Hace ya varios meses que cambié mi vieja Nikon D7000 por una D750 y todavía sigo descubriendo nuevas características de esta fantástica cámara. ¿Cómo? Pues jugueteando con ella y, sobre todo, leyendo detenidamente su manual. Ya sabéis que es básico hacer esto último para saber todo lo que ofrecen nuestras cámaras.
Recientemente he descubierto un nuevo modo de medición que ofrecen, además de la D750, otras cámaras de Nikon como la D5, la D850, la D810, la D500, o la D7500, pero que en otros modelos simplemente no existe. Se trata de un modo de medición que en castellano han traducido como "modo ponderado en altas luces" y que en inglés se denomina "Highlight-Weighted Metering".
¿Quieres conocer en qué consiste este modo y para que puede servirte si tienes una cámara que lo ofrezca? Pues no te pierdas este artículo.
Qué Era Eso De Los Modos de Medición ("Metering")
Nuestra cámara tiene un elemento, el exposímetro, que se encarga de analizar la luz de la escena para, en los modos automáticos y semiautomáticos, ajustar los parámetros de la toma para lograr una exposición correcta; y en el modo manual, advertirnos del nivel de exposición de la toma.

Opción para cambio de modo de medición de forma rápida en cámaras Nikon: presiona el botón de "metering" y gira el dial principal. De este modo, puedes alternar entre los modos de medición disponibles. En el caso de los últimos modelos de Nikon ofrecen los modos: matricial, ponderada al centro, puntual y ponderado a las altas luces (que aparece rodeado en rojo.
El exposímetro realiza la medición de la luminosidad de la escena basándose en dos conceptos:
- medición tomando como referencia el "gris medio", más bien, la cantidad de luz reflejada por este color
- el modo de medición elegido, que básicamente define la región de imagen a partir de la que obtener la medición de la luminosidad
Con respecto al modo de medición, se han manejado tradicionalmente tres modos:
- matricial o evaluativa, mide toda la escena
- ponderado al centro o evaluativa parcial, mide toda la escena pero otorgando un mayor peso al centro de la misma
- puntual o central, mide sólo la región donde se sitúa el punto de enfoque
Y éstos han sido básicamente los elementos que formaban la "foto" que hemos tenido hasta la aparición de este nuevo modo de medición ponderado en altas luces, del que te hablaré a continuación.
El Problema De Imágenes Con Un Alto Rango Dinámico
Cuando nos encontramos ante imágenes en que la distancia entre las zonas menos luminosas y aquellas con mayor nivel de luminosidad no es elevada, no hay problema y la medición no reviste mayores problemas. Ojo, hablo de distancia en términos de luminosidad, no de proximidad física.
Sin embargo, cuando la distancia es elevada y el rango dinámico de nuestra cámara no es suficiente, tenemos que decantarnos por medir en unas zonas u otras, lo que puede originar que quememos luces -si medimos en zonas más oscuras-, o bien que empastemos sombras -si medimos en zonas con mayor luminosidad-.

Imagen con un alto rango dinámico en la que se han seleccionado parámetros para exponer adecuadamente las casas y campo. Sin embargo, el rango dinámico de la escena era muy superior al de la cámara, lo que ha originado que el cielo se quemase y perdiese detalle.
Precisamente, en estas imágenes se pone de manifiesto el mayor o menor rango dinámico de nuestra cámara y aparecen técnicas tan conocidas y populares como el famoso HDR. O también la técnica del derecheo del histograma, que lo que pretende es sacar el máximo partido posible a todo el rango dinámico de nuestra cámara y aprovechar el mayor rendimiento de los sensores en la zona de luces, frente a la de sombras.
En Qué Consiste Y Cuándo Usar El Modo De Medición Ponderado en Altas Luces (Highlight-Weighted Metering)
La descripción que el manual de Nikon hace sobre este modo de medición es la siguiente: "La cámara asigna más importancia a las altas luces. Utilice esta opción para reducir la pérdida de detalle en las altas luces, por ejemplo, al fotografiar actores iluminados por focos en un escenario".
Por tanto, con este modo de medición activado, la cámara recorre toda la imagen hasta localizar aquellas regiones con mayor luminosidad y, a continuación, adapta la exposición para que estas zonas queden a la derecha del histograma de la imagen, pero sin quemarlas.
