Concluye René Descartes, filósofo francés considerado el padre de la filosofía moderna, en su conocido Discurso del Método, que para adquirir conocimiento bastaba seguir aplicadamente, sin desviarse, cuatro preceptos.
No es objeto de esta publicación su discusión, pero sí es importante remarcar que hasta para adquirir conocimiento existen reglas, o preceptos, que debemos seguir. Si quieres conocer mis claves para aprender fotografía de modo autodidacta, no dejes de seguir leyendo.
Ser autodidacta tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La principal ventaja es que puedes programar el aprendizaje en función de tus intereses y otras múltiples variables, que nada tienen que ver con los estructurados índices de algunos cursos. El tiempo disponible, el área de interés y el nivel técnico, pueden ser convertidas en variables utilizadas para decidir por donde comenzar y por dónde seguir. Sin embargo, el principal inconveniente es la ausencia de un guía, tutor o mentor, que allane el terreno facilitando la comprensión de los aspectos más áridos.
Ser autodidacta es sencillo y cómodo, aunque no necesariamente barato.
Es sencillo, porque para ser autodidacta solo hay que decidir serlo. Es cómodo, ya que no tienes que desplazarte, atender a un horario, a una temática, hacer prácticas, etcétera. Y, en teoría, barato, ya que no pagas cursos en una escuela ni a un profesor particular. Pero tendrás que dedicar más tiempo para aprender y entender, y hoy en día el tiempo también es dinero. Además, algún que otro libro comprarás.
En los libros encontrarás el conocimiento. Ahora son digitales, lo que facilita el acceso, aunque el concepto no ha cambiado.
En mi caso, todo comenzó siendo muy pequeño, lo que propició que fuese adquiriendo interés y conocimiento, muy progresivamente. Si hubiese querido dedicarme a la fotografía me habría matriculado en FP o en una escuela especializada. Pero mi vida profesional tomó un camino diferente. Por tanto, en mi caso particular, la dedicación al aprendizaje y a la práctica, estaba condicionada por el escaso tiempo disponible, lo que finalmente ha resultado ser determinante para optar por esta fórmula.
¿Por dónde debes de comenzar?
Me vais a permitir una obviedad: por el principio, por lo que Descartes proponía como el establecimiento de un método.
La búsqueda de fuentes adecuadas.
Lo primero y más importante. Cuando no tienes conocimiento sobre una materia, decidir qué fuentes tomar como referencia es un reto en sí mismo el cual, por cierto, requiere mucho tiempo.
Mi recomendación es que, antes de buscar libros o artículos, buscad a los mejores profesionales, al menos los más reputados y conocidos en Internet. Muchos tienen blogs que son auténticos tratados de la materia.
Para fotos de bebés, Ann Gedes; para coches, Tim Wallace; para comida, Raquel Carmona; para iluminación con flash, Joe McNally; para retratos en general, Steve McCurry; para uso de Strobist, David Hobby; para fotografía de naturaleza, James Ballog; y, cómo no, para viajes el gran Gonzalo Azumendi; y así muchos más. Pueden ser estos u otros, solo es importante que sean ampliamente reconocidos.
Aprende bien lo básico y crece desde ahí.
Nada de construir casas por el tejado. Lo básico es justo eso, sin más. No es manejar un flash, ni comenzar a realizar cálculos de hiperfocales o de ratios de contrastes para los retratos.
Lo básico es leer el manual de la cámara y aprender cuatro cosas.
Entiende la luz. Mira la escena y decide con criterio que quieres conservar, las altas luces o segundas sombras. Expón en consecuencia.
Sobre el manual
No te va a enseñar a realizar buenas fotos, ni malas. Solo sirve para explicarte la función de los múltiples botones y las diferentes opciones del menú. ¡No es poco!. Habrá muchas cosas que no entiendas, pero están ahí por algo, incluso el menú para procesar imágenes.
Léelo y domina tu equipo.
Sobre las cuatro cosas
La primera es entender la luz. La diferencia entre luz incidente y luz reflejada, entre iluminación e iluminancia, entre lo que llega y lo que se refleja.
La segunda es saber cómo funciona una cámara. Para qué sirve el sensor, el obturador, el diafragma, el porqué de los objetivos –no tanto el para qué sirve cada uno, de momento-. Conocer que tienes tres parámetros para equilibrar la exposición a tu gusto: ISO, es un parámetro técnico, y apertura y velocidad, los creativos. Entiéndelos y aprende como se nombran sus pasos. Pero sobre todo, entender que la cámara todo lo ve de un tono gris medio que refleja el 18% de la luz que recibe, todo.
