He reconocido en muchas ocasiones, y lo seguiré haciendo, que en multitud de los artículos que he escrito en dZoom la fuente de inspiración no ha venido por iniciativa mía, sino por vuestros comentarios, consultas e interacciones en determinados artículos.
Es, de nuevo, el caso del artículo de hoy. Trataré de arrojar luz sobre un concepto que, en base a las consultas recibidas durante el último mes, parece que no está todo lo claro que debería. Se trata del factor de recorte.
Vamos a ver qué es, cómo afecta a tus fotografías y qué implicaciones tiene, por ejemplo, a la hora de elegir la focal más adecuada para ciertas tomas. ¿Estás listo?
¿Qué Es El Factor de Recorte?
El factor de recorte hace referencia al sensor de la cámara, más concretamente al tamaño de éste. Así, cuando accedes a las especificaciones de una cámara, lo normal es encontrar las dimensiones en milímetros de su sensor (ancho x alto), pero también es habitual encontrar una referencia al factor de recorte del sensor (crop factor).
Por ejemplo, mi querida Nikon D7000 es una cámara con un sensor de 23.6mm x 15.6mm y, por tanto, un factor de recorte de 1.5x. ¿Pero qué significa esto de 1.5x?
Muy sencillo, es la relación existente entre el tamaño de un sensor de 35mm (36mm x 24mm) y el sensor de nuestra cámara.
Mide, por tanto, la relación existente entre las dimensiones de uno y otro, o lo que es lo mismo, el recorte del sensor frente al de un sensor de 35mm. Sensor que es popularmente conocido como de formato completo (Full Frame o FF).
¿Por Qué Se Toma Como Referencia el Sensor de 35mm?
Como podrás imaginar, esta referencia al sensor de 35mm viene de la época de la fotografía química, en que el tamaño de los negativos más populares y utilizados por los fotógrafos era, precisamente, de 36mm x 24mm.
En el momento de la evolución al mundo digital, éstas fueron las dimensiones de los primeros sensores que se comenzaron a crear. Sin embargo, pronto se empezó a trabajar con sensores más pequeños que permitieron reducir costes y democratizar el acceso a la fotografía digital hasta los niveles que hoy conocemos.
A partir de ese momento se empezó a hacer una distinción entre cámaras con sensor de formato completo (full frame) y cámaras con sensor de tamaños más reducidos.
Entre los sensores de formatos reducidos podemos hablar de muchos grupos: sensores de cámaras compactas, sensores de cámaras de 4/3, sensores de cámaras de móvil y miniaturizadas y, quizás las más populares dentro del segmento de cámaras réflex junto al formato full frame, los sensores denominados APS-C, con tamaños siempre inferiores al sensor de 35mm.
¿Qué Diferencias Hay Entre Un Sensor De Tipo Full Frame y Un Sensor APS-C?
Como decíamos en el apartado anterior, el grupo de sensores APS-C es, probablemente, el grupo de sensores que más cerca se encuentra de los sensores FF, con los que más se tiende a comparar y en los que más se suele hablar del citado factor de recorte. Por eso, nos centraremos en comparar estos dos grupos.
La primera diferencia que existe entre ambos, ya la hemos visto, el tamaño. Y, hablando de fotografía, ya te hemos contado en alguna ocasión que el tamaño del sensor sí que importa.
La segunda también te la puedes imaginar, el precio. Los sensores full frame con mayores capacidades y que, por tanto, requieren un desembolso superior, sólo suelen estar presentes en cámaras profesionales o semi-profesionales.
Por su parte, los sensores APS-C, que no son sensores malos, ni mucho menos, de hecho hay muchísimo profesional que tiene un segundo cuerpo, o incluso primer cuerpo, APS-C, son propios de modelos de cámaras de segmentos más adsequibles.
La calidad y el nivel de ruido es la tercera gran diferencia entre estos sensores. Está relacionada con las anteriores, ya que el mayor tamaño de los sensores de formato completo permite que puedan ofrecer una mayor calidad y una mejor relación señal/ruido, especialmente, en condiciones de ISO elevado, donde baten claramente a a sensores APS-C.
Esta mayor calidad también tiene que ver con el número de megapíxeles de resolución que pueden ofrecer estos sensores y, lo más importante, la calidad de la información recogida en cada píxel, gracias a un mayor tamaño del sensor.
El último punto de diferencia es el que tiene que ver con el factor de recorte y su influencia sobre el resultado de tus fotografías al utilizar una focal u otra. Esta diferencia la trataré en un apartado específico.
Esta última diferencia además hace, por ejemplo, que la calidad del bokeh de los sensores full frame sea muy superior a la de sensores APS-C. No por la calidad del sensor, sino simplemente porque, como veremos, los sensores full frame permiten ver una mayor cantidad de escena (en este caso desenfocada) que los sensores APS-C.
El Factor De Recorte Y Su Influencia En La Distancia Focal "Efectiva"
El quid de la cuestión del artículo es este apartado y comenzaremos por presentar la típica afirmación por la que uno empieza a introducir el término factor de recorte en su vocabulario fotográfico:
"Un 50mm en mi cámara, dado su factor de recorte de 1.5x, se convierte en el equivalente a un 75mm sobre una cámara FF."
