El "derecheo del histograma" es una técnica fotográfica que pretende sacar el máximo partido al sensor de nuestra cámara y que busca evitar la aparición de ruido en las zonas de sombras de nuestras imágenes.
A buen seguro habrás oído hablar de ella, aunque no siempre lo que hayas oído será positivo, ya que muchos piensan que la técnica no aporta ningún valor a nuestras fotografías.
En este artículo vamos a tratar de explicar en qué consiste esta técnica y por qué se aplica. Tienes curiosidad, ¿verdad? Pues quédate y lo descubrirás...
¿Qué Es "Derechear" La Fotografía?
El "derecheo" o desplazamiento de la exposición a la derecha es una técnica que consiste en exponer lo máximo posible hacia la derecha. Por supuesto, sin quemar ninguna zona de la fotografía.
Cuando hablamos de desplazar la exposición, nos estamos refiriendo, por supuesto, a lograr una fotografía en la que el histograma esté desplazado hacia la derecha. A continuación puedes ver un ejemplo de a qué me refiero.
Para poder llevar a cabo esta exposición es preciso desplazar la zona más luminosa de la fotografía, en este caso los barcos que tenemos en primer término, de tal modo que ese zona quede a la derecha del histograma, pero sin llegar a quemarlo.
Para lograr esto, yo suelo seleccionar medición puntual con una compensación de +2EV y elegir el punto más luminoso a la hora de ajustar el metering de la fotografía.
De este modo conseguimos que todas las partes de la imagen hayan sido captadas con la mayor luminosidad posible y, por supuesto, que para ello no hayamos tenido que quemar ninguna zona.
Comparando Con El Histograma Que Nos Devuelve La Medición Matricial
Es posible que la anterior exposición no te diga nada si no la comparamos con una exposición no desplazada hacia la derecha.
Por ese motivo, a continuación te muestro la misma toma pero seleccionada la medición matricial, de modo que puedas comparar ambos resultados.
Para poder compensar las luces y sombras, se ha tenido que desplazar el histograma hacia la izquierda, no aprovechándose una región importante de las luces altas y apreciándose cierta subexposición de las zonas más oscuras, como ocurre en el caso del agua que hay en primer término.
Exposición Correcta Tras Edición
Sin embargo, ni la exposición a la derecha, ni la exposición devuelta por el ajuste matricial son adecuadas como resultado final, pues en la primera son las luces las carentes de información y en la segunda no hay apenas información en la zona de sombras.
Por ese motivo, durante el proceso de edición, se llevan a cabo ajustes que buscan lograr un histograma "perfecto" en el que haya información suficiente en todas las zonas del histograma, aprovechando así el rango lumínico disponible.
Gracias a aplicaciones de edición es posible lograr un acabado similar al mostrado en esta última imagen, tanto a partir de la imagen "derecheada", como a partir de la exposición obtenida de la medición matricial.
Con Lightroom, por ejemplo, es muy sencillo lograrlo a través de sus distintos parámetros: Exposición, Negros, Sombras, Blancos e Iluminaciones.
¿Entonces qué ventaja supone "derechear" en el momento de la toma? Tranquilo, ahora mismo lo explicamos.
¿Cómo Funciona El Sensor de Nuestra Cámara?
Los sensores que podemos encontrar en un amplio número de las cámaras réflex digitales actuales son capaces de captar un rango dinámico cercano a los 7 stops (o pasos de iluminación), generando para ello ficheros RAW de 12 bits, esto es, 4.096 niveles tonales de rojo, verde y azul para cada punto.
4.096 niveles distintos de rojo, 4.096 niveles de verde y 4.096 niveles de azul combinados dan un altísimo número de colores distintos, lo que posibilita un amplio rango y unas transiciones entre colores realmente naturales.
