Seguro que más de una vez has disparado una fotografía que te encanta pero que desgraciadamente ha quedado mal expuesta. En muchas ocasiones podrás repetirla, pero en otras no vas a tener esa suerte. A veces son fotografías de un momento fugaz que ya no va a volver a repetirse, o quizás las condiciones del ambiente no te permiten poder sacarla bien expuesta.
Pero no te preocupes. Para estos casos, los programas de edición pueden ayudarnos a resolver el problema. En este artículo te voy a mostrar cómo Lightroom puede ayudarnos a salvar esas fotografías de manera sencilla.
Mi Fotografía ha Quedado Subexpuesta... ¿Y Ahora Qué?
Que una fotografía te quede mal expuesta es algo que a todos nos puede pasar, desde al más principiante hasta el más profesional. ¿Quién no ha disparado rápidamente una fotografía para captar un momento fugaz y resulta que estaba configurada de la peor manera posible? ¿O quién no ha querido captar esa foto perfecta justo cuando el flash aún estaba recargando, y ha salido toda negra?
Podemos toparnos con diferentes situaciones que nos van a dar como resultado una fotografía mal expuesta:
- Momentos fugaces e irrepetibles: Si no teníamos la cámara configurada para captar un momento determinado, y de repente algo ocurre y lo fotografiamos rápidamente, probablemente nuestra foto no quedará bien expuesta. Estas fotos son instantes fugaces, que no puedes volver a repetir para exponerlas correctamente, así que no te quedará más remedio que intentar salvarlas en edición.
- Fotografías con un alto nivel de contraste: Hay momentos, sobre todo en fotografías con un plano muy abierto, en las que nos vamos a encontrar paisajes con un alto contraste entre luces y sombras. Si exponemos bien las luces, las sombras quedarán oscuras, y si exponemos bien las sombras, las altas luces se quemarán; es inevitable. Puedes probar con técnicas como el bracketing, o puedes editarlas como te explicaré más adelante, para poder recuperar información tanto en las luces como en las sombras, y equilibrar así este contraste.
- Contraluces: Los contraluces también tienen un alto contaste entre luces y sombras. Si no queremos que nuestro sujeto quede como una silueta negra deberemos exponerlo bien a él, pero en ese caso quemaremos por completo el fondo. Si no contamos con accesorios como un reflector 5 en 1 o un flash, no nos quedará más remedio que subexponer la fotografía y recuperar luego esa información con un programa de edición.
- Problemas con el flash: Los flashes necesitan un tiempo de recarga para poderse a disparar, y éste se puede prolongar varios segundos si estamos disparándolo a toda potencia o si las pilas ya están empezando a gastarse. En más de una ocasión, sobre todo en eventos, habrás perdido alguna fotografía porque has disparado demasiado rápido, antes de el flash estuviera recargado del todo, ¿verdad? Pues hasta esa foto completamente negra se puede salvar.
Con Lightroom hemos podido recuperar esta fotografía casi negra, resultado de una foto en la que no saltó el flash. Es cierto que hemos ganado bastante ruido, pero estamos hablando de un caso extremo que de otra manera hubiera ido directo a la basura
No es cuestión de ser mejor o peor profesional, son cosas que pasan. Pero para eso contamos con herramientas que nos pueden ayudar a salvar esas fotografías que, de otra manera, irían directas a nuestra papelera de reciclaje.
En este artículo te voy a mostrar cómo es posible salvar este tipo de fotografías, paso a paso y de manera sencilla, con Lightroom. ¡Enseguida te lo cuento!
Dispara Siempre en RAW
Antes de pasar a Lightroom para mostrarte cómo se "salva" una fotografía subexpuesta es importante hablar del formato RAW. No es la primera vez que te hablamos de él, de hecho puedes encontrar mucha más información sobre este formato y sus ventajas frente al JPG en estos artículos
- Formato RAW vs JPEG: Todo lo que Necesitas Saber
- RAW vs JPEG: Las Pruebas Visuales Incontestables que Te Convencerán de sus Ventajas
Para poder mejorar al máximo tus fotografías es importante que dispares en formato RAW. Un archivo RAW posee mucha más información que un archivo con una compresión destructiva, como el formato JPG. Así pues, para poder recuperar la luz que le falta a tu fotografía subexpuesta es muy importante que ésta esté en formato RAW.
