Salvo que estemos fotografiando bebés o niños pequeños, durante la fase de edición y procesado de nuestras fotografías de retrato, siempre surge la posibilidad de realizar un pequeño "facelifting" sobre el rostro de los sujetos para hacer desaparecer arrugas o manchas en la piel, ¿a que sí?
En función de lo bien que realicemos esta técnica, podremos mejorar nuestra fotografía, o bien arruinarla, si ofrecemos un resultado artificial y poco favorecedor. Por eso hoy te voy a dar un par de trucos para conseguir un resultado natural en Photoshop. Utilizaremos, por supuesto, el pincel corrector puntual, aunque, como veremos, lo configuraremos de una forma muy concreta.
Usando El Pincel Corrector Puntual En Modo Normal
Incluso aquellos usuarios que no están muy duchos en el manejo de Photoshop conocen que hay una herramienta denominada "pincel corrector puntual" que permite sustituir el contenido de la región sobre la que se aplica por el de una región cercana.
Hay diversas variantes de esta herramienta: una que permite seleccionar la región que se tomará como motivo (pincel corrector), otra que elige automáticamente la porción a tomar como referencia (pincel corrector puntual), la herramienta parche (que permite seleccionar una región más irregular), etc.
Todas estas herramientas son accesibles, además de mediante su selección en la barra de herramientas, a través del atajo de teclado "J ". Y, su aplicación en modo normal nos permite llegar a un resultado como el que puedes ver en la imagen que se muestra a continuación.

Aplicación de corrección de arrugas: Imagen original a la izquierda y resultado de aplicar el pincel corrector puntual en modo Normal a la derecha.
Como ves, comparando el antes y el después, se ha aplicado esta herramienta sobre la zona inferior de los ojos y también en la frente. Sin embargo, el resultado es muy artificial. Observa el ojo izquierdo, donde la sombra se corta de forma completamente abrupta, o la frente, que se ve anormalmente lisa. ¿Cómo lo mejoramos?
Mejora #1: Cambiando El Modo De Fusión Al Valor Aclarar
Cuando tratamos de corregir una arruga o una mancha en la piel, normalmente lo que pretendemos es eliminar o reducir la intensidad de las sombras que sobre esas regiones originan las arrugas y hacen que éstas sean más visibles.
Por ese motivo, si en lugar de sustituir todo el contenido, sólo sustituimos aquellos píxeles que son más oscuros que los que están presentes en la región que tomamos como motivo, conseguiremos mantener la textura pero reduciendo la visibilidad de manchas y arrugas.
Para conseguir esto, basta con modificar el modo de fusión de la herramienta y, en lugar de usar el modo Normal que viene por defecto, sustituirlo por el modo "Aclarar".

Aplicación de corrección de arrugas: Imagen original a la izquierda y resultado de aplicar el pincel corrector puntual en modo Aclarar a la derecha.
El resultado en esta ocasión, si comparamos la imagen original (a la izquierda), con el resultado de aplicar el pincel de corrección puntual en modo Aclarar (a la derecha), resulta mucho más natural. No hay cortes abruptos y además se ha mantenido cierta textura, con la consiguiente mejora en naturalidad. ¿No crees?
Mejora #2: Reduciendo La Opacidad De La Capa De Ajuste
Aunque el cambio de modo aporta mucha mayor naturalidad a la imagen, es cierto que puede resultar aún un resultado algo irreal. ¿Qué podemos hacer para mejorarlo? Pues muy sencillo, trabajaremos con el valor de opacidad para regular la intensidad del ajuste.
Para ello, dejamos la imagen original en una capa debajo, duplicamos esta capa (Ctrl + J) y aplicamos el ajuste sobre la nueva capa ("Modo Aclarar"). Hecho esto, reducimos la opacidad de la capa con el ajuste hasta lograr el resultado deseado. En este caso, me he quedado con un valor de opacidad del 59%, porque era el valor cuyo resultado me gustaba más.

Aplicación de corrección de arrugas: Imagen original a la izquierda y resultado de aplicar el pincel corrector puntual en modo Aclarar y seleccionar un valor de Opacidad del 59% a la derecha.
¿Qué te parece el resultado? Es cierto que se siguen apreciando arrugas en frente y bolsas de los ojos, pero el resultado es muchísimo más natural, ¿no crees?
Esta recomendación de variar la opacidad, como sabes, no es exclusiva de este ajuste, sino que es un "truco" que en general suele venir bien para casi cualquier tipo de ajuste o retoque, porque te ayuda a variar a tu gusto la cantidad o intensidad de ajuste que realizas. Ya la conocías, ¿verdad?
Comparando Todas Las Opciones
Por si no he conseguido transmitirte la clara ganancia que aportan estos ajustes, a continuación te muestro una comparativa de todos ellos sobre la región del ojo derecho del sujeto retratado.