Esto tiene su parte de verdad, pero también su parte que no es correcta. Por eso, vamos a tratar de explicarlo.
La diferencia entre los sensores radica en el tamaño de los mismos, así, el de formato completo, ofrece una mayor área sensible que la que ofrecen los sensores APS-C. Lo que se traduce en que son capaces de captar una región de escena superior.
Por tanto, si situamos el mismo objetivo, con la focal que tenga, delante de un sensor full frame y luego delante de un sensor APS-C, observaremos que la región de escena que captan es distinta, mucho más reducida en el caso del sensor APS-C.
En la imagen superior tienes un ejemplo de una imagen tomada con un 50mm sobre una Nikon D800, con sensor full frame, y la imagen que habríamos obtenido si hubiésemos dispuesto ese mismo objetivo sobre una cámara cuyo sensor tuviese un factor de recorte de 1.5x.
En términos de porción de escena recogida en la imagen, efectivamente, podríamos decir que el 50mm se comportaría sobre un sensor APS-C con factor de recorte (o de multiplicación) de 1.5x, como un 75mm sobre un sensor full frame.
Pero en ningún caso, podríamos decir que el sensor altera o modifica la focal del objetivo. Como sabes, la focal de un objetivo no sólo afecta a la parte de escena recogida, también hay otros aspectos como: la profundidad de campo, la compresión de elementos en la escena o la distorsión que se produce en la misma (especialmente con grandes angulares).
Pues bien, ninguno de estos aspectos son modificados por el factor de recorte, por eso no es apropiado decir que este factor multiplica la focal del objetivo. Ya que lo único que logra es reducir la cantidad de escena retratada, que simule el resultado que se obtendría al usar una focal más larga sobre un sensor full frame y, por tanto, una mayor magnificación, pero nada más.
¿Qué Tal Si Lo Vemos Con Un Vídeo?
A continuación tienes un vídeo que compara el uso de distintos objetivos, primero sobre un cuerpo FF (el de la Canon 5D Mark II) y luego sobre uno APS-C (el de la Canon 7D). Seguro que a través del vídeo ves más claro lo que te indicaba en el apartado anterior.
Como puedes ver, en lo único que se parece el resultado de Canon 5D Mark II + 35mm y Canon 7D + 20mm (con su factor de recorte de 1.6x simularía un 32mm) es en la región de escena captada, porque, en el resto de parámetros, como se ha comentado, no supone una variación de la focal.
¿Ha Quedado Claro?
Espero que tras este artículo hayamos podido disipar las dudas sobre el verdadero significado y las implicaciones que tiene el factor de recorte de los sensores. Otra cosa es la decisión de si quedarnos con un sensor APS-C, o dar el salto a uno FF. Aunque creo que eso da para otro artículo entero :)
Como siempre, si tienes dudas sobre el artículo, o quieres compartir alguna recomendación, reflexión o sugerencia con respecto al mismo, no pierdas la oportunidad de hacerlo a través de los comentarios y que todos podamos seguir aprendiendo gracias a ellos.
jslsvg dice
Bien explicado.
Hace un año que pasé a full frame (de la 7D a la 6d de Canon) y si que he notado lo que he «perdido» de focal, sobre todo cuando saco fotos a la luna, a 300mm.
Es más, he dejado de hacer esas fotos, porque lo que antes era un «480mm» ahora es realmente un 300 y 180mm se notan y mucho.
No obstante, lo que he perdido por un lado, lo he ganado en calidad, pues el sensor se nota y mucho y en el tema de ruido tambien he mejorado. Vamos que estoy muy contento con el cambio y no volvería a aps-c.
Os dejo una luna con la 7D, pues los intentos que he hecho ahora se ve demasiado pequeña comparándola con las de antes.
http://www.flickr.com/photos/jslsvg/6633867617/
Saludos
José L.
Javier Lucas dice
Muy chula Jose Luis, aunque, como bien dices, para esas tomas se debe echar de menos el factor de recorte.
No obstante, si con el cambio a full frame has ganado algo de resolución del sensor, también puedes contrarrestar un poco por ahí recortando la toma.
Ciao
Williams dice
Una pregunta si yo tengo un sensor full frame pero mi cámara
Lumix s1 tiene la capacidad de trabajar en apsc también cuando hago ese reco4te pierdo calidad de imagem? Ojo estoy haciendo video
rawtiff dice
Hola Javier. Siempre sigo tus artículos, me parecen de lo mejor.
En esta oportunidad quiero expresarte mis dudas ante una afirmación que haces sobre el bokéh.
Éste es un concepto muy ambiguo porque tiene que ver con la apreciación personal de cada uno.
Aclarado el punto, sigo.
No obstante el carácter personal de la apreciación, remite a la calidad del desenfoque de los objetivos. Redondeando, en mi humilde entender, el bokéh es una cualidad (muy discutible, salvo en los casos que tienden a los extremos) inherente a los OBJEtivos, Y conceder una mejora de esa calidad a los sensores me parece querer enrular los rulos o discutir sobre el sexo de los ángeles. Todo esto fundado en la subjetividad que tiene la definición de «la calidad del desenfoque» ya por sí mismo.
Te saludo cordialmente!