Si tienes alguna foto subexpuesta en JPG también puedes usar este método para intentar salvarla. El margen de corrección será inferior que el que te proporcionaría un RAW, pero también conseguirás mejorarla mucho.
Salva tu Fotografía Subexpuesta con Lightroom
Ahora sí, vamos a pasar a la acción. A continuación te muestro una serie de pasos que podrás seguir para mejorar la exposición en tus fotografías. De hecho, éste es el workflow que suelo seguir para revelar cualquiera de mis fotos, no solo las mal expuestas. Siempre es bueno revelar tus fotografías para darles el aspecto que deseas y darles tu estilo personal.
1. Revisa el Histograma
Lo primero que debes hacer es revisar el histograma de tu fotografía, que podrás encontrar en Lightroom en la esquina superior derecha del menú revelar. Él te va a mostrar en profundidad cómo es la exposición de la foto, y tendrás que fijarte en él no solo antes de revelarla sino también durante todo el proceso. Así te asegurarás de que lo dejas suficientemente equilibrado, y te indicará que la corrección ha sido adecuada.

Vamos a usar como ejemplo esta fotografía subexpuesta disparada a contraluz
En el histograma encontramos, de izquierda a derecha, la información de sombras, medios tonos y altas luces de nuestra fotografía. En general, lo ideal es que la información esté repartida equilibradamente a lo largo de todo el histograma, y que los extremos no toquen el borde, ya que significará que la foto tiene zonas completamente negras (extremo izquierdo) o completamente blancas o quemadas (extremo derecho).
Si no sabes exactamente cómo se lee un histograma o para qué sirve, lo mejor es que le eches un vistazo a estos artículos:
- El Histograma, el Mejor Amigo del Fotógrafo
- Qué es el Histograma y Cómo Usarlo para Hacer Mejores Fotos
- Cómo Mejorar Tus Fotos a Través del Histograma
2. Mejora la Exposición
El el menú Revelar de Lightroom encontramos un primer submenú llamado Básicos. Aquí, como bien indica su nombre, encontraremos una serie de deslizadores básicos para poder corregir la exposición de nuestra fotografía. El primero que deberemos tocar es el de Exposición. Aumentaremos la exposición de nuestra fotografía hasta encontrar un punto medio entre sombras y luces. No te preocupes si tienes alguna zona demasiado oscura o demasiado iluminada, esto lo corregiremos después. En este punto lo que buscamos es un término medio desde el cual partir.

Aumentando la exposición conseguimos ver perfectamente todos los detalles de la modelo, que antes quedaban casi en forma de silueta negra
3. Recupera las Altas Luces
Solamente con el paso anterior tu fotografía ya ha ganado mucho, ¿verdad? Sin embargo, aún vamos a poder mejorarla más. Al aumentar la exposición es posible que algunas zonas de tu fotografía hayan quedado sobreexpuestas. Para equilibrar un poco las zonas más claras vamos a bajar el deslizador de Altas luces. También puedes bajar el deslizador de Blancos, aunque el efecto será más brusco así que no es recomendable bajarlo en exceso.
Muchas veces, aunque una fotografía parezca quemada sí vamos a poder recuperar mucha información de las zonas que, en principio, habían quedado blancas. Eso sí, ten cuidado porque si alguna zona está quemada del todo, al bajar demasiado las altas luces empezará a quedarse apagada o grisácea. En ese punto lo mejor será no reducir más si queremos que la fotografía quede bien.

Bajando las altas luces hemos recuperado la textura del cielo que habíamos perdido al aumentar la exposición
4. Recupera las Sombras
Las zonas más subexpuestas de la imagen se pueden recuperar aumentando el deslizador de Sombras. Este deslizador también nos va a ayudar mucho a no tener que subir el deslizador de Exposición excesivamente, afectando así también a las zonas de medios tonos y altas luces.
De la misma manera que en el punto anterior, también podemos optar por aumentar el deslizador de Negros, aunque de manera sutil ya que si no nos dejará la fotografía muy descontrastada.