Comparativa de las diferentes opciones de corrección de arrugas. A la izquierda del todo: original. La segunda imagen empezando por la izquierda muestra el resultado de aplicar el pincel corrector en modo Normal. La segunda imagen empezando por la derecha ofrece el resultado de aplicar el pincel corrector en modo Aclarar. Por último, la imagen de la derecha ofrece el resultado de aplicar el pincel en modo Aclarar, pero con un valor de opacidad de 59%.
Como puedes ver, el resultado más natural es el ofrecido por la aplicación del pincel corrector en modo Aclarar pero reduciendo la opacidad. De este modo conseguimos que se mantenga una textura más cercana a la imagen original.
¿Y Tú Cómo Haces Para Corregir Las Arrugas?
Espero haberte descubierto el que es, en mi opinión, uno de los métodos más adecuados para realizar este tipo de ajustes. Ya sabes que, tras tomar una fotografía, sólo se ha realizado la primera parte de todo el trabajo. Y trucos como éste son tremendamente útiles.
¿Conocías esta técnica?, ¿utilizabas alguna variante de la misma?, ¿o quizás otra herramienta para hacerlo?, ¿eres más amigo de usar el filtro paso alto para estos menesteres?, ¿o quizás el método de separación de frecuencias? Sea cual sea la técnica que utilizas, cuéntanosla. Nunca está demás conocer otras técnicas, por si en alguna ocasión no acaban de funcionar las que ya conocemos.
Abrojos dice
Es excelente el material didáctico, estoy aprendiendo mucho gracias a ustedes. Dan saber y eso los hace grandes, la fotografía es algo maravilloso, y ustedes enseñan como embellecer las tomas, con técnicas y prácticas. Yo participo en la Escuela y solo me resta decirles ¡¡Gracias!!
Sergio Silva dice
Gracias Javier por el interesante artículo.
Hay alguna herramienta o técnica equivalente para los usuarios de Lightroom?
SS
Javier Lucas dice
Hola Sergio,
me temo que en Lightroom debes optar por el pincel de ajuste y reducir la claridad. Hay de hecho un ajuste denominado «Suavizar piel» para estos menesteres, aunque te recomiendo que reduzcas la intensidad del ajuste para que ofrezca un resultado realista.
Obviamente, no logras un resultado tan fino como con Photoshop (o al menos no tienes las mismas opciones de ajustarlo), pero puedes lograr un buen resultado.
Ciao
chapela dice
Unos apuntes muy interesantes que ademas se pueden aplicar para otras capas.
Roberto Rico dice
Gracias por compartir sus conocimientos, con su página, siempre estoy mejorando mis técnicas fotográficas. Saludos desde México.
José Manuel Roque Betancourt dice
Otra manera de hacerlo (con el parche sé que funciona) es apretar mayús+F y aparece un cuadro de dialogo que permite controlar la opacidad del parche aplicado. Funciona muy bien.
Ismael Vicente Gorostieta Salinas dice
Alguna ves lo usé, pero no recordaba cómo aplicarlo, con éste atajo me remedios el problema.
Artemio Ramírez Ramírez dice
En cada uno de los temas voy aprendiendo algo nuevo, muy interesante
[email protected] dice
En lightroom con el preset suavizar piel, pero por norma no me terminan de gustar los resultados.
Enrique Veira dice
Tambien esta la herramienta «desenfocar» que podemos graduar su intensidad. Como dicen ustedes, hay varias herramientas posibles.
jfcinco dice
Muy interesante. Normalmente utilizo la técnica de separación de frecuencias y suelo bajar la opacidad del resultado para que no parezca todo el mundo «portada de revista» pero la que has explicado es más sencilla. La probaré. Gracias por la explicación
calagurris dice
Me parece una solución estupenda. Lo pondré en practica.
Luis Ayala dice
Excelentes técnicas, bien explicadas y las utilizare practicando con mis retratos. Desde ya me imagino y me siento lo bastante joven como para seguir intentando seguir adelante con mi afición de toda una vida y que recién ahora en el ocaso de mi vida será posible, gracias a personas tan altruistas como ustedes que comparten sus conocimientos con desconocidos de todo el mundo que como yo que creíamos que moriríamos con una frustración más de las que ya teníamos. Soy un peruano que lamento decirlo, jamás tuve la oportunidad ni el tiempo y tampoco la solvencia necesaria para pagar por una cámara fotográfica y menos pagar las clases de fotografía que en nuestro medio siempre fueron carísimas. Gracias nuevamente por brindarnos a todos los que como yo ahora tenemos la suerte de poder cumplir nuestro mas caro anhelo. Que Dios los bendiga a todos.
Amada torres dice
Excelente!! No tenia ni idea de estos consejos. Gracias!!
Juan Francisco dice
Muy interesante, voy a aplicarla.
Vale Kurillo dice
Excelente consejo!!!!
Rosendo dice
Gracias por compartir tu conocimiento. Valioso tu aporte. Los que ya somos «grandes», valoramos cada explicación y advertencia en este tema, pues, todo es nuevo en esta vorágine de la tecnología. Difícil pero apasionante. Muchas gracias.
Seb@sti@n dice
muy bueno y practico
Alberana dice
Yo suelo utilizar la herramienta parche en una capa duplicada. Luego sobre esta bajo la opacidad que puede oscilar entre el 40 y el 60 %.
La próxima vez probaré esta técnica a ver que tal.
Siempre es interesante conocer alternativas.
Saludos.
vendocamara dice
Lo más efectivo es el tampón de clonar con un porcentaje de opacidad variable en función de la textura.
carola dice
Otra opción en vez de cambiar la opacidad de la capa entera, es seleccionar la opacidad del pincel. Así se va viendo el resultado. Gracias! Muy bueno como siempre
Raúl Umerez dice
Excelente tutorial. Muchas gracias
Javiteu dice
Gracias por el post.
manxel dice
Interesante y didáctico. Gracias. Felicitaciones.
César dice
Quizás pueda ser interesante para un profesional pero para un aficionado el abuso de estas erramientas me parece una aberración
Yldemaro Contreras dice
Muy buen consejo gracias por tu aporte