo suficientemente lejos para desenfocarlo. Si estas a un metro del objeto y el fondo esta a dos metros no lo desenfocarás lo suficiente. Cuanto mas cerca del objeto y mas lejos del fondo mejor.
saludos
Leewellyne dice
En clase de fotografía de una escuela de arte utilizábamos este recurso para hacer retratos y que el fondo saliera desenfocado, y debido a que no nos dejaban cammbiar los objetivos, teníamos que recurrir al diafragma. Cuanto más cerrado, más nítido salía el fondo, mientras que cuando más abierto, más borroso. Claro está que tenías que elegir la velocidad de obturación adecuada para cada momento…
CONRADO dice
Si creo que para mi formacion, no profesional, siempre falta algo. Por ejemplo en este caso que nos ocupa: la profundidad de campo; seria muy util el saber cómo fueron sacadas. Por ejemplo: apertura del diafragma y velocidad, con tripode, sin el, con flash o sin el, etc. Me parece que mi humolde juicio nos faltan datos muy importantes. Creo que falta un desrrollo con mas profundidad de la teoria y no caer en una simple explicacion. Esa teoría seria fundamental a la hora de pasar a la practica. O a la praxis.
Sin la necesidad de ofender a nadie, esta fue mi sincera apreciacion.
CONRADO UGARTE.
Un hábido lector vuestro.
Alfredo dice
El aumento de la profundidad de campo de las pequeñas cámaras digitales (debido a los sensores de pequeño tamaño) es uno de los mayores problemas de este tipo de cámara. Todo sale enfocado, pero no se logra el efecto de desenfocado, tan aptractivo en las fotos creativas.
MAURICIO dice
soy nuevo en este asunto de la fotografia, compre mi primera camara digital y quisiera saber si la camara digital permite lo de cerrar o abrir el diafragma y como se hace gracias por su ayuda
Jose Luis Rodriguez dice
mauricio, dependerá del modelo de cámara. Tambiés es posible que dispare en modo automático y no permita controlar la apertura.
martha hubner dice
estoy muy interesada en iniciarme en la fotografia y estoy encantada con los datos y explicacion que dan….lo que no entendi bien es lo de la señal y el ruido en el boletin anterior.
gracias por esta excelente oportunidad de aprender
Martha desde lima peru
Victor Caruso Rodriguez dice
Me gustaria conocer la teoria de la Prof. de Campo,incluyendo al Círculo de Confusion;tambien con croquis explicativos.Saludos desde Argentina,un Abrazo.
Knort dice
Lo primero, saludos a todos :)
Ok, lo de la profundidad de campo lo entiendo, un diafragma mas abierto para retratos y más cerrado para paisajes, ¿y para macros, barridos, Hdr (imagino que más cerrado) eventos deportivos?
Bueno aparte de plantear éstas preguntas tengo una duda acerca de un botón en mi cámara, no es que no sepa que hace ese botón, . Es el botoón de previsualización de campo. Con los «efes», bueno mejor dicho, con la mayor abertura de diafragma, pulso el boton y no se aprecia nada, encambio, cuanto más cierro el diafragma, más se oscurece el visor. Entiendo que cuanto más cerrado el diafrag más se oscurece, pero como puedo interpretar esto, no oscurece ciertas zonoas, oscurece todo por igual, ¿realmente me sirbe esto para algo?
Gracias
Graciela dice
Hola mi nombre es Graciela
Me gusta mucho leer los artículos, creo que son muy buenos, pero por momentos da la impresión de estar faltando algunos «detalles» las fotos que nos muestran en este art. sobre profundidad de campo son hermosas pero no leí en nungun lado como estan tomadas (en que programa, con que apertura de diaf. etc,)creo que para los que comenzamos son datos muy importantes.
Muchas gracias y perdón si mi comentario no cae bien..!!
Fernanda dice
¿Cómo se logra la profundidad de campo en una camara digital?
CHEPINO dice
en ciertas ocaciones lo lograra tu cama sin que tu lo quieras pero en otras siempre sera necesario cambiar AV prioridad de abertura, seleciona el objeto y lo que quede atras entre mas lejos del obeto principal sera mejor, o sea veras mas borroso la parte de atras.
Jorge O. Henjes dice
Saludos a todos los que intervienen en éste foro. Tengo la misma duda que Knort con respecto al botón de previsualización de profundidad de campo. Mi cámara es una Pentax MZM analógica.Todos los artículos me parecen excelentes.
