Fotografiar estrellas fugaces es una tarea que requiere de mucha paciencia. Pero sin duda cazar una estrella fugaz es uno de los logros más satisfactorios que nos brinda la fotografía nocturna. Al estar trabajando con largas exposiciones, las estrellas fugaces, al pasar por delante de nuestro encuadre, dejarán toda su estela marcada en nuestra foto.
Pese a que en gran parte conseguir cazar una estrella fugaz va a depender de la suerte, sí podemos seguir algunos consejos para maximizar las probabilidades de captar una. ¿Quieres saber cómo? En este artículo te desvelamos todos los secretos para conseguirlo.
¿Qué Equipo Necesito para Fotografiar Estrellas Fugaces?
Antes de empezar a contarte algunos de los consejos más útiles para fotografiar estrellas fugaces, deberás saber qué equipo vas a necesitar. Básicamente necesitarás el mismo equipo que te aconsejábamos en nuestra "Guía Definitiva para Fotografiar Estrellas":
- Cámara con modo Manual: Lo primero que vamos a necesitar es una cámara que nos deje disparar en modo Manual, ya que en modo automático no vamos a poder configurarla para que dispare fotos de varios segundos, que es lo que requeriremos para captar las estrellas.
- Trípode: Como te comentaba, vamos a disparar fotos de varios segundos. Por eso, para que no salgan trepidadas, vamos a necesitar un trípode. Recuerda que cuando estés usando un trípode será recomendable desactivar el estabilizador para evitar que esa compensación, innecesaria si estás usando un trípode, pueda trepidar tu fotografía.
- Intervalómetro: En nuestra guía para fotografiar estrellas te recomendábamos usar un disparador remoto para no tener que tocar el botón de disparo y evitar así trepidar tus fotografías. Sin embargo, para fotografiar estrellas fugaces vas a necesitar un disparador remoto especial: un intervalómetro. Un intervalómetro te va a permitir programar tu cámara para que dispare cientos de fotografías seguidas, algo imprescindible para cazar estrellas fugaces, ya que dispararlas a mano sería extremadamente tedioso y requeriría estar atento a cada disparo durante horas. Hay algunas cámaras que ya disponen de intervalómetro integrado. En ese caso, te bastará un disparador remoto normal.
- Objetivo gran angular: Un objetivo gran angular no será 100% necesario, pero sí extremadamente útil. Es cuestión de probabilidad: cuanto más amplio sea tu encuadre, más probable será que entre en él una estrella fugaz. Además, normalmente un paisaje estrellado quedará más bonito cuanto más amplio sea.
- Luz frontal: Piensa que vamos a estar trabajando en total oscuridad, por eso va a ser necesario alumbrarnos con alguna linterna. Una luz frontal será lo más útil, ya que podrás alumbrarte sin necesidad de ocupar tus manos. Así podrás montar y configurar tu equipo sin complicaciones.
- Teléfono móvil: De noche siempre es interesante llevar un smartphone cargado por si acaso. Pero además, existen multitud de app's muy útiles por ejemplo para situar las estrellas y las constelaciones, para calcular la hiperfocal o para saber cuánto tiempo de exposición debemos usar para que las estrellas no empiecen a dejar traza. Al final de este artículo encontrarás una amplia selección de las más útiles y conocidas.
¿Qué Parámetros debo Usar para Fotografiar Estrellas Fugaces?
Pese a que los parámetros pueden variar ligeramente dependiendo de las condiciones lumínicas que haya en el lugar, deberás tener en cuenta algunos consejos:
- Diafragma: El diafragma siempre deberemos abrirlo lo máximo posible, para captar la mayor cantidad de estrellas. Así, también, cuando caiga una estrella fugaz maximizaremos la luz que captamos de ella y, por tanto, quedará más marcada en nuestra fotografía.
- ISO: Si queremos captar la luz que emiten tanto las estrellas como las estrellas fugaces, deberemos perderle el miedo a subir la ISO. Lo ideal será subirla, al menos, entre 1600 y 3200. Aunque si tu cámara y la luz ambiental te lo permiten, puedes atreverte a subirla más.