Javier Lucas dice
Hola rawtiff,
Agradezco tu comentario y comparto que quizás la forma de expresarme no ha sido muy afortunada. A lo que me refería es a que las imágenes en que se busca un desenfoque selectivo pronunciado cuenta con una región desenfocada mayor que permite apreciar de forma mas clara el bokeh que producen los objetivos.
No sé si de este modo lo dejo algo más claro y correcto…
Ciao
Karen Ayala dice
Hola, estoy un poco confundida con el comentario de jslsvg, ya que comenta que perdió 180mm en el cambio a FF, si mal no entendí todo el artículo en realidad trataba de desmitificar esa parte cierto? Porque por lo que explica Javier por escrito y lo que puedo apreciar en el video, la cuestión del recorte es simplemente eso, recorta escena sin modificar otros factores, sería tanto como «cropear» tu foto y quitarle ese 1.5 al tiro original. Por lo tanto lo que jslsvg perdió de recorte al cambio en el FF lo podría recuperar en la edición, máxime si siendo FF obtenemos una mejora en la definición y en todos los sentidos en general, por favor corríjanme si estoy mal.
Saludos.
konkavo dice
Tienes razón Karen. Pero también la tiene jslsvg, en parte. La 6D de Canon es una FF con 20.2Mpx, la 7D tiene un sensor APS-C de 18Mpx. Tiras una foto a la luna con ambas cámaras montando en ambas el 300mm de jslsvg. Dado que la FF captura más campo que la aps-c, para obtener el mismo tamaño de luna deberás recortar en la 6D, hacer el crop que tu bien dices. Piensa que en términos de superficie una APS-C tiene un 42% del área que tiene una FF, por tanto, para quedarnos con el mismo tamaño de luna que tenemos en la APS-C deberemos recortar la foto de la 6D hasta un 42% (el otro 58% lo tiramos). Eso supone que de los 20.2Mpx de la FF nos quedaremos con la increíble cifra de 8.5Mpx, menos de la mitad. Todavía son bastantes, pero es posible que esos 8.5Mpx de la FF no den la resolución suficiente para compararlos a los 18Mpx de la 7D. Posiblemente sean de muy buena calidad, pero los de la 7D tampoco serán malos. Probablemente aquí ganen los píxeles más por cantidad que por calidad, y eso es lo que puede estar notando jslsvg.
Karen Ayala dice
Muchas gracias por la explicación Konkavo, ahora me ha quedado más que claro porque se echa de menos ese factor de de recorte que evidentemente resulta beneficioso en algunos o quizá muchos casos, la verdad es que cuando de matemáticas se trata yo aún necesito el métodos de las manzanas :p …por otro lado me surgió una nueva duda, y es que sucede con los lentes en el caso de Canon que son EF-S, tengo entendido que estos son los específicos para APS-c, por lo tanto un lente 50mm en EF-S obtenemos la distancia real efectiva? O incluso en el caso de estos lentes sigue aplicando el factor de recorte.
Gracias por la paciencia!
konkavo dice
Hola Karen. Ese factor de recorte se puede echar de menos o no, dependerá de lo que cada uno quiera. Piensa que los profesionales y los amateurs avanzados, acaban todos con Full-Frame. Por algo será.
En cuando a tu pregunta de si en un objetivo EF-S las focales se comportan igual que en los tradicionales EF la respuesta es que sí. Una focal de 50mm en un objetivo EF-S es la misma distancia focal que un 50mm en una montura clásica EF. El tema, aunque sencillo, no es fácil de explicar. Podrás ver en un comentario que he dejado más abajo que lo que hicieron los fabricantes en su día fue crear un formato más pequeño de película (de sensor ahora en digital) para poder hacer cámaras y objetivos más pequeños, más baratos, más asequibles al gran público, y con una calidad aceptable. Los fabricantes lo venden como una optimización y mejora del sistema, pero son paparruchas. Tan solo abrir una nueva brecha en el mercado para vender a más gente. Pero bueno, ese no es el tema, vamos al lío.
Piensa que un objetivo recoge la luz que tiene la escena y genera en el lugar donde está el sensor un circulo de luz con una imagen de esa escena. Si en ese lugar nosotros colocamos un sensor más grande que ese círculo, obviamente perderemos imagen. Si el sensor es muy pequeño por el contrario perderemos imagen. Un objetivo EF, los clásicos de Full Frame y hablamos de Canon pero para otros fabricantes es igual cambiando las siglas, repito, un objetivo EF genera un círculo de imagen ‘grande’, suficiente para un sensor FF, y por tanto también válido para un sensor más pequeño, como el APS-C. Pero un objetivo EF-S genera un círculo de imagen más pequeño, suficiente para un sensor APS-C, pero no suficiente para un sensor FF, porque en éste, las esquinas nos quedarían en la zona oscura que el objetivo no ha podido abarcar. Vamos, y por no enrrollarme más, que en una cámara APS-C un 50mm EF te generará la misma imagen que un 50mm EF-S. Por el contrario, si tienes una cámara FF la cosa es más fácil, por la sencilla razón de que la montura del cuerpo no deja que montes un objetivo EF-S, ya que éstos no serían capaces de proporcionar imagen suficiente a un sensor tan grande como el FF.
Un poquito largo, pero espero haberte ayudado.
