La fotografía tiene tantos escenarios como personas, ciudades, paisajes o animales existen en el mundo. Algunos autores tienen una visión tan amplia de la vida y la fotografía que ya han descubierto los secretos de todas sus modalidades. Otros, sin embargo, deciden especializarse en retrato, bodegones o la cada vez más practicada macro-fotografía.
Si eres de los que se deja sorprender por los encantos del micro-mundo y estás pensando en cambiar de cámara, éste es tu artículo. Lógicamente, la elección de la cámara irá en función de nuestro bolsillo pero no resulta un aspecto determinante a la hora de practicar la macrofotografía, de hecho, la verdadera importancia recae sobre los objetivos y accesorios. Sin embargo, existen ciertos aspectos que podrían ayudarnos en nuestras sesiones macro-fotográficas en el medio natural, ¿los vemos? ¡Sigue leyendo!
El Por Qué de tu Elección
¿Qué mejor que deducir por ti mismo la cámara que necesitas? Para conseguir concluir una decisión acertada debemos atenernos a los principales inconvenientes que presenta su práctica.
Dificultades Técnicas
Considero que existen cuatro inconvenientes principales a la hora de practicar macro: la luz (habitualmente escasa), la estabilización de la cámara, la escasa profundidad de campo y el viento.
- Luz escasa: La utilización de teleobjetivos sumada a condiciones de luz habitualmente escasas (a ras de suelo, jardines o en el interior de bosques) nos obligan a emplear ISOs medios-altos. Solución: Cámara con sensor grande y de buena respuesta ante dicho parámetro.
- Estabilización: Comprende una dificultad fácilmente salvable mediante el uso de objetivos con estabilizador de imagen o trípode, sin embargo, pudiera darse el caso en el que no dispusiéramos de ninguna de las opciones, lo que nos obligaría irremediablemente a elevar la velocidad de disparo. Solución: Cámara con sensor grande y de buena respuesta ante ISOs altos.
- Escasa profundidad de campo: Aproximaciones cercanas a 1:1 reducen la PDC a su mínimo exponente, obligándonos a cerrar diafragma y reduciendo un más la luz disponible. Solución: Cámara con sensor grande y de buena respuesta ante ISOs altos
- Viento: La habitual presencia de viento resulta una de las grandes dificultades en la práctica de la macrofotografía, obligándonos en numerosas ocasiones a disparar con velocidades de obturación desorbitadas y reduciendo todavía más la luz disponible. Solución: Cámara con sensor grande y de buena respuesta ante ISOs alto
La elección de la cámara perfecta para la práctica de macro-fotografía parece tajante: Sensores grandes que obtengan buena respuesta a ISOs altos.
Dificultades Prácticas
Como disciplina especializada que es, seguro que vamos a vernos inmersos en situaciones en las que la accesibilidad sea complicada (setas, flores o pequeños animales a ras de suelo). ¿Qué características deberíamos tener en cuenta para salvar estas situaciones?
- Sistema live view: Obligarnos a ver la escena a través del visor cuando tenemos el cuerpo en el suelo es incómodo. Si le sumamos que determinadas sesiones pueden demorarse durante largos periodos de tiempo nuestro trabajo puede resentirse. El sistema live view nos permite despegar el ojo del visor y poder ver la escena en la pantalla.
- Pantalla abatible: Los argumentos a favor de una cámara con pantalla abatible corren en la misma línea que en el apartado anterior, permitiéndonos ver la escena sentados en el suelo y evitando posiciones de nuevo incómodas.
- Visor en ángulo: Este peculiar accesorio no estará incorporado en nuestras réflex pero sí constituye una pieza de gran utilidad al practicar macro. Tienes las ventajas de la pantalla abatible, es decir, comodidad en el momento de visualizar la escena, con la ventaja de que se evitan reflejos al tratarse de una prolongación del propio visor.
- Estanqueidad del cuerpo: El grado de estanqueidad y sellado del cuerpo no supone una característica imprescindible a la hora de decantarnos por una u otra cámara, sin embargo, sí que otorga un plus de seguridad en nuestras sesiones en plena naturaleza. Tened en cuenta que el suelo, sobre todo en bosques, posee una gran cantidad de humedad contenida, por no hablar de polvo y tierra en tomas que precisen colocar la cámara sobre caminos o zonas áridas.