- Tiempo de exposición: El tiempo de exposición va a depender de los otros dos parámetros del triángulo de la exposición (diafragma e ISO) que hayas usado. También variará en función de la contaminación lumínica que haya en el ambiente. Sin embargo, nunca deberá superar los 20-30 seg., ya que entonces las estrellas no nos quedarán como un punto fijo, sino que empezarán a dejar traza. Si captamos una estrella fugaz así no tendrá tanto protagonismo, ya que todas las estrellas serán "rayas", por eso es importante, en este caso, evitar que dibujen traza. El tiempo exacto en el que las estrellas empiezan a dejar traza variará dependiendo de la distancia focal, el diafragma y el tipo de sensor que estés usando. Por eso lo mejor será calcularla mediante una app. Al final de este artículo veremos algunas app's que pueden resultarte útiles.
- Balance de blancos: El balance de blancos puedes situarlo como mejor te parezca, ninguno será mejor ni peor. Puede gustarte darle un toque más frío a tu fotografía para potenciar el azul del cielo, o puedes intentar buscar un balance un poco más cálido para no perder detalle, por ejemplo, en la vía láctea, o para potenciar el brillo de algún foco de población cercano.
- Reducción de ruido: La reducción de ruido en exposiciones largas, que siempre se suele recomendar activar para la fotografía nocturna, en este caso deberá estar apagada. ¿Por qué? Porque para cazar estrellas fugaces necesitaremos que el intervalo entre tomas sea el menor posible. ¡Imagina que justo cae una estrella fugaz cuando tu cámara está procesando la reducción del ruido!
- Enfoque: Al igual que para cualquier fotografía nocturna, lo ideal será calcular la distancia hiperfocal para enfocar correctamente el cielo en la oscuridad. Otra opción también es enfocar a infinito, si tu objetivo cuenta con una escala de medidas. Sin embargo, el enfoque a infinito no siempre es preciso al 100%.
- Disparo: Como te comentaba antes, vamos a necesitar un intervalómetro. Configura los máximos disparos posibles, ya que siempre estarás a tiempo de cortar antes de que terminen y, sin embargo, si la cámara se detiene y no te das cuenta te podrías perder alguna estrella fugaz. También será importante configurar el intervalo más corto que puedas entre foto y foto, para que no se escape ningún meteoro. Normalmente suele ser de medio segundo o un segundo, dependiendo del equipo.
7 Consejos para Fotografiar Estrellas Fugaces
- Huye de la contaminación lumínica: Para poder fotografiar las estrellas, sean fugaces o no, deberemos huir de la contaminación lumínica. Si vives en un pueblo pequeño bastará con alejarte unos kilómetros. Pero si vives en una gran ciudad, es probable que tengas que alejarte al menos 50 km. para que su contaminación lumínica no te afecte. Puedes consultar la contaminación lumínica de cualquier lugar desde Light Pollution Map, o desde su app (al final de este artículo te hablamos de ella).
- Sal en noches sin luna: De la misma manera que la contaminación lumínica nos va a eclipsar las estrellas, la luna va a hacer lo mismo. Cuanto más llena esté menos estrellas vamos a poder captar en el cielo. Por eso será recomendable salir en noches de luna nueva (o casi), o en noches en las que la luna salga muy tarde o se esconda muy pronto.
- Vigila el tiempo atmosférico: Es obvio que para poder fotografiar el cielo necesitarás salir en noches sin nubes. Sin embargo, otros factores como la neblina o la humedad pueden no detectarse tan fácilmente, y también serán un inconveniente a la hora de conseguir un cielo perfecto en tu fotografía.
- Aprovecha las lluvias de estrellas: Cazar una estrella fugaz, en gran parte, es cuestión de suerte. Caen a veces, pero no sabemos cuándo ni dónde. Sin embargo hay ciertas épocas del año en las que caen muchas estrellas fugaces. Exacto, las lluvias de estrellas. Si realmente queremos cazar una estrella fugaz lo mejor va a ser aprovecharlas. Hay varias lluvias de estrellas importantes a lo largo del año. En el próximo punto te hablo sobre ellas.