Subiendo las sombras hemos recuperado todavía más detalle en la modelo, e incluso hemos podido bajar un poco la exposición que habíamos subido antes
5. Mejora el Contraste
Al bajar las altas luces y subir las sombras estamos descontrastando la imagen. En muchas ocasiones esto nos va a venir genial porque hay fotografías con altos contrastes entre luces y sombras que vamos a conseguir paliar de esta manera. Sin embargo, a veces nos van a quedar demasiado planas después de esta corrección. Para solventar este problema encontramos el deslizador de Contraste, que nos ayudará a devolverle a nuestra fotografía la profundidad que le hemos quitado antes, pero esta vez de manera más sutil y controlada.
También puedes usar el deslizador de Claridad, que te contrastará solamente la zona de los medios tonos, a diferencia del deslizador de Contraste que actúa sobre todo el histograma. Ten cuidado porque al hacer esto también se marcarán mucho más las texturas. En ocasiones esto es positivo, pero en otro tipo de fotografías no nos conviene tanto remarcar los bordes y las texturas, como por ejemplo en un retrato beauty.

Aumentando el contraste y la claridad de nuestra fotografía hemos hecho que gane profundidad y cuerpo
6. Mejora el Color
En muchas ocasiones, si la fotografía estaba excesivamente subexpuesta, es posible que el color quede algo alterado. En lightroom encontramos multitud de opciones para mejorar el color de nuestras fotografías: desde los deslizadores de Temperatura y Matiz, que modificarán el balance de blancos de nuestra foto, hasta los ajustes de HSL/Color/Saturación, que te dejarán retocar los colores de tu fotografía segmentándolos por tonos. También puedes usar los deslizadores de Intensidad y Saturación para aumentar o disminuir la potencia del color en tu fotografía.
El tema del color va muy ligado al gusto de cada fotógrafo, y nada tiene por qué estar mal. Puedes optar por intentar acercarte lo máximo posible a la realidad, dándole a la foto un balance neutro, o puedes jugar con el color para transmitir sensaciones diferentes y darle un aspecto más frío o más cálido.

Le hemos dado un toque de calidez a nuestra foto para enfatizar la luz de atardecer, y hemos aumentado la intensidad para hacer que las flores destaquen más
7. Dale el Toque Final
Ya tenemos nuestra fotografía lista. Ahora puedes encontrar multitud de opciones para darle tu toque personal jugando con el color, añadiendo viñeteado, grano, filtros o algún efecto a tu fotografía. Lo mejor es experimentar con todas las opciones que nos brinda este fantástico programa, ¡que no son pocas!

Con un perfil de color y un ligero viñeteado le hemos dado el toque final a nuestra fotografía
Revela tus Fotografías y Gana Calidad
Ya has visto lo sencillo y rápido que es salvar tus fotografías, ¿verdad? Y no solo eso, sino que con este proceso podrás mejorar cualquiera de tus fotografías para conseguir más detalle en las altas luces y en las sombras, e incluso para darles tu toque personal de color.
Ahora que ya has visto cómo se hace, ¿te animas a ponerlo en práctica?
Xavi Anto dice
«Pues hasta esa foto completamente negra se puede salvar» Por favor un poco de seriedad, si intentas salvar una foto tan subexpuesta, lo unico que conseguiras es un monton de ruido y una foto completamente inutilizable.
Luego nos quejamos que la gente se cree todo lo que ve en CSI.