Javier Lucas dice
Muchísimas gracias Konkavo por ka correctisima y amplia respuesta a las ruedas de Karen. Da gusto contar con gente como vosotros para ampliar, precisar y ayudar a la comprensión de los artículos.
Ciao
jslsvg dice
Exacto, eso es lo que pasa al hacer crop, que a calidad no es la suficiente aparte de más pequeño el obeto en cuestión.
Acabo de hacer un crop a dos fotos de la luna, ambas a 300mm.
El crop de la 7D me da una imagen resultante de 646*646px mientras que la de la 6D 448*448px.
Lógicamente esto no es una prueba científica ni mucho menos, que solo soy un aficionado, pero es lo que ya he observado.
konkavo dice
Fíjate jslsvg que el recorte que has hecho en la 7D queda con un tamaño de 417Kpx y el de la 6D se queda en 200Kpx, algo menos del 50% en área de píxeles.
Pero en ningún caso quiero yo decir que un sensor APS-C pueda ser mejor que un FF. La realidad parece decir más bien lo contrario.
jslsvg dice
Por supuesto, la calidad que da FF es innegable. Yo estoy contentísimo con el cambio a FF y no volvería atrás.
Saludos
José Luis
Karen Ayala dice
Hola Jose, podrías compartirnos ambos crops? Porfanada mejor que apreciar también esas conclusiones técnicas.
Saludos y muchas gracias por sus aportes, lo bonito de este y otros foros de foto, es que convergemos todo tipo de aficionados, amantes, apasionados, profesionales y amateurs de este bello arte y que no hay empacho ni egoísmo por compartir dudas y sobre todo conocimiento, ese que sólo da la experiencia, cuando te mueves allá afuera en el medio es un tanto inhóspito, pues ya en el «gremio» hay muchas reservas y te encuentras también con gente que se guarda todo su conocimiento como sus más recelosos secretos.
Karen Ayala dice
Entiendo también que decir «perder» en el. Salto de APS-C a FF es ilusorio, porque insisto que esa composición de la escena recortada siempre podrá obtenerse en edición, pero tratar de obtener la escena faltante en un APS-C eso si lo veo más que imposible ;)
thenoelramirez dice
dzoom es una excelente pagina , pero los artículos son cortos y superficiales no profundizan mucho, aunque son muy interesantes….
Saludos…
Javier Lucas dice
Hola thenoelramirez,
Es cierto que en ocasiones podemos no profundizar todo lo que deberíamos o podríamos, pero forma parte del modelo blog. No se trata de hacer tesis o libros exhaustivos de algún tema.
En cualquier caso, la sección de comentarios está siempre abierta para consultas sobre puntos que hayan podido tocarse superficialmente. Si tienes cualquier duda al respecto de este u otro artículo, te invito a que la compartes y trataremos de ayudarte a resolverla.
Ciao
de_dorta dice
Creo que hay un dato interesante que se escapa. en la pagina dxOmark, da unos datos que nos puede hacer pensar de otro modo, me refiero que cuando un sensor dice que es de 24 o 32 megapíxeles todo eso va en función de la calidad el objetivo, allí podemos ver datos, creo que ellos hablan de píxeles porcentuales, que me corrija alguien si me equivoco, pero lo curioso es que si comparamos nuestros objetivos con la cámara que tengamos veremos que está muy por debajo de los megas de nuestro censor,
Dejo claro que no estoy hablando del factor de recorte,
Saludos
Javier Lucas dice
Es muy interesante lo que comentas. Y sirve para confirmar lo que decimos tan a menudo: invierte en buenos objetivos. Son al final los que marcan la diferencia y, como en este caso, los que posibilitan sacar o no todo el partido a los sensores de nuestras cámaras.
Ciao
Rubencarbo dice
Hola, alguien sabe que objetivo es el ultimo que aparece en el video? Increible la escasa profundidad de campo…
Karen Ayala dice
Según entiendo es uno de los llamados «lensbaby» yo tampoco tenía idea de que hablaban cuando lo vi en una búsqueda de objetivos que realizaba por eBay, ahí me apareció una especie de lentilla, honestamente no le di mucha importancia, pero aquí te dejo un enlace que me ayudo a entender un poquito más de este, espero te sirva ;)
http://conocelafotografia.com/lensbaby-para-que-sirve-esto/
konkavo dice
Hola Javier, en tu artículo parece que hablas del formato APS-C como si hubiera surgido para la fotografía digital. Pero el formato APS ya existe desde la fotografía de película.
El formato APS (Advanced Photo System) fue un intento de los fabricantes de cámaras y películas para la modernización de la fotografía. Se presentó en el año 1996 y se trataba de un sistema que permitía una comunicación óptica y magnética con la cámara e incluso con los laboratorios de revelado; se podían intercambiar carretes aunque no estuvieran terminados, se podían cambiar de color a B/N, etc. La película siempre permanecía dentro del carrete, incluso después de su revelado, lo que permitía una mejor conservación.
A los pocos años de su lanzamiento comenzaron a aparecer las primeras compactas digitales y el sistema se vio abocado a la extinción. Kodak dejó de fabricar estas películas en 2004.