La tercera sería aprender composición. No las tropecientas reglas necesarias para luego ser olvidadas, tal y como recomiendan muchos. No, la composición en el arte, al menos el conocimiento de la perspectiva lineal y la aérea. Al menos conocer cuatro cosas básicas para que sepamos cómo distribuir los elementos en el marco de la foto, en el encuadre.
Y cuarto, tienes que saber que todavía te queda mucho por aprender, que no lo sabes todo, que es difícil llegar a saberlo todo y que en consecuencia tendrás que trazar tu camino, elegir una especialidad, o especializarte en todo, leer, aprender, practicar y volver a empezar; eso sí, pero cada vez con un conocimiento base mucho mayor.
Los motivos que nos conduzcan a realizar una foto pueden ser múltiples y variados: un objeto, una persona, una silueta, el color o su ausencia, una textura... Hay que descubrir cada escena.
Y a mi, ¿Qué es lo que más me ha costado?
Pues encontrarme un día con gente que quiere aprender a realizar fotos y me pide que les enseñe. Claro, remontarme al principio y tener que contarles esto mismo, punto por punto, y desde el principio.
Ver como sus caras muestran escepticismo –igual que mis pensamientos- ante la avalancha de cuestiones poco reveladoras de secretos o pócimas para aprender a realizar fotos que les transmito.
Descubrir gente con algunos conocimientos sobre la materia que no saben exponer correctamente, que no saben compensar la exposición: y claro, unas salen claras y otras oscuras.
A mí me ha ayudado mucho entrenar en casa con objetos cotidianos. Entender la luz es fundamental para entender la escena; las variables de la luz nos aportarán la información necesaria para trabajar correctamente la escena. De uno de mis entrenamientos.
Explicarles que el sensor es un lienzo que tenemos que pintar y hay dos formas de hacerlo: atendiendo a la tradición pictórica y al conocimiento de los detalles compositivos o atendiendo a la tradición fotográfica del aquí te pillo aquí te mato que impera en muchos casos, sobre todo en las fotografías capturadas con móvil, que persiguen el registro de un instante a costa de cualquier concesión técnica o compositiva. Hay que distinguir ambos para profundizar en su conocimiento.
A esta alturas, ya he decidido que la compensación de la exposición del flash, la profundidad de campo y como se relacionan con los planos y el enfoque selectivo, el uso de un flash, las ratios de contraste y su cálculo, así como la hiperfocal –por citar algunos conceptos- son ciencia ficción para mucha gente que busca un conocimiento inmediato, básico, suficiente, sin pretensiones.
Al final, todo depende del tiempo, de ese que fotografiamos, del que nos concedemos para explicar, pero sobre todo del que nos concedemos para aprender.
Despacio. Sin prisa.
Enlaces Relacionados
- Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
- La Exposición. La Primera Clave de una Buena Fotografía [AHMF31 día7]
- La Profundidad de Campo "en Profundidad" [AHMF31 día8Tiempos de Exposición. "Congela" y "Descongela" Tus Fotos [AHMF31 día9]
- Una Explicación Clave que Puede Conseguir que Aprendas a Dominar la Exposición en tus Fotos
- Sensibilidad ISO. La Pieza Que Completa El Puzle de la Exposición [AHMF31 día10]
- El Histograma. El “Chivato” De La Exposición [AHMF31 día11]
- Composición (I): ¿Por Qué Unas Fotos Funcionan y Otras No? [AHMF31 día24]
- Composición (II): Las 5 Reglas Básicas Que Debes Conocer [AHMF31 día25]
arangele dice
Saludos la primera fuente para mi ha sido el manual de la cámara, a partir de allí la busqueda de respuesta me llevo a aprender. Dzoom ha sido una de las fuentes más importante. Un día gane un concurso de fotografía y el premio era un curso en Roberto Mata Taller de Fotografía, una de las escuelas más reconocidas de Caracas, no quize hacer el primer nivel y presente un portafolio me avalaron los tres primeros niveles y pude hacer un curso de Especialización, la verdad es que mi única escuela fue Dzoom y bueno algunos libros. Hoy he pasado por algunas escuela, he estudiado cine y termine mi primer cortometraje La Historia del Tigrito pronto a estrenarse y mucho empezo visitando Dzoom en los últimos años. Puedes ver el trailer del corto https://www.youtube.com/watch?v=uCPMOq88sXk
GCobelo dice
Buenos días:
Visto. Interesante.
