Estoy seguro de que has seguido nuestros consejos y ya no te acuerdas de qué era eso del modo automático de tu cámara. Si es tu caso, estarás continuamente a vueltas con un tiempo de exposición más amplio, o reducido, una apertura más grande, o pequeña, o un valor de sensibilidad ISO más bajo, o alto, ¿a que sí?
En artículos anteriores hemos tratado el efecto que tiene utilizar una apertura u otra de cara a lograr una mayor o menor profundidad de campo, ¿verdad? E incluso hemos tratado de explicarte las múltiples ventajas que tiene una apertura amplia (número f pequeño) y también sus inconvenientes.
Pero, ¿qué hay de las aperturas pequeñas?, ¿sabías que utilizar números f altos puede ocasionar algunos problemas a tus imágenes y que existen alternativas para evitar emplearlos? Pues de eso trata el artículo de hoy. ¿Te quedas para conocer más sobre el tema?
Recordando Los Dos Aspectos Por Los Que Puede Interesarnos Utilizar Aperturas Pequeñas
El empleo de aperturas reducidas, esto es, números f grandes, tiene dos usos fundamentales:
- Reducir la cantidad de luz que entra en nuestro sensor y poder realizar exposiciones más largas, incluso sin necesidad de filtros de densidad neutra, por ejemplo.
- Incrementar la profundidad de campo de la toma y así conseguir que haya una mayor cantidad de escena que se muestre nítida en nuestra imagen. Esto es muy útil, por ejemplo, en fotografía de paisajes, o en fotografía macro, donde se suelen manejar profundidades de campo muy pequeñas.
Si tienes alguna duda sobre alguno de estos dos aspectos, o sobre los conceptos básicos relativos a la apertura, te recomiendo que eches un vistazo a este completísimo artículo.
Los Inconvenientes Que Esto Origina En Nuestras Fotografías
Sin embargo, cuando cerramos el diafragma en exceso y nos vamos a valores de, por ejemplo, f/22, o superiores, además de lograr las dos características deseadas que mencionamos anteriormente, también estamos originando algunas consecuencias no tan favorables. Estos inconvenientes que se originan se deben a un concepto físico que se denomina difracción.
Al reducir la apertura, lo que estamos haciendo es disminuir el área a través de la que pasa la luz por nuestra lente, lo que conlleva que a los rayos de luz les cueste más pasar y se produzcan mayores desviaciones de los haces de luz, de modo que se aprecia de forma más clara cualquier artefacto presente en la óptica y se pierde nitidez, como veremos a continuación.
Inconveniente #1: Hay Una Importante Pérdida de Nitidez En La Imagen
Cada pixel de la imagen generada no se produce a través de un único haz de luz, sino que es la consecuencia de que múltiples haces coincidan sobre un mismo punto. Si, como decíamos anteriormente, al reducir la apertura se producen mayores desviaciones, esto origina que haya una considerable pérdida de nitidez en la imagen.
En la siguiente imagen, se muestra una fotografía realizada con una apertura óptima de f/8, donde el nivel de nitidez del objetivo es muy elevado. Se trata de una foto realizada con un Tamron 24/70mm f/2.8.

Fotografía realizada con una apertura de f/8 y visualizada con una resolución del 8%.
Si hacemos zoom sobre la imagen y mostramos un recorte de la misma a resolución 200%, podemos observar cómo el nivel de nitidez es tremendamente bueno.

Recorte de la imagen realizada con una apertura de f/8 y visualización a resolución 200%. El nivel de nitidez, teniendo en cuenta que estamos mostrando el recorte al 200%, es fantástico.
Si en lugar de disparar a f/8, lo hacemos a f/11, la diferencia es prácticamente inapreciable, pues f/11 todavía sigue siendo una apertura a la que el objetivo trabaja muy bien.

Recorte de la imagen realizada con una apertura de f/11 y visualización a resolución 200%. El resultado arroja un nivel de nitidez prácticamente idéntico al logrado a f/8.