- Ten paciencia: Como te decía, la suerte va a influir mucho a la hora de cazar una estrella fugaz o no. Aunque salgamos a hacer fotos un día de lluvia de estrellas, no van a estar constantemente cayendo y, más importante aún, no siempre van a caer dentro de nuestro encuadre. Si no tenemos paciencia, nuestra salida fotográfica puede resultar bastante frustrante.
- No detengas la cámara: Puede que después de que hayan caído varias estrellas fugaces fuera de tu encuadre te plantees mover la cámara. Pero te aconsejo que no lo hagas. No detengas la cámara a no ser que sea estrictamente necesario. La Ley de Murphy dicta que en cuanto la muevas o la detengas caerá la estrella fugaz más enorme y bonita de toda la noche.
- No las confundas con aviones: Después de varias horas disparando llega la hora de la verdad: revisar todas las fotos para ver si realmente hemos cazado alguna estrella fugaz. Sin embargo los aviones a veces pueden ser confundidos con estrellas fugaces. Para diferenciar un avión de una estrella fugaz, simplemente mira su estela. Si tiene más de una línea paralela o si a los lados hay pequeños puntitos, es un avión, lo siento.
Lo que de lejos parecía ser una estrella fugaz, resulta ser un avión
¿Qué Lluvias de Estrellas hay a lo largo del Año?
Pese a que la lluvia de las Perseidas suele ser la más conocida, lo cierto es que a lo largo del año hay varias lluvias de estrellas interesantes para poder captar estrellas fugaces. Saber aprovecharlas será la clave para que tu caza de estrellas fugaces sea fructífera.
A continuación vamos a ver las lluvias de estrellas que podremos encontrar durante todo el año 2020. En cada una de ellas podrás encontrar la siguiente información:
- Fecha: En qué fechas es visible esta lluvia de estrellas.
- Noche de mayor actividad: Qué noche será la que más estrellas fugaces vamos a poder ver.
- Actividad: Cuál es su frecuencia media de meteoros por hora.
- Radiante: Desde qué radiante nacen. Los meteoros de cada lluvia de estrellas suelen "nacer" desde un punto concreto del cielo. Cada una tiene su radiante y será ahí hacia donde deberemos encuadrar. Cada radiante está situado cerca de la constelación que lleva su nombre. Si no sabes situarlas, no te preocupes, al final del artículo encontrarás algunas app's muy útiles para ello.
- Visibilidad: Cuánta visibilidad tendrán, en base a la fase lunar en la que se encuentran los días de mayor actividad.
- Zona: Desde qué hemisferio se puede ver la lluvia de estrellas, o desde cuál se percibe con mayor intensidad.
1. Cuadrántidas
- Fecha: Entre el 28 de diciembre y el 12 de enero
- Noche de mayor actividad: 3-4 de enero
- Actividad: Alta (110 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Bootes
- Visibilidad: Media (Luna al 61%)
- Zona: Hemisferio norte
2. Líridas
- Fecha: Entre el 14 y el 30 de abril
- Días de mayor actividad: 21-22 de abril
- Actividad: Baja (18 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Lira
- Visibilidad: Muy buena (Luna al 0,8%)
- Zona: Hemisferios norte y sur, aunque es más débil en el sur
3. Eta Acuáridas
- Fecha: Entre el 19 de abril y el 28 de mayo
- Noche de mayor actividad: 5-6 de mayo
- Actividad: Media (50 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Acuario
- Visibilidad: Muy mala (Luna al 99,3%)
- Zona: Hemisferios norte y sur, aunque tiene menor intensidad en el norte
4. Delta Acuáridas
- Fecha: Entre el 12 de julio y el 23 de agosto
- Noche de mayor actividad: 30-31 de julio
- Actividad: Baja (21 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Acuario
- Visibilidad: Mala (Luna a 85,2%)
- Zona: Hemisferios norte y sur, aunque tiene menor intensidad en el norte
5. Perseidas
- Fecha: Entre el 17 de julio y el 24 de agosto
- Noche de mayor actividad: 12-13 de agosto
- Actividad: Alta (110 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Perseo
- Visibilidad: Media (Luna al 41,9%)
- Zona: Hemisferios norte y sur
6. Oriónidas
- Fecha: Entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre
- Noche de mayor actividad: 19-20 de octubre
- Actividad: Baja (20 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Orión
- Visibilidad: Buena (Luna al 25,9%)
- Zona: Hemisferios norte y sur
7. Leónidas
- Fecha: Entre el 6 y el 30 de noviembre
- Noche de mayor actividad: 16-17 de noviembre
- Actividad: Baja (15 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Leo
- Visibilidad: Muy buena (Luna al 7,2%)
- Zona: Hemisferios norte y sur
8. Gemínidas
- Fecha: Entre el 4 y el 17 de diciembre
- Noche de mayor actividad: 13-14 de diciembre
- Actividad: Alta (120 meteoros/hora aprox.)