Saludos.
npadin dice
Saludos y felicitaciones por el artículo. Me siento identificado con el mismo ya que compartimos muchas cosas en común, como lo de hacer y aprender fotografía desde pequeño, y lo fundamental del artículo, el ser autodidacta.
Dzoom me permitió luego mejorar y pulir cosas para ponerlas en contexto y como todo en la vida, el aprender es cosa del día a día ya que siempre se aprenden cosas nuevas en el mundo de la fotografía digital.
Saludos,
Nor.
GCobelo dice
Buenos días:
Gracias por tu comentario. Yo leo artículos a diario. Hoy mismo he visitado una exposición de fotografía; siempre ves otras interpretaciones de la realidad que te pueden ayudar a entender la tuya.
Saludos.
MikeloNava dice
Muy interesante y motivador. Me encanta saber y darme cuenta de que, hay alguien más que considera que, menos es más. Habrá que «saber» todos aquellos elementos, factores, funciones que nos permitan manipular nuestro equipo, reglas que seguir y qué romper. Pero sobre todo, saber qué es lo que buscamos, lo que nos motiva, lo que nos mueve y ahí, mágicamente, aparece la imagen soñada.
GCobelo dice
Hola:
Cuando no vives de la fotografía tienes que buscar otras motivaciones al margen de la cuestión pecuniaria. EL esfuerzo y la dedicación en tiempo y recursos, es importante y, en consecuencia, dentro de las capacidades de cada uno, creo que hay que esforzarse en obtener el mejor resultado posible.
Y sobre todo, no te creerse todo lo que se lee.
Saludos.
Jusco dice
Estupendo artículo, me he visto reflejado en él. Mi blog debe su nombre a mi idea de aprender fotografía desde la base, desde lo básico. No sé si he aprendidido mucho, pero desde luego me he divertido por el camino. Y me seguiré divirtiendo.
Saludos.
GCobelo dice
Buenos días:
Leyendo este mensaje he tenido un «deja vu». Raro, pensaba. Tras un rato reflexionando ya sé lo que ha pasado. Conozco tu blog, vas bien siempre que avances. Es importante que percibas ese avance. Cuenta conmigo.
Un saludo.
lramador dice
Muy buen artículo.Estoy tomando notas. Soy mecánico industrial y me facina la fotografía a color. En especial la deportes y paisajes con mis hijas. Y Ud. e dzomm me han ayudado a realizar buenas fotos aún con objetivos no especializados. Como por ejemplo para Deportes lo que utilizo es un Nikon 70-200 5.6.
GCobelo dice
Buenas tardes:
Me alegro de que podamos ayudarte, pero sobre todo que mis artículos sirvan para animarte a mejorar. Las lentes son importantes y en determinados entornos se echa de menos la luminosidad, pero se pueden hacer buenas fotos igualamente; que ello no te frene.
Un saludo.
DZoomPablo dice
Hola, me pareció excelente tu artículo, y te estoy muy agradecido por los links que colocaste. Un gran saludo!
GCobelo dice
Y nosotros a ti por leernos.
Saludos.
[email protected] dice
Me encantan todos vuestros consejos y lo bien que explicáis las cosas para que lo entendamos todo. Yo soy una fotógrafa con algún premio, pero me gusta seguir aprendiendo cosas. El otro día hice una panorámica circular y me quedó de cine. Gracias por todo.Abrazos para todos. Mae.
GCobelo dice
Hola Mae:
En Dzoom hay muchos colaboradores, yo solo soy uno más. Gracias por la parte que me toca.
Saludos.
jabbfoto dice
Para ser autodidacta no se necesitan guías de como serlo.
Carlos Nesci dice
Estimado Guillermo, me ha resultado muy empática tu nota. Soy un eterno autodidacta que vive sintiendo lo que tu nota describe. Nada que agregar, solo agradecerte y recordarle a quienes puedan leer esto que la práctica consciente ayuda muchísimo a progresar. Cordiales saludos!
Susana Grinhauz dice
Gracias a todo el equipo por todas las notas que leo siempre y con ellas aprendo mucho.