Sin embargo, ¿qué relación hay entre estos 4.096 niveles y los 7 pasos de iluminación que puede captar nuestro sensor? Lo lógico podría ser pensar que cada uno de estos pasos tiene asociado un número similar de niveles en el sensor, ¿verdad?
Pues lo cierto es que no es así. El reparto es tremendamente desigual, ya que cada paso guarda aproximadamente el doble de niveles que su predecesor, siendo el paso de mayor iluminación aquel que es capaz de almacenar mayor información. Puedes verlo de forma más clara en el siguiente diagrama:
Como ves en el diagrama, el paso de las luces altas cuenta con 2048 niveles de información distintos entre los que almacenar la información, mientras que el siguiente paso almacena 1024, el siguiente 512, así hasta el último paso en el que la información almacenada sólo cuenta con 32 valores tonales posibles.
Por tanto, a la hora de almacenar información y permitir una mayor variedad tonal y riqueza de cara al procesado, es preferible hacerlo con los primeros pasos, es decir, aquellos situados en altas luces, luces y medios tonos. Ya que la zona de sombras y negros dispone de menor variedad de niveles entre los que elegir a la hora de guardar la información.
Es por esto que en fotografía de paisajes y aquella con una importante variedad lumínica se tienda a derechear el histograma, de modo que el sensor pueda almacenar la mayor variedad tonal posible y luego redistribuir esta información en el procesado, logrando así una mayor calidad en la información captada.
Justificando Lo Dicho Con Una Imagen
Quizás lo dicho hasta ahora pueda sonarte a mera teoría y carente de aplicación real. Sin embargo, para justificarlo vamos a ponerlo a prueba.
Tomaremos las imágenes anteriores y en el proceso de edición haremos que tomen un aspecto casi idéntico y, a continuación, observaremos el resultado.
El aspecto final al que hemos hecho confluir ambas fotografías: la que hemos conseguido mediante la medición matricial, y la derecheada. Aparentemente no hay diferencias. ¿verdad?
Parece que no hemos ganado nada "derecheando" la imagen en el momento de la toma, ¿no? Al final hemos llegado a un resultado similar.
Sin embargo, si observamos la imagen al 100% de resolución y nos vamos a una zona de sombras, veremos por qué es conveniente el derecheo.
¿Ves todo el ruido que aparece en la imagen procedente de la toma no derecheada en las zona del agua que aparecía en sombra en primer término? Incluso se han generado unas bandas feísimas que han aparecido por la falta de información que hay en esa parte de la fotografía.
Ese ruido no se muestra en la imagen derecheada porque esa parte de la imagen fue captada por niveles del sensor cuya información podía almacenarse entre un mayor número de valores, dando la posibilidad de evitar saltos bruscos, en definitiva, ruido. ¿Entiendes ahora el porqué del derecheo?
Aunque ya está sobradamente justificado, también te diré que si observásemos el tamaño del fichero RAW de la imagen derecheada y de la imagen sin derechear también observaríamos una importante diferencia: el derecheado pesa 28MB, frente a los 24MB del no derecheado. Lo que da idea del almacenamiento de una mayor cantidad de información, ¿no crees?
En Definitiva...
Como has podido ver, al contrario de lo que dicen muchos detractores de la técnica, tiene su explicación y posibilita la recogida de más información sobre la escena.
Sin embargo, requiere tres elementos que hay que valorar antes de ponerla en práctica:
- Mayor tiempo para capturar la toma. Si necesitas realizar tu fotografía de forma rápida éste no es el mejor método, puesto que necesitarás cierto tiempo para preparar los ajustes.
- Cierta pericia y cuidado a la hora de "derechear" el histograma para evitar quemar partes de la fotografía. Ya que las zonas quemadas serán irrecuperables. Para ello puedes activar el "Aviso de Altas Luces" de tu cámara.
- Voluntad y un mayor tiempo de procesado para editar adecuadamente la imagen y reajustar el histograma buscando el histograma "perfecto".
