Siempre solemos juzgar la calidad de una cámara por los megapíxeles que tiene: cuantos más, mejor. O esa es la teoría. Pero la práctica es bien diferente. Que una cámara tenga más megapíxeles no significa que sea mejor que otra cámara con una cantidad de megapíxeles menor. De hecho, en ocasiones una cámara con más megapíxeles será peor que una con menos.
¿Quieres saber por qué? Vamos a analizarlo en detalle en este artículo.
¿Qué es un Megapíxel?
Seguro que si ves los megapíxeles que tiene una cámara, lo primero que piensas es que es más buena o menos buena en base a ellos. ¿Pero qué son exactamente los megapíxeles? Para analizar si una cámara es mejor o peor en base a los megapíxeles que tiene, primero debemos saber qué son.
El sensor de la cámara se compone de una malla de celdas fotosensibles que son las que reciben la luz que pasa a través del diafragma del objetivo. Estas celdas contienen un fotodiodo (o, en ocasiones, más de uno) que convierte esa señal lumínica en una señal eléctrica, que es la que finalmente el procesador interpreta para conformar la imagen final.
Pues bien, cada una de estas celdas fotosensibles da lugar a un píxel de la fotografía final y cada millón de píxeles (aproximadamente) conforma lo que conocemos como 1 megapíxel (también escrito como Mp para abreviar). Así pues, los megapíxeles de la cámara se refieren a la cantidad de celdas que tiene su sensor. A más celdas, más megapíxeles y, por tanto, mayor resolución de la fotografía final.
Dependiendo del factor de forma que tenga el sensor (es decir, la proporción entre su altura y su anchura), las fotografías tendrán una relación de aspecto diferente y, por tanto, también un tamaño distinto. Pero independientemente de esta relación de aspecto de la fotografía, si multiplicamos los dos factores de su resolución (altura x anchura) siempre darán como resultado la cantidad de megapíxeles que tiene el sensor.
Por ejemplo, una cámara cuyo sensor tenga 20 Mp lo que nos estará indicando es que tiene 20 millones de celdas y que, por tanto, conseguirá fotografías con una resolución de 20 millones de píxeles (aproximadamente). Si esta supuesta cámara de 20 Mp dispara con una relación de aspecto nativa 2:3 (la habitual en cámaras réflex) sus fotografías tendrán una resolución de unos 5477 x 3651 px, porque 5477 multiplcado por 3651 da como resultado esos 20 millones de píxeles (aproximadamente, en realidad serían 19.996.527 px exactamente), es decir, los 20 Mp de su sensor.
Si, en cambio, esta supuesta cámara de 20 Mp dispara con una relación de aspecto nativa de 4:3 (la más habitual en cámaras sin espejo), sus fotografías tendrán una resolución de 5163 x 3872 px, porque 5163 multiplicado por 3872 da como resultado esos 20 millones de píxeles (aproximadamente, en realidad serían 19.991.136 px exactamente).
Megapíxeles: No Siempre Más es Mejor
Como acabamos de ver, los megapíxeles que tiene el sensor de una cámara definen la resolución final de sus fotografías. Esto es lo único que significa que una cámara tenga más megapíxeles que otra, que podrá disparar fotografías con una mayor resolución. No significa que sea mejor, simplemente sus fotos serán más grandes.
¿Entonces por qué se piensa que, por norma general, una cámara con más megapíxeles es mejor que una que tenga menos? Esto ocurre porque las marcas, desde que nació la fotografía digital, se han esmerado siempre por conseguir sacar cámaras que alcanzaran una mayor resolución. Es decir, las cámaras más top de cada marca eran las que más megapíxeles tenían y, por tanto, incluían lo último en tecnología. Por eso eran siempre también las mejores.
Sin embargo esto está cambiando en la actualidad. Pese a que sí es cierto que las marcas siguen buscando fabricar cámaras con una mayor resolución, y esas suelen ser las más top de las altas gamas, también están apostando mucho por buscar una mayor sensibilidad y una buena gestión del ruido en ISOs altas. Y esto entra totalmente en conflicto con la resolución, porque cuanta más resolución tenga una cámara, por norma general, peor sensibilidad tendrá. ¿Por qué? Vamos a verlo en detalle.