MELISA dice
siempre son tan claros y bien explicados los artículos que no comprendo que les paso en este, esta muy escueto, creo que faltan datos my importantes, esquemas, croquis de como funciona la profundidad de campo, y al abrir y cerrar diafragma habra que tocar otros parámetros pue sla luz que entra cambia, tambien seria bueno que pongan algo mas de muestras de fotos y los datos explicativos de como fueron tomadas es decir la informacion exift de la foto con las «F» DE APERTURA, es una humilde opinion, gracias saludos!
mauro dice
esta bueno, aunque la verdad es que yo mas uso 35mm para fotografiar, mi pregunta es si tienen algun artituclo sobre la fotograafia en 35mm aunque les cuento que todo los usos en las camaras digitales hoy en dia se hacian con 35 milimetro
Nacho dice
Hola, respondo algunas preguntas. El boton ese se usa para chequear la profundidad de campo. En las camaras reflex para enfocar la camara abre el diaf para que se vea mas claro y lo cierra cuando uno dsipara. lo que hace este boton es mostrarte como se va a ver en el momento de disparar(tecierra el diaf) Cuando tenes el diaf seteado para que este abierto y tocas esto no cambia nada de lo congrario cuando tenes el diaf cerrao y tocas esto si. Se entiende? En cuanto a la profundidad, para desenfocar el fondo, maximo de zoom, diaf bien abierto(disminuir velocidad) y la mayor distancia posible entre el fondo y sujeto. bueno suerte para todos
jmmartin13 dice
Hola a todos.
Voy a intentar aclarar un poco mas el problema de algunos compañeros con el botón de profundidad de campo.
Sí, el botón si que sirve para pre-visualizar la profundidad de campo, (el desenfoque que se generará detras del objeto principal) pero claro, al cerrar mucho el diafragma y por tanto cerrar el paso de la luz, tambien oscurecerá la visualización por el visor, lo que dificultará la visualización del desenfoque.
Esto no tiene remedio y tendras que tener buen ojo y fijarte bien (en situacion normal, si cierras mucho el diafragma se supone querras fotografiar un paisaje con luz diurna suficiente, por lo que no tendrias que tener mucho problema a la hora de pre-visualizar.)
Algunas cámaras con sistema liveview solucionan este problema visualizando en la pantalla de la camara una aproximación antes de disparar la foto (configurando la opcion previamente). Mi reflex tiene esa opción pero yo personalmente no lo utilizo pues encuentro que en exteriores es mas util visualizarlo directamente en el visor. Tengo una 5d markII
vicente dice
me gustaria que me dijeran como enfocar en un primer plano el objetivo para que lo de atras salga difuminado
Javier Lucas dice
@vicente, lo que tú buscas es reducir al máximo la profundidad de campo con lo que se denomina «enfoque selectivo». Puedes aprender más sobre cómo reducir la profundidad de campo en tus tomas en este artículo.
Ciao
eltrotamo dice
Un gran saludo a todos e igual de grandes son mis felicitaciones por toda la web.
No quiero enrrollarme, pero la única duda que podría tener es la siguiente:
¿Es lo mismo la profundidad de campo que lo que llamamos «enfoque selectivo»?
A mi modo de ver, entiendo que si, entendiendo el enfoque selectivo como aminorar la profundidad de campo todo lo posible, sin embargo es exactamente el mismo concepto, verdad?
Muchas gracias.
Javier Lucas dice
@elrotamo, lo entiendes perfectamente, pero, por si quieres que te quede mucho más claro quizás te resulte de interés este artículo.
Ciao
andreaina dice
DONDE ABRO EL DIAFRAGMA, Y DONDE LO CIERRO, DONDE ABRO LA OBTURACION Y DONDE LO CIERRO TENGO MUCHA TEORIA PERO NO SE USARLA EN LA CAMARA, DONDE ENCUENTRO ESAS COSAS=
Javier Lucas dice
@andreaina, la respuesta está en el libreto de instrucciones de tu cámara. Tanto para saber si tu cámara proporciona esas opciones, como para saber cómo hacer uso de ellas con tu equipo.
Ciao
IGNACIO CADENA dice
«PROFUNDIDAD DE CAMPO» ES EL EFECTO QUE UTILIZAMOS CUANDO DESEAMOS QUE TODO EN LA FOTOGRAFIA SEA NITIDO, UN PAISAJE POR EJEMPLO. PARA LOGRARLO NECESITO UTILIZAR UNA ABERTURA CERRADA ES DECIR DE f5.6 PARA ARRIBA Y UNA FOCAL DE 35mm PARA ABAJO.»IMAGEN SELECTIVA» ES EL EFECTO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA QUE EN UNA FOTOGRAFIA ALGUNAS PARTES ESTEN NITIDAS Y OTRAS BORROSAS, PARA LOGRARLO NECESITO UNA ABERTURA ABIERTA ES DECIR DE f4 A f1,UNA FOCAL DE 70mm PARA ARRIBA Y ACERCARME AL PUNRO DE ENFOQUE LO MAS POSIBLE.