Si estás dispuesto a cumplir con los requisitos anteriores, no hay duda, el "derecheo" te permitirá obtener imágenes de mayor calidad. ¿Por qué no lo pruebas?
carlos2world dice
Muy buen artículo, en especial el detalle de cómo funciona nuestro sensor, a mí que soy ingeniero me encantan esas cosas.
La verdad es que yo he notado que esta técnica es mucho mejor que un HDR (o al menos da resultados más naturales) para escenas con un rango dinámico un poco alto. Lo malo es lo que dices de que hay que dedicarles un tiempo de procesado un poco mayor que a una foto normal.
SGC dice
Hola Carlos,
La técnica del derecheo conviene utilizarla siempre. Lo que ocurre es que hay ocasiones en las que no conseguimos información en las sombras (al contrario que el ejemplo que aquí nos muestran) por mucho que el histograma esté en el lado derecho. Eso significa que el rango dinámico de esa escena en particular es superior a lo que puede captar el sensor de nuestra cámara. Eso solo es posible evitarlo con la técnica del HDR.
Con un HDR se pueden conseguir resultados tan naturales como una sola foto. Solo es cuestión de procesarlo adecuadamente.
Y al revés, con una sola toma se pueden conseguir resultados tan poco naturales como se deseen.
La técnica, en sí misma, no convierte una foto en poco natural sino el procesado que le demos.
Un saludo.
rafaelgonzalezv dice
Mas allá de las bondades del HDR en situaciones de un mayor rango dinámico que el sensor.
Lo que creo que quizo decir carlos2world y alineando con lo que dice SGC en relación a lo natural del resultado. Es que el resultado que se suele ver del HDR muchas veces no es tan natural, producto efectivamente del procesado. Para mi particularmente, con mis conocimientos medios, el procesado de una foto derechada es mas fácil de lograr que se vea natural que un HDR.
walimai dice
Muchas gracias.
He leído muchas explicaciones sobre este tema porque me preocupa.
Mi ojo, o mi cerebro o mi gusto personal, no sé, tiende a ‘oscurecer’ las imágenes.
Cuando intento ‘derechear’ surgen cosas que no me convencen y tengo la sensación de no sacarle en máximo partido ni siquiera partiendo del raw.
De las imágenes de la explicación a mí, la que más me llama estéticamente es la generada con medición matricial…
Otra cosa es el tema del ruido y la explicación de la distribución de los niveles de color. Reconozco mi ignorancia y que, como Santo Tomás, necesitaré meter las manos en el costado para creerlo… pero esto me anima, de nuevo, a intentar forzar el derecheado e intentar sacarle más partido a las imágenes sin forzarlas innecesariamente.
Gracias.
Mis últimas imágenes (ejemplos de mi ‘izquierdeo’ visual):
http://www.flickr.com/photos/walimai/sets/72157623377178876/
Jasonmirandes dice
Ya es hora que entienda un poco que es eso cuando lo leo o me lo dicen. Ciertamente es muy útil, así que a ver si lo llevo a cabo la práctica cuanto antes
SGC dice
Buen trabajo, Javier Lucas.
En vuestra línea: claro y conciso.
Un saludo.
Javier Lucas dice
Gracias SGC,
por cierto, coincido en tu comentario en defensa del HDR. Al igual que con el derecheo, si el resultado es adecuado, la ganancia lograda es considerable.
Ciao
Leandro Carron dice
tengo una Benq AE100 que todos me critican..pero trae HDR y es realmente impresionante.
xdanx dice
Interesante, aunque pareciera que se pierde nitidez al agregar esa luminosidad
Alberto Cavazos S dice
Gran artículo, la diferencia de una foto regular a una buena son los «pequeños» detalles, como este que se explica.
pabloshi dice
Me podrian aclarar una cosa. De acuerdo al articulo, concluyo que es mejor tomar una fotografia con el histograma cargado a la derecha, ya que en el post procesado es mas facil centrar el histograma sin generar ruido. Al estar a la derecha el histograma tenemos mas informacion de las sombras, no asi si esta cargado a la izquerda ya que al centrarlo generamos ruido.