Si subimos a f/16, ó f/22, la cosa cambia y el resultado empieza a poner de manifiesto la pérdida de nitidez que se produce como consecuencia del empleo de aperturas tan reducidas.

Recorte de la imagen realizada con una apertura de f/16 y visualización a resolución 200%. Aunque no hay mucha diferencia con la nitidez de aperturas más abiertas, ya se empieza a atisbar un cambio.
La pérdida de nitidez a f/22 es más apreciable, aunque no es excesiva, como se puede observar en la siguiente imagen. Uno de los puntos en los que es más fácil apreciarlo es en el punto de la "i".

Recorte de la imagen realizada con una apertura de f/22 y visualización a resolución 200%. El uso de la apertura tan reducida ocasiona una pérdida de nitidez con respecto a aperturas situadas dentro del punto dulce del objetivo.
Como puedes ver en las imágenes superiores, la nitidez es fantástica a f/8, baja mínimamente a f/11, más a f/16, y, por último, a f/22 se aprecia una considerable pérdida de nitidez.
Los recortes que se muestran están tomados con un objetivo de cierta calidad y eso hace que la pérdida de nitidez a f/22 no sea excesiva, pero con aperturas incluso más reducidas, o lentes de inferior calidad, la pérdida de nitidez sería, sin duda, muchísimo más acusada.
Inconveniente #2: Si Nuestra Lente No Está Limpia, Se Apreciará En La Fotografía
El otro gran inconveniente causado por el incremento de difracción que se produce al emplear aperturas reducidas es que los desperfectos, motas de polvo, o cualquier otro elemento extraño que haya en nuestra lente, aparecerán en nuestras fotografías.
En la siguiente imagen tomada con una apertura de f/22 es posible que no aprecies de forma muy clara lo que te comento. Aunque si te centras en la parte superior derecha de la imagen, dentro de la región azul del cielo, puede que ya veas a qué me refiero.

Fotografía realizada con una apertura de f/22 y visualizada a una resolución del 8%.
Si hacemos zoom sobre dicha región y mostramos la visualización de la zona con una resolución del 100%, ahora no hay duda, ¿a que no? La imagen siguiente deja ver claramente, en forma de motas sobre la imagen, los artefactos que había sobre la lente al realizar la fotografía.

Recorte de la escena tomada con una apertura de f/22 y visualizada a resolución de 100%. Se aprecian claramente los múltiples artefactos ocasionados por la falta de limpieza del objetivo en el momento de realizar la fotografía.
Sin embargo, la misma escena, fotografiada con una profundidad de f/8, reflejando el mismo recorte y a una resolución del 100%, se muestra como si esas imperfecciones ya no estuviesen presentes.

Recorte de la escena tomada con una apertura de f/8 y visualizada a resolución de 100%. En este caso, no se aprecia ningún artefacto extraño y créeme que había las mismas motas sobre el objetivo, que en la captura anterior.
¿Crees que limpié la lente antes de realizar la captura a f/8? Nada de eso, pero es que el uso de aperturas muy reducidas permite que, especialmente en superficies homogéneas en las que es más fácil detectar las motas, como es el caso de cielos azules, superficies de un único color, etc., se ponga de manifiesto lo limpio y/o bien cuidado que tengamos el objetivo que utilizamos.
Y te prometo que el objetivo no estaba especialmente sucio.
Alternativas Para Evitar El Uso de Números F Altos
Como ves, los dos problemas citados pueden hacer que la próxima vez que vayas a querer utilizar aperturas más bajas de f/16, te lo pienses. Pero, ¿y si no te queda otra? Tranquilo, en fotografía siempre hay otra alternativa. Y aquí van las alternativas para no tener que reducir en exceso la apertura del diafragma.
Alternativa #1: La Hiperfocal
Cuando lo que queremos es conseguir una mayor profundidad de campo, disponemos de dos posibilidades para lograr esto sin tener que utilizar un número f muy elevado.