De este modo, es posible que la imagen global quede subexpuesta, pero se garantiza siempre que no se queman las regiones más luminosas.
Cuándo Usar Y Cuándo NO Usar Este Modo de Medición
En ocasiones, puede no importarnos un pimiento que haya zonas de la imagen que se quemen, u otras que se empasten. Por ejemplo, piensa en retratos donde la importancia está claramente centrada en el sujeto.
Sin embargo, la fotografía de paisaje, donde los cielos tienen una importancia muy alta y no estamos dispuestos a que pierdan detalle, es una clara candidata para aplicar este modo de medición. Por tanto, piensa en la fotografía de paisaje como un buen reclamo en el que poder utilizar este modo de medición.

Retrato en el que se ha utilizado el modo de medición puntual sobre el rostro de la niña. La diferencia de luminosidad del primer plano y fondo ha hecho que el fondo aparezca quemado, pero no importa. Lo adecuado en esta fotografía era exponer de forma adecuada a la protagonista de la imagen.
Si, por el contrario, no nos importa demasiado que las zonas más iluminadas de la escena puedan aparecer quemadas, o no estamos dispuestos a tener que realizar un cierto esfuerzo posterior de edición para lograr un resultado adecuado, entonces no es muy oportuno que utilices este modo de medición.
En esas situaciones, como es, por ejemplo, en la fotografía de retrato, donde lo importante es que el sujeto aparezca correctamente expuesto, resulta más adecuado utilizar, tal vez, el modo de medición puntual y realizar la medición sobre el rostro del sujeto retratado.
Aspectos A Considerar Cuando Utilizamos Este Modo de Medición
Al igual que sucede con la técnica del derecheo del histograma, normalmente la fotografía que obtenemos directamente de nuestra cámara no representa el resultado final. Sino que requerirá un procesado que ayude a situar adecuadamente el nivel de exposición global de la toma, elevar algunas sombras, reubicar tonos medios, etc.

A la izquierda se muestra la imagen recién sacada de la cámara. Se utilizó el modo de medición ponderado a las altas luces (disparando en RAW, por supuesto), con lo que se preservó el cielo. A la derecha, la misma imagen, tras ser editada y haberse realizado un ajuste por zonas: levantado negros, sombras y luces de toda la imagen, salvo el cielo, que se ha mantenido intacto.
Por ese motivo, si vas a utilizar este modo de medición, es fundamental lo siguiente:
- Dispara en RAW para que la fotografía de partida que obtengas permita luego un procesado de mayor calidad y más posibilidades.
- Si no vas a querer editar las imágenes tras disparar, éste no es tu modo de disparo. Pues en un amplísimo número de situaciones será preciso procesar las imágenes para lograr un resultado adecuado.
- Por último, si vas a utilizar este modo de medición, procura utilizar valores de ISO reducidos. Si elevas el ISO, el rango dinámico de tu cámara disminuye y las posibilidades de recuperar información en el postprocesado son menores.
Teniendo todo esto en cuenta y estando de acuerdo con lo que supone este método, las posibilidades que te ofrece son fantásticas para aprovechar al máximo las capacidades de tu cámara.
Si No Tienes Este Modo, No Todo Está Perdido
Este modo de medición simplemente hace más fácil lo que algunos fotógrafos de paisaje llevan mucho tiempo haciendo de forma manual, así que si no tienes este modo de medición en tu cámara, no te preocupes.
Puedes simular el funcionamiento del siguiente modo: selecciona el modo de medición puntual y configura algún botón de tu cámara para que te permita realizar un bloqueo de exposición. A continuación, mide la exposición sobre la región más luminosa, bloquea la exposición, recompón la toma y dispara.
No es tan rápido como el modo de medición ponderada a las altas luces, pero puedes lograr un resultado similar. Te lo aseguro.
¿Y Tú Cómo Haces Tú Para Salvar Las Luces De Tus Fotos?
Como has podido ver en el último apartado, lo que ofrece este modo no es nada nuevo, aunque sí lo es el hecho de incorporarlo como un modo de medición de fácil manejo. ¿Conocías tú la existencia de este control?, ¿quizás tienes una cámara de otro fabricante con una funcionalidad similar?, ¿cómo se llama?, ¿o eres de los que te gusta realizar este tipo de ajustes de forma manual?