Noemí León dice
Es cierto que se gana bastante ruido, pero tú crees que la foto de la chica pelirroja es completamente inutilizable? Porque yo creo que es perfectamente válida aun con todo el ruido ganado. De hecho hoy en día la gente añade ruido a sus fotos para darles un aspecto más vintage, así que tampoco le veo mayor problema al ruido resultante
Javi_A dice
Completamente de acuerdo con Xavi. Si te gusta el ruido, perfecto a nivel amateur, pero ningún profesional decente debería entregar fotos con ruido a no ser que sea el estilo en particular o que las circunstancias lo obliguen (como en fotoperiodismo) o cobres 10€ por una sesión. Decir que de una foto tan negra «donde no ha salido el flash» sale eso es tomar a la gente por tonta. O eso, o sois unos genios añadiendo los «detalles» del flash en post (luces y detalles sobre negro, contraste de luces, reflejo del flash en el ojo…). Ah, y entré en el articulo porque me hizo daño ver lo de «fotos infraexpuestas» (quizá ser un término millenial y yo no lo sepa) :D
Noemí León dice
A ver, aquí nadie está hablando de vender ni cobrar nada, estamos hablando simplemente de una utilidad para mejorar las fotografías, todo lo demás es hablar por hablar. No estáis entendiendo la finalidad del ejemplo de la foto en la que no ha saltado el flash, es simplemente mostrar que hasta una fotografía tan subexpuesta puede contener información pese a mostrarse casi negra. Es un ejemplo extremo, simplemente ;) Y tranquilos, esa fotografía no está entregada, simplemente se repitió cuando recargó el flash. Pero me sirve como ejemplo para mostrar que hasta una foto negra contiene información, sin más :D Paz, amor y buenas fotos xD
Javi_A dice
Comentarios desafortunados, dices en Facebook… ¿Me podrías explicar de donde sale el brillo en los labios, el contraste de una luz dura bajo el mentón, el brillo en el metal y en el corsé y el reflejo de algo que parece un paraguas en el ojo? Porque eso de una bombilla no sale (y menos a 5150ºK). Es que tengo curiosidad… :D
Noemí León dice
Yo no engaño a nadie, es posible que la ventana que hay en el estudio hiciera reflejo. También suelo dejar una luz tenue continua encendida para no estar tan a oscuras, que se mata con el flashazo así que también pudo ser eso. Lo que tengo claro es que yo no he mentido, y como ya puse en el comentario de abajo, ayer hice un vídeo para demostrar que la foto no es falsa. Lo puedes ver aquí: https://www.facebook.com/NLfoto/videos/444464012557569/
No tengo nada que esconder, y estoy encantada de responder a cualquier duda o pregunta, pero no tolero que se me tache de mentirosa cuando no es cierto. Saludos.
Javi_A dice
He visto el video, por eso te puse el comentario. Y ni una ventana (luz natural) ni una luz tenue da una luz dura. Y en serio, menos ese color a 5150ºK. Quizá alguien que no esté de trabajar en estudio no ve la diferencia, pero para mi es claro (te diría que es una foto subexpuesta, usando paraguas y un flash speedlite) :-| O quizá estés usando una lámpara de LED a 60º sobre la chica y entonces me tendría que callar :D Sigo trabajando… ¡un saludo!
Noemí León dice
Efectivamente hay un paraguas en el set, pero como te digo, no saltó en esa foto, por eso sale oscura y en el vídeo puedes ver el RAW sin tocar. Supongo que la luz continua haría reflejo en el paraguas, es blanco, es normal que la luz se refleje en él y de manera residual llegue a la modelo. Al aumentar la exposición, también aumenta ese reflejo, sin más.
Y respecto al color, como bien se ve en el artículo (y en el vídeo) está modificado desde Lightroom, es uno de los pasos, de hecho, para conseguir recuperar la foto. Tocando los deslizadores de Temperatura y Matiz le das el balance de blancos deseados y desde HSL/Color/Saturación puedes variar cada tono por separado si hay algún tono que no te convenza.
Es una edición extrema de un RAW, ni más ni menos. Si tanto te cuesta creer que sea real, es que el método funciona! ;) Pruébalo tu en casa, ya verás!
Javi_A dice
Noemí, llevo más de 10 años trabajando como fotógrafo profesional a tiempo completo (y antes 15 de amateur), no me quieras hacer tonto.
Noemí León dice
No lo pongo en duda, quizás en cuestión de retoque no has ahondado tanto, no te preocupes, aquí puedes encontrar muchos artículos que podrán ayudarte a aprender a revelar RAWs desde el principio, paso a paso.
En el vídeo puedes observar de manera rápida cómo hacerlo, y en artículos como este https://www.dzoom.org.es/adobe-camera-raw-acr-la-guia-completa-1/ puedes encontrar una guía completa de Camera RAW para conocer todas sus utilidades.
Un saludo!
Javi_A dice
Gracias, pero entré en el artículo porque me llamó la atención leer en un titular «infraexpuesto» mientras leía el flipboard en el baño y me picó la curiosidad, luego vi que el artículo no me aportaba nada: si yo hago eso con mis fotos mis clientes me mandan a la mierda al momento. Pero no dudo que sean de interés para aficionados a nivel básico :-) (llevo trabajando en RAW desde 2006) Bye!