La primera opción es el uso de la llamada distancia hiperfocal. Ya sabes, esa distancia de enfoque que te permite maximizar la profundidad de campo y llevarla hasta el infinito.
Alternativa #2: Bracketing u Horquillado De Enfoque
Si el uso de la hiperfocal no es una opción, ya que conlleva que los elementos más cercanos a la cámara no aparezcan lo suficientemente nítidos, existe otra alternativa para extender la profundidad de campo sin tener que utilizar aperturas muy reducidas.
Se trata de la técnica del bracketing u horquillado de enfoque, que a partir de múltiples tomas, cada una con un plano de enfoque distinto, y el posterior apilado y procesado de las mismas, te permitirá lograr imágenes tremendamente nítidas y con una PDC muy amplia.
Esta última alternativa es muy útil para macrofotografía y también para paisajes. Si no la conoces, aquí puedes descubrir todos los secretos del bracketing de enfoque.
Alternativa #3: Filtros de Densidad Neutra
Si lo que buscas al utilizar un número f elevado es reducir la cantidad de luz que entra en el sensor de tu cámara, entonces ninguna de las alternativas anteriores es válida.
En este caso, debes contar con un accesorio que te ayude a reducir la cantidad de luz que llega al sensor de tu cámara. La solución es utilizar filtros de densidad neutra.
Con ellos podrás lograr utilizar tiempos de exposición más dilatados en paisajes, o aperturas más amplias (mucho más favorecedoras para la fotografía de retrato), a plena luz del día, sin verte obligado a cerrar el diafragma en exceso.
Aperturas Máximas Recomendadas
Una vez que ha quedado claro que las aperturas reducidas no son buenas y que existen alternativas para poder evitar su uso falta aclarar qué entendemos por números f altos, ¿no?
Pues lo cierto es que depende de cada lente y de la calidad de la misma. Valores por encima de f/18 ó f/22 no serán aconsejables en prácticamente ninguna lente, o te arriesgarás a sufrir los problemas descritos.
No obstante, lo mejor es que tú mismo pongas a prueba tus objetivos y evalúes disparando a distintas aperturas y visualizando el resultado en un buen monitor a resolución 100%, ó, mejor, 200%, para ver el nivel mínimo de nitidez que consideras adecuado.
Si tienes la suerte de contar con lentes de calidad, es posible que muchas de ellas te "protejan" de usar estas aperturas y no te dejen superar ciertos valores. Por ejemplo, el Tamron 24/70 que he usado para las fotos del artículo no me permite utilizar un número f superior a f/22.
Si no es el caso, entonces deberás ser tú mismo el que establezca el umbral máximo que nunca deberás sobrepasar. Y éste dependerá del objetivo y de tu nivel de exigencia.
¿Y Tú Cómo Trabajas Con Las Aperturas Reducidas?
Y hasta aquí todo lo que quería contarte sobre números f elevados. ¿Estás de acuerdo con lo dicho hasta ahora?, ¿crees que soy un poco alarmista y que es posible utilizar aperturas más reducidas sin problemas?, ¿tienes algún otro consejo que darnos para que los inconvenientes no sean tan acusados, o para contar con otra alternativa al uso de estas aperturas?
Pues, ya sabes, como siempre, es el momento de que nos ayudes a completar y mejorar el contenido del artículo. Seguro que hay algún aspecto no tratado, o que puedes terminar de matizar con tus comentarios. ¡Adelante, te escuchamos!
Jose antonio conti dice
Muy buen articulo, personalmente me gusta f 5,6 ya que en esa apertura el diafragma queda redondito, ( al menos en algunos objetivos) tener en cuenta la limpieza del sensor ya que la aparicion de motas puede deberse a la suciedad del mismo. Cordial saludo
Eduardo Trujillo dice
Hola … mi nombre Eduardo ..