Manolo Romero Martinez dice
Es sencillo, un sensor recibe la informacion de la luz, digamos que en la luz hay informacion, y en las sombras no, por lo tanto, si cargamos el histograma hacia la zona de luces es porque recogemos mas informacion que en la zona de sombras. Sabiendo esto, es facil suponer que a una foto se le puede quitar luz porque estas ignorando la luz que ha recogido la cámara, la informacion, pero poner luz es a partir de ampliar la poca luz recibida, porque en esa zona hay poca informacion, con el consecuente aumento de ruido.
El_Diacono dice
Desde que descubrí esta técnica (hace ya tiempo, en este mismo blog), mis fotografías ganaron muchos enteros y le perdí el miedo a subir ISO (sin abusar, claro) ya que es preferible subir un poco la sensibilidad del sensor para obtener un histograma derechizado que intentar rescatar las sombras en el postprocesado. Eso sí, si eres de los que quieres ver la foto terminada cuando sale de la cámara: olvídate. Yo la uso siempre.
En cuanto a lo del HDR, esta técnica no lo sustituye ya que no aumenta el rango dinámico que captura la cámara.
Muy buen artículo.
Un Saludo.
Raul Lago dice
Gran artículo. Muy bien explicado.
Lo que sí, como tú bien dices hay que ser muy cuidadoso para no quemar nada.
Konka dice
El derecheo tiene un riesgo. Para añadir luz necesitamos: 1) Aumentar el tiempo de exposicion con el consiguiente riesgo de trepidación, y mejor una foto con ruido que movida. 2) Usar aperturas más abiertas con el consiguiente efecto en la profundidad de campo. 3) Aumentar iso, que nos aumenta el ruido, aunque como dice el_diácono, puede que compense.
nuskrad dice
excelentemente explicado.
Javier Jiménez Mosquera dice
Muy buena explicación de como el sensor capta la información para entender porque la técnica del derecheo nos puede ser muy útil.
Habia leido mucho sobre esta técnica pero no entendia porque al sobreesponer captaba más información que al subexponer. Ya lo tengo claro. Grácias por darnos la oportunidad de aprender con cada artículo.
bumbury_007 dice
cada dia se aprende algo. tendre que tomar en cuenta esta tecnica y practicarla, y es cierto: las zonas quemadas no se puede recuperar con edición, asi que tendran que tomar muy en cuenta a la hora de fotografiar en tratar de no quemar la exposición, porque seria peor que con una exposición subexpuesta…
asturhugo dice
Perfectamente explicado, muchas gracias. Yo soy de los que habitualmente tiene «miedo» de subir el ISO (para evitar esa posible trepidación, esa necesidad de usar aperturas abiertas y perder profundidad de campo…), y eso que siempre he leído, desde que empecé a leer cosas de fotografía, que SE GENERA MENOS RUIDO SUBIENDO EL ISO, QUE RECUPERANDO ZONAS EN SOMBRA. Lo tengo claro, ya lo he comprobado muchas veces, y se me han «estropeado» fotos por lo de siempre, no poner en práctica todo lo que se aprende en foros y páginas como esta. Un saludo!
CAROTEO55 dice
Hola, de momento no puedo opinar, llevo muchos años (desde los 15 años) con la fotografía, debo tener como 7 o 8 cámaras de todo tipo, hasta dos digitales, una Nikon D60, que no me gustó mucho porque solo puedes ver por el obturador, y una Sony alpha 33 y por nunca haber tomado algún curso, siempre me fui al automático; parece irónico con mis primeras cámaras no réflex si tomaba con manual (de lo que ya no me acuerdo) pero me criticaban porque me tardaba en las tomas y ahora que ya llegué a los 74 años, tengo muchas inquietudes de todo lo manual que es fascinante y en este caso, me llamó la atención el Histograma que no tenía la remota idea para que servía.