De este formato se crearon 3 tamaños:
APS-H. High Definition (30.2×16.7 mm; ratio: 16:9; tamaño típico de impresión 4×7”)
APS-C para «Classic» (25.1 x 16.7 mm; ratio: 3:2; tamaño típico de impresión 4×6″)
APS-P para «Panoramic» (30.2 x 9.5 mm; ratio: 3:1; tamaño típico de impresión 4×12″)
En realidad, el tamaño de la película era igual para todos, 30.2×16.7mm, y los distintos tamaños se conseguían por recorte.
Karen Ayala dice
Si recuerdo perfectamente los carretes electrónicos del APS, y nunca los había relacionado con la Nomenclatura de los sensores, yo soy de la vieja escuela, esa donde armabas tus propios carretes revelabas y te perdías en el cuarto oscuro maravillándote con la aparición de tus propias imágenes. Deje mucho tiempo de hacer foto y recién me íntegro a esta era digital, por eso me considero novata entre novatas, es increíble la cantidad de información que hay que procesar, y yo que pensé que con un par cuestiones técnicas estaría más que lista, es como regresar a la escuela.
Javier Lucas dice
Hols konkavo,
De nuevo gracias por tu interesante aportación que permite enriquecer y completar el articulo.
Ciao
JoseDa dice
No entiendo bien el apartado… entiendo el recorte… pero cual es el problema con eso en una APS-C??? Si es lo que tenes, para que hacer un lio.
Javier Lucas dice
Hola JoseDa,
no se trata de ningún problema, de hecho, para el uso de focales largas puede ser un ahorro :)
Sin embargo, lo que pretende trasladar el artículo es que es algo a considerar para no llevarnos a equívoco cuando hablamos de focales de objetivos y de resultados con éstos.
Ciao
Pelusso dice
Hola, muchas gracias por tu articulo, me ha aclarado algunas dudas, pero sige abiendo algo que no entiendo.
Te cuento mi caso, yo tengo una Sony A57 en la que normalmente utilizo un objetivo 75-300 de Minolta (originalmente hera de una dinax 500 analojica ) y un Sony 18-200. Pues bien, el caso es que con el Minolta de 75-300 si noto perfectamente el aumento en la distancia focal, pero no asi en el 18-200 de Sony, es mas si tomo una foto haciendo el mismo encuadre con un objetivo y con otro, utilizando la misma distancia focal, por ejemplo 200 mm en los dos, la foto del 75-300 de Minolta sale mucho mas ampliada que la otra. Por que es esto? no deberían de tener los dos objetivos el mismo aumento en el factor de recorte, ya que el sensor es el mismo??
Muchas gracias!!!
Javier Lucas dice
Hola Pelusso,
me temo que no encuentro explicación al respecto, salvo que alguno de los dos objetivos a la hora de indicar la focal ya estuviese considerando el posible factor de recorte del sensor de las cámaras para las que está pensado.
En caso contrario, sobre un mismo sensor, dos objetivos utilizados con la misma distancia focal sobre una misma escena, deben devolver una imagen idéntica: distancia focal x factor de recorte.
Ciao
Pelusso dice
Hola Javier, muchas gracias por tu respuesta. Aver la esplicacion que se te ocurre es que uno de los objetivos ( seria el Sony) tenga en cuenta la distancia focal e indique esta en funcion al factor de recorte no? Pero no creo que sea eso, ya que no es que me lo indique, sino que yo pongo el objetivo en su máxima distancia focal que es 200 mm por lo que se que esa es la distancia focal que estoy utilizando, y tambien es la que el me indica en las propiedades de la foto, asi como tambien me indica que la distancia focal de ese lente con un sensor de 35mm seria de 300mm. Segun entiendo en tu respuesta (corrijeme si no entendi bien) seria que al poner el objetivo a su masima distancia focal, que son 200 mm el me indicaria automáticamente que estoy trabajando con 300mm no?
Pero mira hay mas, yo antes usaba esos dos mismos objetivos en otro cuerrpo, tambien de SONY pero una A330, esta camara monta un sensor algo mayor que el de la A57 que utilizo ahora, pero algo minimo, concretamente aquel sensor media 23.6mmx1.8mm y el de ahora mide 23.5mmx15.6. Pues bein, ahora no puedo comprobarlo por que no tengo la A 330, pero recuerdo que con el 18-200 en aquel cuerpo la distancia focal se mantenia con respecto a la que tengo ahora en el cuerpo nuebo con el sensor algo mas pequeño, pero por contra con el Minolta 75-300 al utilizarlo de la A330 a la A57 si note un incremento bastante acentuado del la distancia focal. Osea con el 18-200 de sony la distancia focal paraciera ser la misma con estos dos sensores, o si hay son diferencias muy pequeñas, pero con el 75-300 de minolta la distancia focal se me multiplica considerablemente de un sensor a otro.
Se que todo esto es un lio, que parece no tener lojica, pero te aseguro que lo que te cuento es cierto, y me tienen super intrigado, por lo que te agradecería si pudieses consultar a alguien que nos arrojase algo de luz sobre el tema, ya que con lo poco que yo se de esto, no logro encontrar una esplicacion lojica.
Muchisimas gracias.
Javier Lucas dice
Hola Pelusso,
me temo que no encuentro explicación a lo que propones.
Te sugiero que plantees esta consulta en el foro por si alguien puede echarte una mano, a mí no se me ocurre a qué puede deberse.