Tamaño del Sensor
El tamaño del sensor tiene mucho que ver con los megapíxeles de la cámara. Obviamente, en un sensor con mayor tamaño cabrán más celdas fotosensibles y, por tanto, la cámara podrá tener más megapíxeles. Es por eso que las cámaras full frame siempre suelen tener una mayor cantidad de megapíxeles que las cámaras APS-C o micro 4/3, porque al tener un sensor más grande pueden albergar más cantidad de celdas.
Pero estas celdas fotosensibles no solo van a determinar la resolución de la fotografía final. También son lo que dota a nuestra cámara de su sensibilidad, ya que son las encargadas de captar la luz que entra a través del diafragma del objetivo. Cuanto más grande sea el sensor, más cantidad de celdas cabrán y, por tanto, la cámara será más sensible a la luz y tendrá un mejor rendimiento en condiciones de iluminación escasa. Es por eso que las cámaras full frame suelen tener un mejor rendimiento en situaciones de poca luz que las cámaras con sensores APS-C o micro 4/3, sencillamente porque su sensor es más grande y alberga una mayor cantidad de celdas.
Resolución vs Sensibilidad ISO
Sin embargo, no solo la cantidad de celdas fotosensibles es la que determina la sensibilidad de la cámara, sino también su forma, su tamaño y hasta su disposición. Es por eso que si en dos sensores del mismo tamaño colocamos en uno más celdas que en el otro, el que tenga menos celdas fotosensibles podrá tenerlas de un mayor tamaño y podrá captar así más luz. El otro, al albergar más celdas en un mismo espacio, deberá tenerlas más pequeñas y, por tanto, podrá captar una menor cantidad de luz.
Como te comentaba antes, cuantas más celdas fotosensibles tenga un sensor (o, lo que es lo mismo, cuantos más megapíxeles tenga un sensor) mayor resolución tendrá la fotografía final. Pero si tener más celdas implica que éstas deban ser más pequeñas, esto también significará que podrán captar menos luz. Es decir, una cámara con más megapíxeles sería menos sensible a luz que una cámara con un sensor del mismo tamaño y menos megapíxeles. Y esto implica que, al ser menos sensible, no alcanzará una sensibilidad ISO muy alta y, además, producirá un mayor ruido en condiciones de poca luz.
Por eso te decía al inicio de este artículo que una cámara con más megapíxeles no siempre tiene por qué ser mejor. En muchas ocasiones se opta por reducir los megapíxeles para poder tener, en un mismo sensor, menos celdas pero de mayor tamaño, y mejorar así la sensibilidad y el rango dinámico de la cámara, lo que le permitirá alcanzar ISOs altísimas. Por eso son muchas las marcas que ya están optando por sacar dos tipos de cámara en sus gamas más altas: las que tienen una mayor resolución y las que tienen una mayor sensibilidad.
¿Pero por qué no sacan una que tenga ambas cosas? Sencillamente porque no se puede, una cosa afecta directamente a la otra. U optas por poner más celdas fotosensibles de menor tamaño y dotas a la cámara de una mayor resolución a costa de perder sensibilidad, u optas por poner una menor cantidad de celdas pero de mayor tamaño, y dotas a la cámara de una mayor sensibilidad a costa de perder resolución.
¿Entonces Cómo Puedo Saber Qué Cámara es Mejor que Otra?
Como has visto, los megapíxeles no van a definir la calidad de una cámara y, por tanto, no nos podemos solo fijar en ellos para determinar si una cámara es mejor o peor. Las cámaras tienen muchas especificaciones, y en cada una de ellas serán mejores o peores en comparación con otras cámaras.
Por eso, en lo que deberías fijarte cuando compares una cámara con otra es en las características que más te interesan a ti, por el tipo de fotografías que sueles realizar. ¿Te interesa la resolución de las fotografías porque sueles imprimir en gran formato? Entonces sí, los megapíxeles serán algo decisivo para ti. Pero si solo subes fotografías a las redes y como mucho las imprimes para algún pequeño cuadro o para colocarlas en un álbum, te da igual tener 20 que 40 megapíxeles, no los vas a aprovechar.