- Radiante: Constelación de Géminis
- Visibilidad: Muy buena (Luna al 0,6%)
- Zona: Hemisferios norte y sur, aunque es más débil en el sur
¿Qué App's son Útiles para Fotografiar Estrellas Fugaces?
Existen muchas app's que pueden serte de mucha ayuda tanto para planificar tu salida fotográfica, como para saber hacia dónde encuadrar o para ayudarte a calcular ciertos parámetros importantes, como por ejemplo la distancia hiperfocal. A continuación encontrarás una lista con algunas de las más recomendables:

Interfaz de Sky Map
App's para situar el cielo nocturno
Existen diversas apps que nos muestran el cielo en realidad aumentada, mostrándonos las constelaciones, las estrellas más importantes y otros cuerpos celestes interesantes. Con ellas podrás situar fácilmente cualquier constelación o radiante para encuadrar hacia él en las lluvias de estrellas.
- Sky Map: Esta app es gratuita y está disponible para Android.
- Sky Guide RA: Esta app es de pago (3,50€ aprox.) y está disponible para iOS.
- Mapa Estelar: Esta app es gratuita y está disponible para iOS.
- Night Sky: Esta app es gratuita y está disponile para iOS.
- Sky Safari: Esta app es gratuita para Android (aunque con algunas herramientas solo disponibles de pago) y de pago (3€ aprox.) para iOS.
- Stellarium Mobile: Esta app es de pago (3€ aprox.) y está disponible tanto para Android como para iOS. También está disponible de manera gratuita para PC, Mac y Linux.
App's para ver la contaminación lumínica
Una app para ver la contaminación lumínica sobre un mapa nos ayudará a saber hacia dónde ir para captar un mejor cielo nocturno. Recuerda que alejarse de la contaminación lumínica es clave para conseguir buenas tomas nocturnas.
- Light Pollution Map: Esta app es gratuita y está disponible para Android y para iOS. Además, como te comentaba antes, también tienes disponible la versión web.
- Good to Stargaze: Esta app es gratuita y está disponible para Android y para iOS.
- Dark Sky Finder: Esta app es de pago (3€ aprox.) y está disponible para iOS.

Interfaz de Light Pollution Map
App's para calcular la distancia hiperfocal
Calcular la hiperfocal no es precisamente sencillo. Por eso es mucho más fácil disponer de una app que la calcule por ti.
- HyperFocal Pro: Esta app es gratuita y está disponible para Android.
- DOF Calculator: Esta app es gratuita y está disponible para Android.
- SetMyCamera - DOF Calculator: Esta app es gratuita y está disponible para iOS.
- HyperFocal: Esta app es de pago (1€ aprox,) y está disponible para iOS.
App's para calcular el tiempo de exposición
También pueden resultarte útiles app's que calculan la exposición perfecta siguiendo la ley de reciprocidad. Tan solo deberás poner los datos del triángulo de la exposición para conseguir calcular todas las posibilidades.
- Exposure Calculator: Esta app es gratuita y está disponible para Android.
- LEE Stopper Exposure Guide: Esta app es gratuita y está disponible tanto para Android como para iOS.
- Long Shot: Esta app es gratuita y está disponible para iOS.
- Long Exposure Calculator: Esta app es gratuita y está disponible para iOS.