Noemí León dice
Vaya pues para llevar tantos años en esto parece que no conoces todo el potencial del RAW, por lo visto. Sino sabrías que el color se puede retocar sin problemas, por ejemplo.
Como te dije, la foto casi negra es tan solo un ejemplo extremo. Nunca se me ocurriría mandarle a un cliente una foto con tanto ruido. Estamos hablando de un ejemplo extremo para demostrar cuánta información se guarda en un RAW que parece que no contiene nada en un principio, ni más ni menos. Si se puede recuperar una foto taaaan oscura, imagínate la de posibilidades que tienen las fotos que solo están ligeramente subexpuestas, ese es el punto del ejemplo. Espero que ahora lo llegues a comprender.
Por cierto, te he hecho un croquis para que veas que el reflejo de luz que ves es la luz continua tenue que tengo en la pared y no el paraguas que, como se puede observar, está apagado (manchita gris vs manchita blanca): http://imgur.com/a/O9eMf
Un saludo! ^_^
fvaras dice
Estimada Noemí León
Entiendo que este portal es para ayudar y/o enseñarnos a los amateur, que nos gusta la fotografía, y que no somos profesionales.
Así mismo NO entiendo que un “fotógrafo profesional a tiempo completo (y antes 15 de amateur)” que lleva TRABAJANDO como profesional tenga que estar recurriendo a los espectaculares tutoriales que ustedes nos entregan periódicamente.
He conocido profesionales de todo tipo que trabajan solo por ganar dinero y por lo tanto no disfrutan de su trabajo.
Por último, muchas gracias porque he aprendido mucho con ustedes
carla gomez dice
creo que en ocasiones tenemos tendencia a comentar con dureza las publicaciones, no caeré en ese error y lo único que diré, bajo mi punto de vista, que la fotografía de la chica pelirroja es insalvable. ahora bien, hay algo que no me cuadra mucho y es que el resultado después del revelado me parece demasiado bueno. esto me lleva a pensar una cosa : que la fotografía a sido tomada con un respaldo digital ( entonces si recuperaríamos las sombras sin el menor ruido)de lo contrario dudo mucho que se obtenga ese resultado, ojo, al menos de lo que yo puedo ver sin poder ampliar la imagen. un saludo Nomemi Leon
Noemí León dice
Buenos días Carla, gracias por tu comentario. Precisamente elegí esa foto como ejemplo extremo para demostrar que hasta una foto casi negra se puede salvar, siempre y cuando esté en formato RAW, claro. No es el primer comentario que recibo afirmando que esa comparativa no es real, así que ayer quise grabar un breve vídeo para demostrar que sí lo es (lo enlazo al final del comentario).
En el vídeo se puede ver que claramente la foto sí gana bastante ruido (quizás por el tamaño en la web no se aprecia tanto) pero se recupera mucha más información de la que creemos. Como explico en el propio vídeo, la foto que subí tiene más tiempo de edición, claro, éste vídeo lo hice rápido. Pero no lleva más que lo que se muestra, hecho de manera más cuidadosa, y la reducción de ruido que usé es la propia de Lightroom.
Jamás pondría un ejemplo falso, ¿qué ganaría con ello? Un saludo y espero que el vídeo despeje las dudas. Un saludo!
Vídeo: https://www.facebook.com/NLfoto/videos/444464012557569/
Noemí León dice
Además, acabo de subir en los comentarios del vídeo un recorte de la foto retocada que subí a la web, para que se aprecie el ruido real que tiene. Como puedes comprobar, sí tiene bastante ruido, mucho más que si hubiera estado bien expuesta de serie, claro. Pero estamos hablando de un caso muy extremo en el que la foto estaba casi negra. Así que creo que como ejemplo para mostrar una recuperación sirve. Si la foto no hubiera sido posible repetirla por los motivos que expongo al inicio del artículo, creo que sería mejor esta recuperación con ruido que quedarte sin la foto, ¿no? Eso era lo único que pretendía mostrar con ese ejemplo.