Chile … Puerto Montt
Solo agradecer sus correos, aunque me gusta mucho la fotografía y trato de aduganar tiempo me cuesta, pero los leo y aprendo y he aplicado mucho de lo que comparten … por eso agradezco con mucho aprecio sus correos y espero no paren de enviarlos …
Fuerza, ánimo y muchas gracias
Cordial saludo
Eduardo Trujillo
Raúl Omar Tosti dice
Hola, mi nombre es Rául.
Recibo asiduamente sus correos, los cuales leo siempre y me resultan de mucha utilidad, saco de ellos mucha información que me resulta excelente y pongo en práctica, con el propósito de seguir aprendiendo y ver los resultados de tales recomendaciones.
Agradezco sus correos.
Gracias
Raúl
diego dice
Buena info! desconocía esos problemas a f muy cerrados. Muy buena Dzoom siempre
Alejandro Molina Vital dice
Excelente artículo, felicidades y gracias por compartir todo este conocimiento.
JOSE dice
Gracias!
Robinson Riquelme Núñez dice
Muchas gracias. Sin duda dzoom es una de las paginas mas completas para aquellos que amamos la fotografía. Un gran articulo. En lo personal he aprendido a conocer muy bien mi lente Sigma 18-250 que anda con mi Canon T2i. He realizado con el pruebas a distintas aperturas, con polarizador, con filtros de densidad neutra. Y todo por que he leído los artículos y libros que ustedes generosamente nos comparten. Un abrazo desde la cordillera de los Andes en el centro de Chile.
Panchito dice
Hola! Nada que objetar, como siempre muy bueno el artículo, solo observar un detalle. Yo tengo ese objetivo que mencionan en el artículo el Tamron 24/70 f/2,8 y me gusta trabajar con f amplios, por supuesto que como dice el artículo a fs altos, 16 y más, se enfoca casi cualquier cosa, incluso sobre todo en la lentilla frontal o en el sensor de la cámara, pero he observado que al menos mi objetivo, no es muy bueno con los contraluces a f3.5 y mayores f3,2 y f2,8. Me produce un flare incluso con ligeros contraluces. Les prefunto ¿Es una característica de esta lente o la mía acusa algún problema? Gracias! Panchito
Javier Lucas dice
Hola Panchito,
Por mi parte, coincido con tu percepción en situaciones de contraluz, aunque lo que considero peor no es la aparición de flares, que me resultan estéticos (prueba, si no te gustan, con algún parasol), sino una mayor dificultad de enfocar adecuadamente, aunque esto es habitual en estaa condiciones con muchos objetivos.
Ciao
Jose Maria dice
Buen artículo Javier y muy gráfico, sin embargo he de hacer una pequeña puntualización y es que en las cámaras APSC y sobre todo en las micro 4/3, que es lo que uso, este efecto es apenas apreciable. Estoy de acuerdo contigo que es mejor usar aperturas tipo 5’6, 8 o 9. En mi caso suelo usar f8 o f9 y horquillado de enfoque en el caso de paisajes y macro, con lo que consigo una gran nitidez en todo los planos. Esto gracias a vuestro artículo sobre el bracketing de enfoque, muy bueno.
Muchas gracias y seguir así que nos ayudáis muchísimo.
José María
Jota dice
Buenas tardes, creo que las manchas que se aprecian al utilizar aberturas tan pequeñas no se deben a la suciedad de la lente, si no a la del sensor.
De todos modos, estupendo artículo
Un saludo
Enrique dice
Muy interesante. Lo pondré en práctica. Ya que si he notado lo delas notas a pesar de estar limpio el objetivo. Gracias
Cesar dice
Hola. Escribo desde Argentina.
Muy buenos los artículos.
¿Pueden recomendar acerca de la limpieza de lentes y equipos? Gracias.