Otras Opciones Igualmente Viables
Hasta ahora hemos enumerado los principales inconvenientes en la práctica de la macro-fotografía y cómo solucionarlos de la manera más fácil, es decir, a golpe de talonario (entiéndase con cámaras de alta gama, sensores de calidad, estancas…) Y es que, si podemos permitírnoslo, resultan la mejor opción.
Sin embargo, con un poco de “ingenio” también podemos solventar las carencias de cámaras de menor gama.
Mi Experiencia con la Panasonic Lumix DMC FZ30 + Raynox DCR-250
Suena raro tratándose de una cámara híbrida o “bridge” donde bajamos varios peldaños en cuanto calidad, pero mi experiencia con ella fue de lo más enriquecedora.
¿Qué me aportaba y qué me faltaba? Lo primero que he de especificar es la obligatoria utilización de una lente de aproximación para poder emplearla como cámara macro, permitiéndonos así reducir la distancia mínima de enfoque en todo su rango focal. Algunas de sus características estrella eran el perfecto estabilizador de imagen (la utilizaba habitualmente a pulso), el completo rango de focales (desde 35mm a 420mm) y la comodísima pantalla abatible.
Su gran inconveniente era el sensor, donde las imágenes tomadas a partir de ISO 400 resultaban prácticamente inservibles. Parece evidente cuál era el talón de Aquiles de éste “kit” macro pero, si se tiene un poco de imaginación, la luz podría dejar de ser un problema. Fabriqué un “tubo” reflector con cajas de leche que colocaba en vertical acoplado al flash frontal y cuyo ápice acababa en una perfecta lámpara difusora de luz, ¡voilá! Ya no tenía que aumentar el ISO mas allá de 200 y el problema de la luz estaba resuelto.
Con ésta reflexión me gustaría que aprendiéramos a discernir cuál es “nuestro” equipo perfecto para macro-fotografía en función del presupuesto que dispongamos. Ya apuntábamos al inicio de ésta conclusión que ojala pudiéramos optar siempre por el mejor equipo pero, desgraciadamente, estamos enamorados de una actividad que, a menudo, hace temblar nuestras huchas.
Jordi Cerdanya dice
Molt interessant l’article, lo del «tubo» reflector fabricat amb caixes de llet, podries penjar alguna foto del aparat?
Moltes gràcies
Jordi cerdanya
Javier Millán dice
Hola Jordi,
Gracias por comentar. El tubo que fabriqué para la cámara híbrida era bastante sencillo aunque, como fue hace ya algunos años, no sé dónde puedo tenerlo, lo buscaré igualmente. La idea era aprovechar la luz del flash frontal moldeando su ángulo (de frontal a cenital) y sus propiedades (más difusa). Tratándose de insectos tampoco fue necesario hacerlo excesivamente largo y los materiales que utilicé fueron cajas de leche (que por dentro son reflectoras). El modo de colocarlo era cubriendo por completo la célula del flash frontal (para que no se escapara la luz) para poder dirigirla con facilidad hacia arriba. También coloqué una pequeña tela al final de tubo para tamizar el golpe de flash.
En realidad era una alternativa económica, pues ésa cámara en concreto dispone de zapata para flash externo.
Saludos
cursodefotografia dice
Hola Javier,
Tengo mucha curiosidad por saber algo más del tubo casero que fabricaste. ¿Cómo y con qué materiales lo hiciste? ¿Cómo lo acoplaste al flash? Estaría bien si pudieras poner algunas fotografías de cómo quedó la cámara.
Gracias.
Javier Millán dice
¡Hola!
En el comentario de arriba le explico a Jordi cómo lo hice: sólo fueron necesarias dos cajas de leche, tela blanca para tamizar la luz (colocada al final del tubo) y cinta aislante para acoplar la estructura a la cámara. Tal y como le comentaba a Jordi, fue hace algunos años y no sé dónde puedo tener la estructura, si la encuentro os lo haré saber.