Y si tanta gente está pensando que el ejemplo es falso, es porque la recuperación ha ido bien :P El ruido puede ser un problema si vas a imprimir las fotos a tamaño grande o algo, pero normalmente para compartir en redes y galerías virtuales no suele apreciarse tanto como creemos.
Saludos!
carla gomez dice
Muchas gracias Noemi Leon por tu comentario, un saludo ¡
fhilae dice
Noemí, a veces no hay que dar tanta importancia a los comentarios. Mi opinión sobre el tema es que tus comentarios, ejemplos y tutoriales son una importante ayuda para los que quieran verlo así. Para mi son válidos en su mayoría; me han ayudado mucho, tanto en la manera hacer las fotos como en el revelado. La mejora en la calidad de mis fotos me hace sentirme contento con mi trabajo y agradecido a vosotros por vuestros consejos y ayuda. Que a veces se puede presentar un trabajo ligeramente exagerado, es posible. Pero también es posible que yo lo vea así porque no lo puedo conseguir. Y por último deciros: gracias. Porque habiendo personas que compartan su saber y su experiencia, otros podemos avanzar en nuestros conocimientos.
un saludo.
Noemí León dice
Muchísimas gracias por tu comentario, me alegro de que te hayan servido los tutoriales :) Cualquier pregunta o pregunta no dudes en consultarnos, estaremos encantados de intentar ayudarte! ;)
Luis Rosa dice
Hola Noemí. Entiendo que comentarios pueden, y deben, existir al tratarse de un medio abierto. Eso si, siempre para mejorar; con las críticas no se aprende. En temas de divulgación general, como es este caso, se trata de sacar partido a una foto sin exposición. De cómo conseguir algo de «donde no hay nada». Claro está a costa de perder calidad o incremento de ruido, pero imagen hay. Existe queda explicado y demostrado. A mi, el articulo me parece interesante y válido. Es mi opinión. Un saludo.
Noemí León dice
Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado y servido ^_^ Un saludo!
drvv dice
Me pareció muy valido, ademas puede que alguien haya sacado una fotografía así y nos pida recuperarla, hay muchos celulares y maquinas de aficionados que sacan en RAW, también puede ser el caso, que justamente esa sea una foto única e irrepetible que tengamos que rescatar si o si.
Noemí León dice
Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya servido! :)
nickcorrea dice
Parece ser que hay profesionales que solamente entienden por fotografía la que ellos practican. ¿Ha pensado alguien en la utilidad de recuperar una foto como la de la chica pelirroja ( o cualquier otra de objetos o lugares) como prueba forense?
Respecto al ruido prefiero la foto del refugiado pasando a su niño por la alambrada que a todas las niñas preciosas (sin ruido) en las fotos de su primera comunión.
Salud.
Noemí León dice
Muchas gracias por tu comentario! Totalmente cierto, este método evidentemente en fotos de estudio, las cuales se pueden repetir mil veces sin problema, no tiene ningún sentido. Está pensado, como ya dije en el artículo, para fotos de momentos fugaces e irrepetibles o situaciones en las que no cuentas con el accesorio en cuestión que te ayude a exponer bien la fotografía, como la foto de portada.
Un saludo! ^_^
Carlos L Castillo Zapata dice
Me encantó la frase de nickcorrea: «Respecto al ruido prefiero la foto del refugiado pasando a su niño por la alambrada que a todas las niñas preciosas (sin ruido) en las fotos de su primera comunión.» Yo vi esa foto. El tutorial, para mi gusto, es un buen repaso de las funciones de revelado que con ejemplos, como el que expusiste, se entienden mejor. Gracias Noemí.
Noemí León dice
Muchas gracias por tu comentario! Sí, la verdad es que es una frase muy cierta y profunda. A veces solo nos paramos a pensar en las fotos que hacemos día a día y no vemos más allá. Es algo que adoro de la fotografía, que siempre puedes aprender algo nuevo y siempre puedes descubrir otra faceta nueva, otro estilo… Es un mundo maravilloso sin fin.
Digital56 dice
Hola.
¿Podéis hacer un tutorial sobre impresión?
Voy a tratar de explicarme: un tutorial en el que habléis de cuanta resolución ha de tener una fotografía, en qué formato ha de guardar-se, de la relación píxel/papel, tamaño máximo de la copia, etc… para que cuando la pasemos a papel no salga pixelada.