Cuéntanos cómo te las arreglas tú para lograr no perder información en las zonas con mayor luminosidad de tus imágenes y así lograr fotografías con un impresionante rango dinámico. Tus cielos te lo agradecerán ;)
raul zapata dice
Excelente artículo. Gracias.
Bren Ruiz dice
Muchas gracias por el artículo! Desde hace poco tengo la D750 y no estaba informada de esta funcionalidad. Lo que hacía para salvar los cielos era «bracketing», pero lo hacía manual hasta que hace unos días descubrí que también la D750 tiene forma de programar las diferentes exposiciones en forma semi automática. Después alineo las tomas en Lightroom o Photoshop. Haré pruebas en mis vacaciones de Diciembre y ya les contaré. Saludos!
Pere Magrià dice
Una herramienta de Photoshop muy util es: SOMBRAS/ILUMINACIONES + Mostrar más opciones. Algun dia se deberia comentar esta herramenta.
Gabriel dice
Consulta: la zona a medir deberia ser la mas luminosa? Y luego recompongo el encuadre? O enfoco el modelo y la maquina elige la zona mas luminosa que hay en el encuadre, aunque estuviera lejos del punto de enfoque? Saludos
Javier Lucas dice
Hola Gabriel,
la segunda opción, la máquina elige la zona más luminosa que hay en el encuadre.
Si no fuese así, no habría diferencia con el modo de metering puntual.
ciao
Rodolf 2.0 dice
Hola.
Hace aproximadamente un año y medio que cambié mi «D300» por la «D750» y el sistema que vengo utilizando para aprovechar al máximo el rango dinámico de esta cámara, consiste en aplicar la ya consabida regla de «exponer para las luces y revelar para las sombras». En el caso de la «D750» y utilizando el modo manual, medir en puntual la zona mas brillante de la escena y aumentar la exposición dos pasos (completos). Posteriormente en el «rawelado» proceder como explicáis en el articulo.
Es sorprendente el detalle que se consigue sacar de las sombras sin ruido apreciable.
Aunque mi dedicación principal es la fotografía macro y en menos ocasiones de las que me gustaría el retrato, utilizo este sistema siempre que las circunstancias me lo permiten obteniendo resultados bastante aceptables, o al menos, eso creo.
Javier Lucas dice
Efectivamente Rodolf,
la técnica del derecheo del histograma es fantástica para sacar el mayor partido al rango dinámico de nuestras cámaras.
Gracias por tu comentario sobre tu flujo de toma y procesado.
Ciao
Glandarius dice
Yo también la utilizo y me va genial
Antonio Romano dice
También con un filtro ND graduado, indispensable compañero de viaje, junto al mate, soy Argentino por eso, se logran unos cielos espectaculares. Creo que todos los mecanismos modernos en las cámaras solo hacen que los fotógrafos se vuelvan más «cómodos» y menos creativos. Uso una D7100 + 18/55 + 35 1.8G + 50 1.8G + 55/300 todos nikor y un 11/20 2.8 Tokina DX. De refuerzo guardo mi primera DSLR una D3200. Sibncesramente no se si saltaré a FF. En argentina esta todo demasiado caro y me faltan muchas fotos para pensar que agoté el formato APS-C.
Excelente material
Brisseyphotoart dice
se puede utilizar Lightroom e igual ayudarte con la grafica misma de la exposicion de la fotografia : )
Enrique Veira dice
Si las camaras actuales traen cada vez mas recursos. Pero medir las altas luces y sombras, para luego promediar ayuda. Para las puestas de sol, mido puntualmente las altas luces solamente. Es un gusto particular, oscureciendo un poco el resto.
JOSE dice
Hola, hace tiempo que sigo esta página y la verdad es que siempre saco algo de provecho, por lo cual os agradezco este esfuerzo. El asunto del alto rango dinámico de las escenas y la limitación de las cámaras para asumirlo hace tiempo que me ocupa.
Tengo una Nikon D80, como podéis imaginar no posee este nuevo sistema de medición pero yo lo he hecho siempre manualmente.
Advierto que siempre he disparado en RAW y en modo manual (salvo alguna excepción, en que he utilizado algún modo semiautomático), mi «método» es, aparte del HDR en el que el procesado posterior es un tanto complejo, medir a la zona de más alta luminosidad con algún interés (descarto reflejos, brillos, etc) sobreexponer en mi caso y con esta cámara como 1,5 EV, no llego a quemar, pero claramente necesito un procesado posterior por zonas.