ESPERO QUE ESTO ACLARE UN POCO LA SITYACION.
IGNACIO CADENA CADENA, MONTERREY, MEXICO.
luisohm dice
buenas estos cursos rapidos y sencillos estan muy buenos y practicos pero si me lo permiten no se mucho pero creo que la foto de la mariquita es un enfoque selectivo en vez una profundidad de campo
luis la habana cuba
gloria dice
hola atodos.no esta por demas decir que la foto de la mariquita se elaboro con poca profundidad de campo que se consigue utilizando diafragma abierto y el objetivo muy cerca del objeto shaoooooooo
kakanariu dice
¿Seria mucho pedir que al pie de las fotografias que publicais, pongais los datos de la misma? Eso nos ayudaria mucho a todos, especialmente a los principiantes. Gracis y saludos
bimbomalo dice
hola a todos, apoyo al kakanariu,deberiais de poner los datos de la fotos, estoy empezando ahora con el tema de las fotos y se me hace todo muy grande, de todas formas me estay ayudando muchisimo.
gracias
Norma isa dice
Muy clara la teoria pero me gustaria como lo han expresado otras personas al ilustrar ejemplos que sean claros como se tomaron esto nos ayudara a complementar lo antes visto muchas gracias
almaverde dice
muchisimas gracias re100 e podido comprarme una d70 y estos datos son de muy buen aporte
gracias
agur
marcocir dice
me parece que está claro, ahora, en lugar de pedir tantos detalles, hay que ponerse a fotografiar y sacar sus propias conclusiones. hay que experimentar, sin miedo, que se trata de un hobbie.
Salvador Enrique dice
Magora 61:esta es la primera vez que entro a ésta página y quiero hacer algunos comentarios sobre lo que es profundidad de campo y lo referente a lo que quieres, desenfoque atrás del sujeto u objeto. Primero para desenfocar la parte de atrás del sujeto ademas de usar un diafragma abierto necesitas usar la regla de los tercios, ¿que quiere decir esto? que siempre que enfocas un objeto o sujeto habrá un tercio en foco delante del sujeto y 2 tercios por detrás del mismo, si enfocas por delante del sujeto la profundidad de campo disminuirá y entonces la parte de atrás del sujeto quedará desenfocada. Respecto a la profundidad de campo cuando estamos enfocando el diafragma permanece en su máxima apertura para obtener mayor nitidez en el enfoque y cuando disparamos el diafragma se cierra automáticamente a la apertura seleccionada.
Victor Leal dice
Tengo la misma duda que Knort:
Lo primero, saludos a todos :)
Ok, lo de la profundidad de campo lo entiendo, un diafragma mas abierto para retratos y más cerrado para paisajes,
Bueno aparte de plantear éstas preguntas tengo una duda acerca de un botón en mi cámara, no es que no sepa que hace ese botón, . Es el botoón de previsualización de campo. Con los «efes», bueno mejor dicho, con la mayor abertura de diafragma, pulso el boton y no se aprecia nada, encambio, cuanto más cierro el diafragma, más se oscurece el visor. Entiendo que cuanto más cerrado el diafrag más se oscurece, pero como puedo interpretar esto, no oscurece ciertas zonoas, oscurece todo por igual, ¿realmente me sirve esto para algo?
Simplifico: Si se obscurece es mayor profundidad de campo y si se aclara es menor la PDC? o es al contrario?
Gracias y sigan con esta excelente pagina
Javier Lucas dice
@Victor Leal, el visor de tu cámara te muestra la imagen que obtendrías con la mayor profundidad de campo posible.
Sin embargo, cuando aprietas ese botón, lo que hace la cámara es indicarle al objetivo que cierre el diafragma según la apertura seleccionada (algo que la cámara sólo hace al apretar el disparador), de este modo puedes comprobar como quedará la profundidad de campo antes de realizar la foto.
Efectivamente, al cerrar más el diafragma observarás que la imagen se oscurece (porque entra menos luz), pero lo que debes observar es que, aunque más oscuros, los elementos también se aprecian más nítidos, pues la profundidad de campo es mayor.
Ciao
Tarantinno dice
En las pequeñas camaras digitales también se puede lograr la profundidad de campo. Yo utilizo una Lumix DMC FP1, de 12 mp y 4 de zoom óptico. Lo mismo que con cualquier otra cámara, se logra acercándose al objeto a fotografiar, pero en este caso utilizo la herramienta Macro o zoom macro. Dependiendo de las condiciones de luz se recurre a compensar los valores + o – o con la sensibilidad ISO. En fin…
Sebastianprb dice
Amigos
Enfocar un determinado objeto o persona y dejar el fondo borroso > es lo que se conoce como «enfoque selectivo» donde resaltamos lo que nos interesa.