Espero me tengan paciencia hasta poder opinar después de seguir tan interesante y completo curso y solo puedo decir.
Muchas Gracias.
Mostro Amarillo dice
Hace algún tiempo comencé a utilizar esta técnica.La cámara en manual,medición puntual y buscar el sitio mas luminoso de mi encuadre.Luego subir dos pasos y medio la exposición y disparar.
Sucede a veces que para realizar esto tengo que elevar las ISO para tener una velocidad adecuada.Tengo una Canon 6 D que tiene un excelente comportamiento con ISOS altas así que creo que sigo ganando con esta técnica.Saludos ,y muy bueno el artículo!
Parisienes dice
Había leído sobre esta técnica en algún artículo y más tarde en el libro de Mellado. Seún él, y como dice otro forista, hay que centrarse en el punto más luminoso de la foto sobre lo que se pretende conseguir información, descontando los reflejos o luces directas y a eso, en modo puntual, subirle unos 2 o 2 pasos y medio. Ni ahí que lo seguí practicando. O mis máquinas estan demasiado bien ajustadas o no se. A veces hasta con un paso más se quema tal punto. Inclusive en muchas ocasiones,con la medición puntual me da exactamente el mismo valor que me marcs un Sekonic 758 en modo spot. Lo bueno que trae esta aparatejo es que te almacena los valores de hasta tres camaras luego de tomarle foto a una tarjeta de muestra que se adquiere a parte.
a la que cargas a la compu, vía USB y
oscar garcia dice
Tecnica obligada para cámaras con escaso rango dinámico,por cierto, subir 2EV en exterior me parece demasiado,yo subo 1,5 EV en modo puntual y es mano de santo
Joan Orriols dice
Supongo que es una aberración pero yo tiendo a «izquierdear» el histograma en aquellas fotos con poca luz (p. e. conciertos o teatro) para ganar un poco de velocidad y poder tomar imágenes más nítidas sin tener que subir mucho más la ISO
Javier Lucas dice
El problema si tiendes a «izquierdear» es que en el postprocesado es posible que tengas que levantar la exposición general. Y eso, como se ha comentado, supone que la imagen tenga menos calidad, pues se almacena mayor nivel de definición sobre los colores en la parte derecha del histograma que en la izquierda.
Ojo, hay veces que el histograma está «izquierdeado» por las condiciones de la toma (mucha presencia de sombras). Eso no es problema. El problema viene cuando la toma tiene unas condiciones concretas, se subexpone y luego se pretende elevar la exposición en el post-procesado. En ese caso, se generará mucho más ruido y peor definición en la imagen.
Ciao
Joan Orriols dice
O sea es mejor subir la ISO hasta niveles razonables, si es necesario, que «izquierdear» el histograma?
Silvia Illescas dice
Siempre que no llegues a quemar las altas luces para poder recuperarlas luego en edición, y que vayas a procesar tu foto, es una buena manera de intentar tener una foto con más cantidad de información, que se podría traducir con una mayor calidad de imagen. Pero todo depende del propósito de la fotografía, claro. Un saludo! :)
JosebaGomez dice
Entiendo que es muy práctico pero no lo uso.
Creo pero es mi opinión que la que has derecheado está quemada y la que has puesto en maricial esta subexpuesta….por que no drecheas en matricial ….haz la prueba….yo le huniese dado + 0,3 a la segunda.