Muchas gracias.
Noemí León dice
Buenos días! Te dejo aquí el enlace del artículo que tenemos sobre el tema. Espero que te sirva, un saludo! https://www.dzoom.org.es/los-secretos-del-revelado-digital-la-impresion/
Luis María. dice
Haces muchos años, en los «albores» de la fotografía digital, en una fotografía nocturna que hicimos, aparecía algo muy extraño en la foto, como un halo, una presencia que no habíamos visto durante la noche. Nos extrañó tanto que empezamos a intentar «revelarla» con los medios y programas que había por entonces. Al rato de andar tocando no sé ni con qué programa mucho menos avanzado que Lightroom o Photoshop, quizá el Paint Shop Pro de la época, logramos ver que la cosa que se veía era simplemente yo, que me había colado en la foto.
Ni que decir tiene que si con aquellos medios, pudimos descubrir información que había en el archivo, con los actuales, es posible hacer lo que ha demostrado Noemi perfectamente.
Gracias Noemi y dzoom por seguir aportando artículos interesantes.
Un saludo.
Salmantino dice
Estos tutoriales son muy buenos, se aprende mucho, fíjate que hasta los profesionales los ven (ironia).
Gracias por enseñarnos a sacar partido de la fotografía.
nacho dice
la verdad es que llevo muchos años siguiendo como profesional y amateur las publicaciones de Dzoom, no creo que siendo profesional de la fotografía esté por encima o por debajo de aprender más cosas de otros, porque no hay día en que uno no meta la pata o aprenda a hacer tal o cual cosa con photoshop, lightroom o cualquier herramienta auxiliar que me ayude a trabajar con fotos a nivel profesional, como pearlmountain image, entre muchos otros, ya ni hablo de gifs animados.. o after effects.. overlays, y mil trucos más…. y será imposible saberlo todo.
he visto críticas y apoyos al artículo y creo que lo mejor es que cada uno pruebe con una foto en raw así, se vaya al lightroom y a probar.. no va a ser una cosa de un segundo o un minuto pero lo mejor es ensayo-error.
y sí, a primera vista yo también diría que hasta puede ser un fotomontaje, es espectacular el poder recuperar fotos así, de hecho me acuerdo de más de una que habré borrado por la misma causa, pero teniendo otra bien tirada en el fichero siguiente no le das más importancia.
pero sí, voy a probarlo , voy a coger alguna foto en raw que tenga de mis últimas tiradas y salgan así super super oscuras y probaré, y luego ya opinaré, así que os lo recomiendo también, y ver qué tal.. lo mismo nunca lo has hecho en la vida y te sorprende este tipo de funcionalidad.
un saludo Noemi por tu aportación, sea cual sea, siempre nos aportará luz (jejeje, la verdad es que el chistecillo final le pega al artículo por su temática). y un saludo al resto de quienes amáis la fotografía amateur, digital, profesional, o personalmente, autónomos o empresas, en un departamento de comunicación o diseñando camisetas que luego el resto compramos, enhroabuena.. todos creamos un grupo con dispersión y distintos comentarios y opiniones.. pero vamos. probadlo y luego me contáis.
Aspix dice
Veo los boletines de Dzoom desde hace mucho tiempo y muchas veces los comparto con mis alumnos. Creo que está clarisimo que lo que se está mostrando es un ejemplo extremo. Y que normalmente el grado de recuperación de un fotograma subexpuesto (le puede pasar a cualquiera) es de menor dificultad. Lo importante es fijar como regla la captura en RAW, que creo que de eso se trata al fin de cuentas este articulo. Dicho esto, para quien crea saberselas todas con 10 años de fotografía profesional(me gustaría saber en qué ambito) le digo que desde mis 45 años de fotografo profesional mas 10 de aficionado, lo considero un principiante que tiene mucho por aprender, no solamente acerca de la fotografía. Mis cariños desde Buenos Aires.
Ciccone Rodolfo Enrique dice
Hay camaras como la canon 80d o 90 d que promocionaban el rango dinamiico de las mismas y que permitia salvar fotos mal expuestas,obvio q van a tener ruido, pero zafan