¿Cómo se logra?
Fácil > Camara en «manual» o «prioridad a la abertura», el enfoque en lo posible debe ser manual, y lo mas importante es usar un diafragma abierto osea «f pequeños» f 3.5 hacia abajo es seguro, tambien es recomendable un focal superior a 70mm osea es mas facil de esta manera, lo otro, tienes que estar cerca de eso que quieres que salga bien enfocado.
Saludos.
Alejandra dice
Hola~ yo he intentado enfocar de esta manera algunos objetos, incluso me he guiado con varios apartados que muestra la página-no está de más mencionar que me ha sido de mucha utilidad- pero no he logrado el efecto.
Mi cámara es la Nikon COOLPIX L110, no sé si no se pueda realizar este efecto con esta cámara ya que no puedo hacerlo de forma manual. Me gustaría poder aplicar el efecto en mis fotos. Alguien conoce alguna solución?
Gracias de antemano.
jose antonio conti dice
Hola,en la profundidad de foco juegan al menos tres elementos; apertura de diafragma, distancia focal del lente utilizado y distancia camara-sujeto.Cuanta mas distancia focal=menos prof.de foco. Cuanto mas abierto el diafragma=menos prof.de foco.Cuanta menos distancia entre camara-sujeto menos prof.de foco.Utilizando una focal larga, p.ej. 300mm y f.4 con un fondo lejano conseguimos que el primer plano se «despegue» del fondo dramaticamente y nos de la sensacion de tres dimensiones.Para paisajes todo lo contrario, 28mm o menos,f16 o mas cerrado y algun elemento en primer plano para darle profundidad al resto de la imagen. A mi me ha dado muy buen resultado.Espero les sea util.Un cordial saludo.
Sergio Lauret dice
Sería importante decir cuales son los valores de diafragmas para tener una idea más clara para transmitir esa sensación de profundidad de una manera más general, más allá de todos los comentarios que he leído, que son interesantes, pero no hay una homogeneidad en dichos comentarios
joseluisadan dice
Hola Soy fotógrafo en actividades deportivas y no pierdo oportunidad, cuando puedo! en hacer primeros planos jugando con la velocidad del individuo y el desenfoque, esto comercialmente ya me quedo demostrado que son las fotos mas vendibles y les dejo un par de enlaces donde podrán acceder a los datos Exif y ver la lectura de los registros de la cámara al momento de realizar la toma.
http://www.flickr.com/photos/fotografoelbolson/5974824696/in/set-72157627278139458
http://www.flickr.com/photos/fotografoelbolson/5974296425/in/set-72157627278139458
Yoel Suarez dice
Víctor Leal quería dejarte saber que con abrir más el diafragma vas a conseguir un enfoque selectivo y creo que con esto contesto tu pregunta, chao
Cristina Gonzalez Garcia dice
hola y gracias a todos pues estoy aprendiendo mucho con ustedes. Mi duda es yo se la teoria de lo que es la apertura y la velocida pero a la hora de sacar fotos no se como compaginarlas si quiero sacar un objeto en movimiento con una apertura media ¿que velovidad tendria que poner para yo guiarme un poco? gracias y espero que me ayuden-
CHEPINO dice
http://www.flickr.com/photos/girlkoi/6685093793/in/photostream/
buena direccion para ver ejemplos de profundidad, con mascotas
Arnulfo Mejia dice
Muy interesante,con esto se reafirma lo conocido y te refresca mas al ponerlo en practica, pues se llega al tal lmomento que lo hacemos de una manera mecanica. Gracias por todo.
Moreno old dice
Para comprender la profundidad de Campo, se requiere de tres elementos principales:
ISO: Es el que determinará las velocidades y los diafragmas.
Velocidad: es el tiempo que durará el espejo levantado para permitir la entarada de la luz.
Diafragma: es la cantidad de luz que se registrará durante la exposición.
Además, se deben considerar otros dos factores:
La regla de tercios; es decir dónde vas a colocar el sujeto (objeto a retratar)
Planos; se debe recordar que los planos van a determinar la profundidad de campo.
La Regla de Oro de la Fotografía es:
a mayor cantidad de luz-mayor velocidad.
Todo depende de la actividad a realizar, ya que no es lo mismo, paisaje, deportes y retratos; por ello, el ISO (Sensibilidad de la película), DEPENDIENDO LAS NECESIDADES, SE DETERMINARÁ LA PROFUNDIDAD DE CAMPO