En el ejemplo del artículo, en el procesado bajo ese punto y medio o incluso más esos cielos y mantengo o añado algunas luces al resto. Hasta ahora me sirve para el 95 % de las fotografías, el 5 % restante o HDR o distintas exposiciones para distintas zonas y superposición en la edición.
Gracias otra vez por vuestro trabajo.
Furli dice
…estimados, leo el artículo, alzo las posaderas, busco la cámara (Nik D750) y busco diferencias entre ponderada central midiendo en las zonas más iluminadas y este nueva herramienta (ponderada + asterisco) midiendo en el mismo lugar, y al momento -es un atardecer- no encuentro demasiadas diferencias. Probaré mañana , con más luz….y les cuento. Saludos y gracias por el artículo.
Manolome dice
Lo que vengo haciendo desde que tuve la D3100, es, como todos, derechear el histograma; medición puntual al tono más claro (no al punto más brillante)y luego revelar las sombras. Ahora con la D7200 hago lo mismo, y cuando el rango dinámico es demasiado elevado, trípode y braketing de 5 fotos.
Lo del tono más claro lo especifico porque aunque se pueden quemar algo las altas luces, de esa forma se conserva mucha información en las sombras. Si se mide en la luz más brillante las sombras quedan muy cargadas y, al revelar, sale mucho ruido. Como contrapartida, las altas luces a veces son irrecuperables, pero con un poco de maña se pueden apañar haciendo dos o tres pruebas y comprobando como quedan las altas luces en la pantalla hasta que solo parpadean un poquito…Lo mismo estoy diciendo tonterías, pero a mi me funciona.
Miraremos más despacio esa D750…para un futuro (lejano creo)…
Saludos.
Pablo-Manuel Pena López dice
Muy util pero yo tengo una Canon Eos 5D Mark IV recién comprada y no sé cómo aplicarlo; claro sin HDR que , la verdad , me parece más postal que fotografía.Yo utilizo un filtro degradado inverso o medio que baja las luces.
¿ Sabrías decirme qué tengo que hacer con mi Canon ?
decanres dice
con la Canon… configúrate un coton para bloquear la exposición. Expones al cielo y bloqueas. Renncuadras enfocas y disparas. Luego el enorme rango dinámico de la mark IV se encarga del resto.
La 5d MARH IV recupera peor las altas luces que a mark III en la que no hace falta hacer nada, pero levanta mejor las sombras. Yo tengo Canon MK IV y MK III, también la D750 Y la verdad es que es mejor cámara la canon, pero estamos hablando de equipos muy buenos, que bien utilizados, todos dan excelentes resultados.
Carlos Dietz dice
Mido la zona más clara de lo foto, llevo la compensación al límite de sobre exposición de mi cámara que son dos diafragmas, re compongo si necesario y disparó.
Jorge Candia dice
Exelente artículo soy fiel seguidor de esta página y cada día me quedo más asombrado por lo aprendido
Antonio dice
Hola,tengo una D 7100 y quería saber que programa puedo usar para RAW,puesto que las grabo en JPG y RAW. soy principiante.
Gracias.
FBernabei dice
Tienes que usar el programa gratuito de Nikon: Capture NX-D, lo puedes bajar de aca:
https://www.nikon.es/es_ES/product/software/capture-nx-d
FBernabei dice
Que interesante! Yo tengo una D7100 y lo que hago en casos como este (siempre, pero siempre saco en modo RAW) es procesar el RAW y generar 3 JPG con un intervalo de +1, 0 y -1 de diafragma. Eso genera la materia prima en 3 imagenes para luego procesarlas como HDR y los resultados generalmente son muy buenos.
rfvera dice
habrá un plugin de darktable que haga los de generar las 3 imagenes y aplicar hdr automaticamente??
Mayte González-Gil dice
Tengo una Nikon750 y me he leido el manual varias veces. Había visto que en el modo ponderado a las altas luces lo recomendaba para «Fotografiar actores iluminados por focos en un escenario» y no se me había ocurrido aplicarlo al cielo. Nunca lo había utilizado hasta hoy que he leido vuestro artículo y «voila», funciona ¡¡¡¡