Si no te importa, cuando halles el porqué no te olvides de comentárnoslo, sería un buen complemento al artículo.
Gracias y suerte.
Pelusso dice
Hola.
Aver lo que he podido aberiguar es lo siguiente: mi objetivo SONY 18-200 trae la denominacion DT (Digital Technology) que
Indica que es un lente diseñado para las cámaras digitales que tienen sensores de tamaño APS-C, lo cual implica que su círculo de iluminación no alcanza a cubrir un sensor full frame. Asi qie creo que eso esplica el por que no obtengo un factor de recorye con este objetivo , ya que esya diseñado pata trabajar con un sensor APSC. Y por contra con el Minolta 75-300 si lo obtrngo, ya que esye hera como comente de una camara analojica con pelicula de 35 mm.
Javier Lucas dice
Hola Pelusso,
entonces es, como te comentaba, que ese objetivo ya presenta una focal considerando el factor de recorte. Probablemente no sea un 18-200, sino un 12-135 (en términos de Full Frame).
Gracias por la aclaración.
PhotoStudio22 dice
Hola Javier : una consultita, de donde sale el 1.5x de factor de recorte…???? Entiendo que es la relación de tamaños entre el full frame con el sensor APS-C de la nikon D7000, pero cómo se llega a ese número…? He dividido la superficie de ambos sensores y me dá que el sensor de la full frame es 2,347 veces más grande, pero no sé cómo llegar al 1,5… seguramente es un cálculo que no sé hacer. Agradecería ilumines mi ignorancia.
Mil gracias desde Argentina.
Javier Lucas dice
Hola PhotoStudio22,
Es la relación que hay entre la longitud de la diagonal de uno y otro sensor. La diagonal de un FF mide unos 43 cm, mientras que la diagonal de un sensor APS-C de Nikon mide unos 28 cm. La relación entre estas diagonales es 1.5.
Ciao
Víctor dice
Hola,
Acabo de leer el artículo y tengo una duda. Cuando hablan de un objetivo para cámaras APS-C o un objetivo para cámaras Micro 4/3 por ejemplo, quiere decir que a esa focal no se lo aplica el recorte ya que vienen para ese tipo de sensores?
Ejemplo:
Objetivo Lumix 14-140 para cámaras Micro 4/3 equivale a esa distancia focal o por el contrario sería un 28-280 (factor x2) como explican en el artículo independientemente de que sea un objetivo para ese tipo de cámaras?
Espero haberme explicado bien.
Muchas gracias.
Javier Lucas dice
Tienes que aplicar el factor para obtener la focal equivalente en formato 35mm.
Ciao.
Carolina dice
Este artículo me ha resultado muy interesante porque ando, desde hace días perdida en esto del factor de recorte.
El caso es que tengo una nikon DX y estoy planteándome seriamente pasar a una FF. Tengo un objetivo 50mm (FX) que dejé de usar en favor de un 35mm (DX) porque nunca me atrevía a salir solo con el 50mm porque me dejaba dejaba demasiado escena fuera.
Mi duda es, si cambio a FF, la escena que va a recoger mi 50mm va a ser similar a la que recogía con mi 35mm en la réflex DX?
Muchas gracias!!! Estoy hecha un mar de dudas!!!
Javier Lucas dice
Así es. De hecho, el 50mm en FF abarcará un poquito más de escena. Ya que el equivalente del 35mm en DX es algo superior a los 50mm en FF.
Ciao
Fransenq dice
Gracias por el artículo!!! Me has resuelto una duda clave sobre si repercutía o no la distorsión de la imagen en el factor de recorte. Estoy bastante interesado en la fotografía de moda/retrato con bastante ‘planitud’, por lo que imaginaba que, mínimo, a partir de una 80mm debería ir la cosa si quiero los resultados que espero, pero considero que la distorsión entre una 50 y una 80mm es notoria, y como por ahí anda la cosa en el factor de recorte… necesitaba esa duda clave; aunque claro, para este contexto supongo que una Full Frame ayudaría bastante en el engorro de las distancias para este tipo de fotografía.
Zafiros dice
Buen artículo para entender ese factor de recorte cuando utilizamos cámaras con sensor mas pequeño, en mi caso micro 4/3. Me pasé de Nikon APS-C a micro 4/3, y a pesar de perder tamaño de sensor, en mi caso, de aficionado puro y duro, todo lo demás son ventajas. Una de ellas, el tema de los objetivos manuales de la época analógica. Puedes conseguir buenos objetivos antiguos,(ojo con los hongos), a buen precio, y con un simple anillo adaptador acoplarlos a la cámara, quedando su tamaño muy contenido. Con un 28mm, consigues un equivalente a 50mm en FF, y a precio mucho menor que un autofocus nativo micro 4/3.
jcrg dice
Tras leer todos los hilos, me he animado a participar, pese a ser novato absoluto en estas lides. Me planteo dar el salto al FF y me asalta una duda: por lo que tengo entendido, si monto una lente DX (por ejemplo un objetivo nikkor 10-20) en una Nikon FF, se producen dos efectos alternativos: o bien se aplica el recorte automático del sensor para adaptarlo al objetivo (en posición 10 mm vería un área de imagen propia de 15 mm) o bien desactivamos dicho recorte y obtenemos una imagen completa pero viñeteada salvo la zona central. Mi duda es si en este último –siguiendo el ejemplo del nikkor 10-20- si usando la focal de 10 mm el área visualizada correspondería realmente a esos 10 mm, y si en tal caso, asumiendo el efecto viñeteo, aún así la imagen tomada podría ser aprovechable.