¡Gracias por pasar!
melonspics dice
Sin duda, para fotografiar insectos, un sensor full frame. Pero sin un trípode, ni mi 1DX acierta con el enfoque.
Y por eso fotografío paisajes y no bichos. Los segundos implican trípode, elegir una flor vistosa y esperar que algún artrópodo se pose en ella. No compensa.
Javier Millán dice
Hola melonspics,
Desde luego, para macrofotografía «casi» siempre es mejor con trípode, tienes mayor control sobre el punto de enfoque y te ahorra muchos quebradores de cabeza. Sin embargo, hay veces en las que no es posible, como en ésta imagen que tomé de una libélula en pleno vuelo y aguantando bien el pulso (está tirada a 1/125).
https://www.flickr.com/photos/javierml/3688117433/in/set-72157622958184681/
Saludos
Jorge_Cubero dice
Si Javier muy buen artículo para encontrar alternativas económicas, pero me gustaría también ver un ejemplo de tubo reflector que fabricáste
Saludos desde Costa Rica
Javier Millán dice
Hola Jorge,
Más arriba he dado algunas explicaciones sobre el tubo reflector. Si no encontrara el que fabriqué en su día podría plantearme el realizar uno nuevo y subir un artículo al respecto.
Saludos,
luisfer dice
Efectivamente se trata de una de las disciplinas fotográficas más difíciles de llevar a cabo. Cientos de fotos para al final quedarte con una que ha salido medianamente enfocada. Yo tengo el Tamron 90 mm macro y me va bastante bien, a pesar de no disponer de estabilizador de imagen.
https://www.flickr.com/photos/sanchezcaceres/13854132873/
https://www.flickr.com/photos/sanchezcaceres/13968760959/
Insanepj dice
Mil gracias y muy interesante.. Pregunta, q camara recomendarías para la astrofotografía o la fotografía urbana ?
Gracias por el artículo…
Bruno Portillo dice
Excelente artìculo! dejo mi galerìa de flickr que hace poco me la hice si alguien quiere seguirme tambien lo sigo!gracias,muy buena la pagina!
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/
arangos dice
Gracias por la información,Excelente artículo
tengo una Nikond5200 con lente AF-S NIKOR 18-55 mm pero ahora mi presupuesto esta corto para tener otro lente,deseo saber mucho sobre este y hacer grandes soy principiante,con este puedo hacer macro ?
jaime j.restrepo c dice
La fotógrafia macro significa para mi, poder ver lo que muchaos no ven ni pueden apreciar, tengo las herramientas necesito saber mas del tema y hacerlo a travez de <uds.,
jaime j. restrepo
jose maria dice
Hola.
Quiero comprar una cámara bridge por su versatilidad, peso y precio, pero quiero que me sirva para sacar buenos macros, fundamentalmente minerales. ¿Cual me recomiendeas para unos 400€ de presupuesto?
JFernando dice
Es interesante este artículo sobre la foto macro en especial los complementos de los enlaces. Algunos me preguntan si podrían hacer fotos macro usando las cámaras de sus móviles y si es posible cómo se pueden hacer. Existe algún manual o indicaciones para ello. Gracias por lo que publicas.
César López Chávez dice
Yo tengo una Nikon D3200 y uso un lente Nikon 50 mm 1.4, tubos de extensión, riel de enfoque y tripié. Cuando uso flash lo uso externo con su respectivo radio y alguna superficie reflectora. Hasta una servilleta de papel puede servir.
Anjusca dice
Con una cámara apsc,sería posible hacer buenas fotos macro ???
Tina Tatay dice
Poe supuesto, y con una cámara con sensor micro cuatro tercios también. La clave está en la lente. Un saludo
Guillermo Domínguez García dice
Buenas tardes, que te parece la olympus OM-D E M10 Mark II para hacer fotografía macro. Muchas gracias, un saludo.
Tina Tatay dice
La cámara es perfecta para poder hacer fotografía macro, lo que necesitas es una lente macro con montura micro cuatro tercios para poder iniciarte. En este artículo te recomendamos unos cuantos, échales un vistazo https://www.dzoom.org.es/objetivos-micro-cuatro-tercios/