En ese caso, quizás te interesará más consultar otras características importantes como:
- Sensibilidad ISO máxima y rango dinámico
- Gestión del ruido en ISOs altas
- Velocidad y precisión del enfoque automático
- Cantidad de fps en modo ráfaga
- Resolución y fps en modo vídeo
- etc.
Al final lo que tienes que tener en cuenta son las características que realmente vayas a aprovechar. De nada te sirve tener una cámara que dispare la ráfaga más veloz del mercado si nunca disparas en modo ráfaga. O si nunca sales a fotografiar por la noche, no notarás ninguna diferencia al cambiar tu vieja cámara por una cuya sensibilidad en situaciones de poca luz es increíble.
De la misma manera, de nada te servirá una cámara con muchísimos megapíxeles si no vas a aprovechar esa resolución extra. Lo único que conseguirás con ello será perder sensibilidad y obtener fotografías enormes a las que no sacarás provecho, y que ocuparán mucho más espacio en tus tarjetas y en el disco duro de tu ordenador.
Y, por si fuera poco, estarás pagando de más por unas características a las que no vas a sacar partido. Mejor invertir tu presupuesto en características que de verdad vayas a aprovechar, ¿no?
Fernando Aliaga dice
Muy buen apartado y muy bien explicado, muchas gracias.
Zun Lagru dice
Gracias por explicar esto. Estaba consultando para mejorar en la próxima cámara a comprar y, todos me sugerían las Full frame. Yo tomo fotografías diurnas únicamente y busco mayor resolución en las imágenes. Gracias.
hernando aldana velasquez dice
Como siempre, vuestras notas siempre son las mejores, las mas claras, las mejor ilustradas. Muchas gracias.
Manel dice
Muy buenas, leída está explicación, entiendo ahora a Canon, con su buque insignia la EOS 1DX MK3, con solo 20mp. Gracias por compartir.
Naraku dice
No exactamente, la A7 3 tiene menor ruido a ISOS altos, el tema de la Canon de esa gama es por la ráfaga, tener menos mpx, le permite tener mejor buffer.
Adolfo dice
Excelente.
Gustavo dice
Se podría decir que algunas cámaras mas antiguas con menos megapixeles son mejores en situaciones de poca luz ante cámaras mas modernas con el mismo sensor? Yo creo que no es tan así, ya que se está olvidando algo importante. Los sofware de las cámaras se van actualizando y van compensando mucho mejor ese ruido que genera tener mas megapixeles.
Alberto Jaramillo dice
Excelente Articulo, muchas gracias.
Alberto dice
Muy bueno el artículo y muy bien explicado. (ahora entiendo por qué una Nikon D5 de 16 Mp vale más que la d750 de 24 Mp.)
Naraku dice
No es por eso, es por la construcción, y ráfaga de la cámara.
Abel Antonietti dice
intersanteeeeeeee
Exequiel Sagredo dice
Muy buen artículo. No había encontrado en años uno que explicara tan bien y en forma tan sencilla como juegan la cantidad de megapixeles con la sensibilidad.
Julio Alfonso dice
Buen y útil artículo. Gracias
lagier01 dice
Excelente articulo, muy didáctico, espero que sirva para desmitificar el concepto de mayor calidad = mas mp. que muchos tienen…
Saludos.
scila dice
Meridianamente claro, gracias. Me has abierto un poco más los ojos de ver y fotografiar.
JuanK dice
La verdad excelente articulo, muchas gracias por compartir sus conocimientos.
Tumpi dice
Me lo habéis dejado muy claro, llevo tiempo pensando jubilar mi vieja cámara semiprofesional, y tonteaba con dar el salto a una de formato completo pero ahora lo veo mas claro, garias
Edgardo dice
Muy buen artículo Noemí. Por fin se puede apreciar claramente el tema de gestión del ruido en función de los mp. Gracias.
Luis Capote dice
Muchas gracias, aclaré con más precisión la relación mp y la sensibilidad. Igualmente, quedo muy bien explicado la diferencia qué hay en el número de celdas en un mismo espacio del sensor y el resultado que se obtiene.