Por otro lado, invirtiendo el supuesto, en el caso de utilizar una óptica FX en un sensor DX, he leído por ahí que al aprovechar sólo la parte central de la imagen, ésta mejoraría el posible viñeteo que pudiera producir el objetivo. De ser esto cierto siempre sería mejor usar en todo caso ópticas FX, incluso en cuerpos DX, no es así? Gracias por vuestras respuestas y disculpad el «ladrillo».
Javier Lucas dice
Efectivamente, siempre seria preferible utilizar objetivos FX, incluso para cuerpos DX. Sin embargo, son objetivos más caros y pesados. Por eso, si no tienes pensado cambiar de formato, es mejor inversión optar por óptica especifica para DX.
Ciao
Josep dice
Si pones en una cámara Aps-c un objetivo EF-S que es el que le corresponde hay factor de recorte ?
Javier Lucas dice
Por supuesto, ya que el factor de recorte lo marca el sensor, no la lente.
Lo único que hará la lente es permitir que la luz llegue al sensor y generar (si es una lente para sensores más pequeños) o no, un mayor o menor viñeteo.
Ciao
javico dice
hola, tengo una duda pero es más bien de video. estoy por comprar una blackmagic pocket 4k y su sensor es de 4/3 y montura MFT, pero mi duda es que si el factor de recorte es de x2 (aunque haciendo el cálculo es de x1,9)me convendría más el uso de un adaptador de lentes de montura para ganar mayor ángulo de visión, o comprar lentes aún más angulares? Bueno un poco como que lo estoy enredando todo pero quiero poder tener lentes que me equivalgan a un 18mm por lo bajo y una gama descente de 50, 80 y 100mm. Espero entiendas mi duda y puedas ayudarme. Muchas gracias excelente información.
Javier Lucas dice
Si puedes (es una opción mas cara, sobre todo si tienes las lentes que pretenderías adaptar), siempre es mejor utilizar lentes desarrolladas para ese sensor (a igualdad de calidad de las lentes, claro).
La opción de conversores, o adaptadores, en mi opinión es adecuada si ya tienes lentes para otros sensores y quieres reaprovechar las. Si no, es más recomendable la adquisición de material específico y propio de tu sensor.
Ciao
Hernan dice
Buenas, quisiera que me saquen una duda que tengo. El factor de recorte se calcula cuando usamos un objetivo normal en un sensor aps. Digo normal por que se que hay marcas que fabrican objetivos que son únicamente para sensores aps. Son objetivos más pequeños y el orificio y lente por donde la luz llega al sensor también es más pequeño, por lo que podría decirse que al usar un sensor aps con este objetivo el se estaría cubriendo toda el área de la imagen que este objetivo permite recoger, igual que en una full sea me con su objetivo correspondiente. ¿debo de todas formas calcular el factor de recorte en esos casos?. ¿ se modifica aún así la distancia focal del objetivo en la forma que se explicó en este artículo?
Espero se haya entendí y puedan ayudarme.
Se que hay objetivos especialmente fabricados para aps y supuse que la imagen resultante seria igual a la que consigo con un sensor full frame y su objetivo correspondiente con la misma distancia focal.
Saludos.
Javier Lucas dice
Hola Hernán,
El factor de recorte se aplicará siempre que el sensor no sea Full Frame.
Este factor no modificará la focal, pero sí permitirá determinar la focal equivalente, es decir, la focal que ofrecería la misma porción de imagen sobre un sensor de tamaño completo.
Ciao
Beimar dice
Que tal gracia spor articulo compre una nikon 7200 queria la 50mm f1/4g con el recort es conveniente ose si quiero retratos pero tambien que no se pierda tanto en la foto por recorte por la nitidides el desenfoque me atrajo mucho 1/4g o cuan aconsejas
Pedro Serrano dice
Hola que tal, leyendo este articulo, se me viene una duda, aunque el factor de recorte lo entiendo perfectamente, pero quiero hablar o comentar cuando hacemos una foto, con flash y trabjando con el flash en manual, sabemos que para calcular la potencia del flash hacemos unos calculos para llegar a que potencia de destello debemos disparar en funcion de la focal, distancia etc, en este caso con una camara APS-C, cuando trabajamos en manual tanto camara como flash, con que focal debemos calcular el destello, con lo que marca el objetivo o teniendo en cuenta el factor de recorte, o sea, si disparo con un 50 mm, en canon seria con un recorte de 1.6 o sea, 80 mm, esdta duda se me queda y hablamos de diferencias en la focal a la hora de calcular el destello, gracias anticipadas a todos, un saludo
Javier Lucas dice
Hola Pedro, la focal no afecta a la potencia con la que debemos disparar el flash. En ese sentido sólo influyen apertura y sensibilidad ISO, además del nivel de iluminación de la escena, por supuesto.