Silvia Illescas dice
Hola Joseba. Coincido contigo en que es un método efectivo, pero no para utilizarlo en todo momento desde luego. Se necesita tiempo y paciencia :P
Las imágenes de ejemplo se buscaron adrede para ver las diferencias. Quizá en otro tipo de situación se hubiera visto más claro. En este caso lo que se pretendía era ejemplificar de la mejor y clara manera posible las diferencias entre una imagen derecheada y otra que no lo está. Un saludo y muchas gracias por comentar! :)
[email protected] dice
Hola, mi cámara tiene un rango dinámico de 13 pasos, igualmente deberia derechear las fotos? Tiene 8 zonas por debajo de la zona 5 (favoreciendo las sombras) y solo 4 zonas por sobre la 5 (hacia el blanco), es una Nikon D-7100. Saludos
alejogerosa dice
Derechear siempre tiene las ventajas referidas en el artículo, sin importar la calidad de la cámara.
Claro que hacerlo no es «una obligación». Yo tengo épocas donde pierdo el interés en hacerlo y otras en que lo hago.
Javier dzoom dice
¡Muy interesante! Aunque yo tengo una cámara sony RX100 y todos mis fotos RAW tienen el mismo tamaño (20 MB).
Saludos!!
nir dice
puede ser que el resultado ya trabajado tenga mas contraste?
gracias!
carla gomez dice
el resultado será una imagen con mas volumen una vez realicemos el ajuste de luces en el procesado.
carla gomez dice
El derecheo del histograma es capital para conseguir captar toda la gama tonal posible,esto es un pilar para una fotografía de calidad.
claudiort dice
Silvia:
Ante todo, mis agradecimientos por tan interesante artículo.
Había leído mucho del tema, sin llegar a convencerme, ya que en general, nadie había explicado el funcionamiento del sensor y la distribución de la información tan bien como tú lo has hecho.
Tengo una Nikon D7200, la que según un foro cuenta con 14,6 Ev de Rango Dinámico. Con ésto y la gran descripción que has dado del método, no queda más que poner manos a la obra y parcaticar hasta lograr buenos resultados.
Un beso.
eduardo dice
hola. uso una olympus em1. directamente expongo hasta que aparece sobreexpuesto en el visor (sin llegar a quemar). esto està bien?
la duda que tengo es que no siempre la escena va a tener valores para cubrir el histograma en el extremo izq. y der.
y sobreexponer sòlo hace que el histograma completo se corra a la derecha.
Ferran Veciana dice
Bueno, muy interesante.
Sin ser ingenierio especialista en optica y sensores, pienso que tal vez en el futuro, con nuevos sensores esta diferencia de distribucion en las 7 zonas desaparezca. Cada tecnologia nos lleva a sus cosas. En las reflex analógicas no recuerdo lo del balance de blancos y bueno ahora es básico. Muy interesante. Me gustaria preguntar como se corrige en Photoshop una vez tienes la raw derechada?
rafaelgonzalezv dice
Muy útil y didáctico el artículo.
Creo que es importante aclarar, que cuando dicen que “en fotografía de paisajes y aquella con una importante variedad lumínica se tienda a derechear el histograma”. Pues al ser escenas de grandes contrastes, precisamente NO se puede derechear el histograma, ya que la exposición matricial normal de la cámara, quemaría las luces altas, típico en las nubes en días soleados. Mas bien hay que subexponer (con respecto a la matricial) para salvar las nubes, si lo que deseamos son unas nubes con detalles y no quemadas.
Arturo Prendez dice
total mente de acuerdo con lo dicho aunque hay muchos que piensan lo contrario !!!!!
Carmen dice
Paraque sacar el mayor partido a esta técnica hay que sobreeexponer al máximo sin quemar.Pa conseguirlo hay que saber cuánto puede sobreesponer tu cámara, y sólo se sabe haciéndole un test.
Lo que dices de medir en el punto más luminoso y subir dos pasos no es correcto, hay cámaras que no admiten dos pasos y hay otras,como la mía que puede sobreexponer hasta cuatro pasos y un tercio sin quemar.
Se ha difundido esa receta de subir uno o dos pasos y a nu ha gente no le funciona porque o es demasiado o es poco.
Hay que saber un poco más antes de explicar técnicas de las que no lo sabes todo.