Otras App's interesantes
Finalmente, existen app's muy interesantes que integran muchas de estas herramientas juntas. Son aplicaciones muy útiles para planificar tanto salidas fotográficas nocturnas como diurnas.

Interfaz de Photopills
- Photopills: Photopills es una de las app's más extensas, extremadamente útil para fotografía nocturna. Nos permite ver la trayectoria del sol, la luna y la vía láctea, tanto en tiempo real como a cualquier hora/día, la fase lunar, la hora de salida y puesta del sol y de la luna, etc. Además, dispone de otras herramientas muy útiles, como la calculadora de exposición, la tabla de hiperfocales o la herramienta para calcular cuándo las estrellas empiezan a dejar traza. Es una app de pago (10€ aprox.) y está disponible tanto en Android como en iOS.
- Photographer's Ephemeris: Esta app nos muestra las trayectorias del sol y de la luna, así como la fase lunar y otra información útil tanto para fotografía nocturna como diurna. Es una app de pago (unos 3€) y está disponible para Android.
- Sun Surveyoy: Esta app nos permite visualizar las trayectorias del sol, de la luna y de la vía lactea, en una fecha y hora concretas. Es perfecta para planificar cualquier foto, tanto nocturna como diurna. Esta app es de pago (9€ aprox.) y está disponible tanto para Android como para iOS.
- Vortex Planetarium: Esta app nos permite navegar libremente por el cielo y además puede mostrarte, a través del modo cámara, una plantilla superpuesta del cielo con todas las constelaciones localizadas en tiempo real. Por otra parte, contiene información sobre el tiempo meteorológico y sobre eventos próximos como lluvias de estrellas o eclipses. Esta app es de pago (3€ aprox.) y está disponible para Android.
- Night Sky Astronomy Tools: Esta app dispone de diversas utilidades como alertas para lluvias de estrellas, eclipses, super lunas y auroras boreales, información sobre el tiempo atmosférico y un mapa de contaminación lumínica. Es una app gratuita y está disponible para Android.
víctor dice
Super buen artículo gracias.
RAFAEL GONZALEZ MONDRAGON dice
SIMPLEMENTE EXCELENTE
Paulo Rocha dice
Muito bom. Obrigado por este excelente artigo.
Matilde Rios Benítez dice
Excelente información. Gracias
idafe dice
Las estrellas fugaces provienen de un punto en concreto del cielo ,aunque no lo parezca , estaría bien una explicación de como se consigue este efecto radiante en las fotos .
antoniovelazquez dice
tremendo articulo gracias por compartir
Manuel dice
Estupendo artículo que recoge toda la información básica necesaria para hacer fotos de estrellas fugaces.
Muchas gracias por estas publicaciones.
Pablo José dice
Genial, como siempre
Eduardo dice
Muy buen artículo, gracias
Samuel dice
Excelente articulo!!! Felicidades
isaias gonzalo dice
Muy bueno y muy completo, espero no fallar la próxima salida!.- ¿en la foto de la aurora boreal, lo que se ve es una fugaz o un satélite artificial?
José Antonio dice
Estupendo artículo.
Podrías ampliar la información de las aplicaciones diciendo
Cuáles de ellas son en castellano.
Muchas gracias.
Andrés dice
Muchas gracias por el excelente artículo. Comenzaré pronto a practicar tus consejos. He instalado dos aplicaciones, pero no he localizado la última: nigth sky astronomy tools.
[email protected] dice
excelente!!
Isabel Sastre dice
Muy completo.
Muchas gracias
Eduardo Y. dice
Tus comentarios sobre lluvias de estrellas son para el hemisferio norte? Valen para el hemisferio austral? Gracias
Noemí León dice
Hola! Las lluvias de estrellas se ven en todo el mundo igualmente, lo único será tener en cuenta a qué hora y por dónde sale en tu zona el radiante de la lluvia de estrellas que vayas a fotografiar, ya que normalmente todas las estrellas fugaces «nacerán» desde esa zona en el cielo. Un saludo!
MIKE dice
muy bueno …gracias!
rodolfo esteban gomez dice
impresionante informe me encanto