La focal del objetivo únicamente permite que al configurar el destello del flash, en aquellos que lo permite, se pueda configurar con una mayor, o menor focal, de modo que se reduzca o amplíe la cobertura del flash y esto permita que se optimice la energía empleada y sólo se ilumine una región más amplia, o más reducida, dependiendo de la focal configurada. Pero, como digo, no influye en el cálculo de la potencia a configurar en el flash.
Ciao
Pedro Scattarella dice
Hola, si quiero comprar un objetivo 50 mm f/1,4 para una cámara NO FULL FRAME, continúo con la compra o compra el de 35 mm? ya que leí por ahí que la de 50 mm se conienrte en un 70 mm y eso me parece un poco mucho para un objetivo fijo. sobre todo para fotografía de retrato, arquitectura y un urbana…, vamos, provarlo com lente de viaje…
gracias
Javier Lucas dice
Pues si, Pedro, para ese uso, en un sensor APS-C creo que es mejor que optes por un 35mm.
El 50mm sería mucho más adecuado para retratos de plano medio, o incluso primer plano.
Ciao
MarchBot dice
Hola dzoom!
nos ayudan con una tabla de conversión?
O sea, en que se convierte una óptica de 16mm full frame montada en un sensor Aps-c y así cada óptica fija, ese seria tremendo post! o cual sería una formula para saber como lo hacemos, me interesa mucho ya que yo trabajo en vídeo, con ópticas fijas full frame sobre un Aps-c.
Gracias por la ayuda!!!
Javier Lucas dice
Hola MarchBot,
Ése era precisamente el objetivo de este artículo. La clave para conocer la focal equivalente es el factor de recorte de tu sensor.
1.5x en sensores APS-C de Nikon, o 1.6x en sensores APS-C de Canon. Con este factor, basta multiplicar la focal del objetivo para un sensor FX por ese número (el factor de recorte de tu sensor) para poder obtener la focal equivalente.
Así de sencillo ;)
Juan Jorge Sánchez dice
Hola: Tengo una duda. ¿Cómo se comporta un objetivo FX macro en una cámara aps-c? Como ya explico el factor de recorte de la escena hará que el sujeto fotografiado se vea de mayor tamaño, pues ocupara un mayor espacio del sensor. Pero ¿Qué pasa con relación a la distancia focal y a la profundidad de campo de las lentes macro FX instaladas en las cámaras con sensor aps-c?¿se mantienen o se modifican?
Ricardo Armando dice
El video acerca del recorte es claro, quiero hacer un comentario al respecto y una aclaración, NO soy fotógrafo, más bien tuve que entrar a la fotografía digital porque se robaron mi equipo de 35 mm, en virtud de que era mucho más caro obtener un equipo de 35 mm que uno digital opté por la fotografía digital. Un tiempo fue muy cómodo el equipo: peso, rendimiento y ¿por qué no? Costo. Sin embargo si es necesario e importante tener equipo réflex, ahora, con la llegada de tantos formatos, cantidad de píxeles, lentes, recortes y demás, mi pregunta y comentario es: ¿si al final de cuentas es posible ver la cobertura espacial de cada foto, cuál sería el inconveniente y sobre todo la pérdida o ganancia entre FF y APS-C? ¿Cómo afecta en la edición y recorte por fotografía tomada? Por la atención y respuesta gracias
Manel G. dice
Hola, vaya lio, y es que creo que pocos se explican bien, en resumen… si usas un objetivo Full Frame en una cámara aps-c tienes que contar con el factor de recorte… OK?
pero si usas un objetivo aps-c o dx en una cámara aps-c o dx ya no hay que contar nada.. no? en este caso por ejemplo si tienes un objetivo aps-c de 11 mm y lo usas con tu cámara aps-c el objetivo sigue con sus 11 mm… ¿es así o lo tengo todo mal entendido?
Javier Lucas dice
Hola Manel,
El factor de recorte va asociado al sensor y lo unico que establece, o que marca es si la region que se recoge en el sensor es mayor, o menor que la que se recogeria sobre un sensor Full Frame (que se considera que tiene un factor de recorte de 1X).
Es decir un objetivo de distancia focal 10mm sobre un sensor APS-C con factor de recorte 1,5X, capta una region equivalente a la que captaría un objetivo de distancia focal de 15mm sobre un sensor Full Frame.
La distancia focal del objetivo es la que es, sea para un sensor más grande, o más pequeño. Lo que varía y para lo que se aplica el factor de recorte es para conocer esa mayor, o menor parte de la escena que se puede captar.
Echale un vistazo a este otro articulo, a ver si lo ves más claro:
https://www.dzoom.org.es/la-distancia-focal-todo-lo-que-necesitas-saber-explicado-con-ejemplos/
Ciao
Manel G. dice
Gracias por contestar, entiendo todo si se usa un lente FX en cámara Dx, ningún problema, lo que sigo sin entender es porque una lente DX en cámara DX obliga a multiplicar también… no consigo entender ese dilema, visto así los objetivos DX no valen para nada, solo para confundir.
Gracias de todas formas. Un saludo.
Javier Lucas dice
Los objetivos DX sí que valen, pero tienes que tener en cuenta que la cantidad de escena que incluyen, si los comparas con un sensor FX sobre sensor FX, es equivalente al que se obtendria con una focal equivalente a la suya, pero multiplicada por el factor de recorte.
Manel G. dice
Gracias. Manel G.