Juan Flores Sánchez dice
Excelente explicación. Muchas gracias. Quedó muy claro.
Ivan dice
Muy buna explicasion gracias
JM Marcos dice
Gracias por vuestras explicaciones.
Adalberto manotas dice
Excelent exposicion
Analva dice
Fantástica explicación. Muchas gracias.
NESTOR F. ORTEGA dice
Muy buena y clara la nota. Una consulta, podrían colocar una web donde estén haya una descripción de los sensores de las distintas cámaras, a los efectos de poder hacer comparaciones, entre el sensor de la cámara que uno tiene y ver, si el día de mañana uno quiere cambiarla, cuál es el modelo más adecuado, en función del tamaño de los sensores y de los pixels. Por ejemplo, he leído varios comentarios en otras webs, donde indican que la Canon 6D Mark II es menos sensible y tiene más ruido, que la Canon 6D.
MARTIN ALFONSO TORO dice
Muchas gracias por este, y por todos los temas con los que ustedes nos deleitan, saludos desde Bogotá-Colombia, éxitos.
Henrry dice
muy buen artículo,
Josep Maria dice
En el artículo os olvidáis de una cosa muy importante: Cuantos más megapíxeles tenga una cámara más se podran recortar las fotografías.
David del Fresno dice
Yo diría que la clave está en lo que deseas hacer con esa foto. He tirado desde 2004 hasta 2015 unos 20.000 disparos con una Nikon de 2 Mpx, para ver fotos en un marco digital de 9×13 o como mucho, imprimir a 10×15. Me sobraba con 2 Mpx.
Martín dice
Muy buen artículo, muchas gracias. Creo que también es importante hacer notar que una cámara de alta resolución es necesaria para la personas que trabajan mucho con la edición, los efectos se pueden trabajar mejor y al realizar recortes y ampliaciones no tener problemas con la resolución.
catozzi dice
MUY DIDACTICO , GRACIAS POR TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS Y SU EXPERIENCIA.
Jorge Rodríguez Molina dice
Excelente comentario. Me despejaron muchas dudas. Felicitaciones
Alex Stark dice
Me encanta sois dioses para mi :) vuestras artículos se podrían colocar en el Olimpo de la fotografía española.
Kiko Calderón dice
La carrera de los megapíxeles es absurda, y no son necesarios para la gran mayoría de trabajos, salvo publicidad… recuerdo lo que daban de sí los 12 mpx de la d700 o de la 5D clásica :)
Hugo dice
Exelente artículo, muy claro. Muchas gracias!
martinchin dice
Las cámaras con formato recortado APS-C tienen una ventaja adicional: por el factor de recorte los objetivos tiene más alcance. Un objetivo full frame de 50 mm se convierte en uno de 75 en la APS-C, más útil para sacar retrato. lo propio con uno de 200 mm. que pasa a ser de 300 mm. En las cámaras de micro cuatro tercios ese factor es más notorio aún: duplica las distancias focales. el de 50 mm. se convierte en uno de 100 y el de 200 en uno de 400 mm. Para los amantes del MACRO y las fotos de fauna eso es especialmente ventajoso.
Naraku dice
Ojo, no es que se convierta, es que tienes menos alguno de visión ;)
douglasv dice
Muy buena explicación
Gracias
bluparadise dice
Muy buen articulo!
Sebastián Delgado Muñoz dice
Buenísima explicación. Todo clarísimo y fácil de entender. Se resumiría en: U optas por una mayor resolución (válido a efectos de ampliaciones) a costa de perder sensibilidad, u optas por una mayor sensibilidad (y por tanto mejor rango dinámico y menor ruido) a costa de perder resolución. Enhorabuena. GRACIAS por vuestros artículos, siempre !!!
Juan Manuel Gonzalez Saucedo dice
Tengo una Fuji XT-1 que recibí de mi sobrino, la camara se compró nueva hace unos meses y estaba espantado con tantas funciones que ofrece; gracias a éste curso creo que podré aprovechar la camará.
Gracias.
Carlos Mario Vargas dice
Genial, muchas gracias, estoy muy contento y cada vez más animado.
Les mando un saludo desde Medellin, Colombia.
Gracias dzoom.