Noemí León dice
Buenas tardes! Tenemos algunos artículos también sobre limpieza de objetivos y accesorios, y sobre la limpieza del sensor de la cámara. Te dejo a continuación los enlaces, espero que te sirvan de ayuda!
https://www.dzoom.org.es/la-guia-perfecta-para-limpiar-tus-filtros-y-objetivos-fotograficos/
https://www.dzoom.org.es/como-limpiar-el-sensor-de-tu-camara-y-no-morir-en-el-intento-ni-tu-sensor-tampoco/
https://www.dzoom.org.es/como-limpiar-tus-filtros-para-que-duren-mucho-mas/
https://www.dzoom.org.es/limpiar-tripode/
https://www.dzoom.org.es/consejos-para-mimar-a-tu-camara-ahmf31-dia23/
Patricio dice
Me ha pasado haciendo fotografías del paisajes, usaba el diafragma mas pequeño y no conseguía nitidez, luego me di cuenta que con diafragmas entre 8 y 11 mejoraba radicalmente, aunque los primerísimos planos desenfocan un poco, así que los evito. Las suciedades del sensor suelen se bastante nítidas y siempre en el mismo lugar aunque cambies de lente, mientras que las de los lentes te generan motas según el lente que uses y la apertura.
jose zerpa dice
Soy de la vieja romana y utilicé reflex manual 35mm, siempre pensé que mientras + cerrado el diafragma, sería mayor foco(con las mejores consecuencias), pero nunca pensé que la profundidad de campo se pudiera extender «PRACTICAMENTE» hasta la propia lente de mi cámara y ser capaz de detectar el polvillo sobre la lente.
FIDEL OLIVENZA CARRERO dice
Hola como siempre bien ,, pues por mucho que se sepa los recordatorio siempre están bien .Bien por la foto del PIMENTÓN DE LA VERA ,MI TIERRA ,SALUDOS
cdarder dice
Muchas gracias por todo lo que nos enseñan y que intentamos poner en practica, a mi me es de mucha utilidad para aprender y praticar. Saludos
Walter Sanchez dice
Gracias por sus consejos constantes.
Luis dice
Muy buen articulo.
Enseñáis deleitando…
Gracias mil…
MIKEL DIEGUEZ dice
INTERESANTE ARTICULO. Y AHORA NOS PUEDES DECIR QUE OCURRE CON LAS APERTURAS MUY ABIERTAS. OCURRE ALGO PARECIDO?
Javier Lucas dice
Por supuesto, tienes consejos y recomendaciones para trabajar con números Fs bajos (amplias aperturas) en este articulo: https://www.dzoom.org.es/consejos-trabajar-numeros-f-bajos/
Ciao
malagata dice
Excelente articulo!!! tengo una Sony RX100 Y ESTOY MUY CONTENTO CON LA NITIDEZ QUE LOGRO AUNQUE SOY UN PRINCIPIANTE.SALUDOS A TODOS!!
[email protected] dice
Hola soy BPreciado me encanta que compartan sobre estos artículos cuando mi comienzo en la fotografía no tenía cámaras como las que existen ahora y tuve que obtar por trabajar con f/8,11,22 y así aprendí un poco acerca de ello pero con ustedes estoy conociendo detalles de utilidad para una buena calidad en la fotografía mi experiencia no es tanto en lo digital como en la fotografía y cámaras analógicas me enamoré del laboratorio donde todo lo hice con mis manos, ya me estoy acostumbrando al nuevo mundo de ahora y la comodidad del mundo digital espero aprender con ustedes soy cubana vivo en USA gracias
catozzi dice
muchas gracias, estos articulos siempre me dejan cosas nuevas que me ayudan muchisimo.
Mahonri Diaz dice
Muy buen articulo. He buscado trabajar con el punto dulce del objetivo. lo que me lleva a dejar fijo la apertura. 4 o 5.6 para un objetivo no luminoso y 2.8 para los mas luminosos. en fotografía de retrato y street. Entonces lo que hago es compensar con la velocidad y el iso de ser necesario.
Me gusta leer los artículos y seguir aprendiendo de este apasionante arte. saludos cordiales
Yaiza dice
Gracias. Pensaba que tenía más nitidez a mayor número f pero creo que lo que era es mayor profundidad de campo.
Saludos.
Yaiza.
sergio dice
excelente gracias
Gabofpc dice
Muy buen consejo!!