Hace algún tiempo te contamos cuáles eran los argumentos técnicos de peso que te harían decantarte por disparar tus fotografías en formato RAW y no en JPG. En el artículo de hoy vamos a ir otro paso más allá. Voy a tratar de convencerte a través de algunos ejemplos de por qué disparar en RAW puede ser tu mejor opción. ¿Te quedas para comprobarlo?
Hay Vida Más Allá del JPG
Cuando aterrizamos en el mundo de la fotografía y empezamos a configurar nuestra cámara, una de las opciones que nos hará decidir la máquina es el formato con el que vamos a disparar nuestras fotografías. Seguro que una de esas opciones ya te suena bastante, el famoso archivo JPG. Pero se te va a plantear otra opción a la hora de elegir: el archivo RAW.
¿Qué Puede Ofrecerte un RAW que No te Dará un JPG?
El RAW es otro formato con el que podemos disparar nuestras fotografías, y que va a tener una serie de ventajas e inconvenientes a la hora de trabajar. Veamos con detenimiento todo lo que puede ofrecernos este tipo de archivo.
- El formato RAW nos va a proporcionar un archivo sin compresión que va a contener toda la información que capta el sensor de nuestra cámara. Este archivo por tanto no está procesado, como sí que ocurre con los archivos JPEG, en los que la cámara ajustará automáticamente parámetros de la imagen como el balance de blancos, el contraste, la saturación o el grado de nitidez, entre otros, para después comprimirlos y ofrecernos el archivo final. Dicho archivo final es un formato de compresión con pérdidas, y es por eso que la edición que podamos realizar posteriormente de un archivo JPG en cualquier programa será destructiva, algo que no ocurrirá en el caso del archivo RAW que es un archivo sin pérdida de calidad y que tiene un margen mayor de edición.
- Si disparas en RAW, no hace falta que te obsesiones con el balance blancos. En edición podrás ajustarlo tal y como quieres sin notar ninguna pérdida de calidad en la temperatura de color de la imagen, algo que sí ocurría con los archivos JPEG.
- En cuanto al ajuste de la exposición final de la toma, en edición tenemos bastante más margen para corregirlo en un archivo RAW que en un JPEG. Si te acuerdas de lo que era el rango dinámico (la diferencia entre las zonas más claras y más oscuras de la escena), esto se traduce en que un RAW será capaz de ofrecerte un mayor rango dinámico que un JPEG. Así pues, con un RAW podremos corregir y nivelar esa diferencia entre zonas claras y oscuras (sobreexpuestas y subexpuestas) de una manera mucho más resolutiva que en el caso del JPEG, en el que conforme vayamos ajustando ese desequilibrio notaremos que empiezan a visualizarse fallos en la imagen, porque como decíamos antes se trata de un formato de compresión con pérdidas.
- Mientras que el JPEG es un tipo de archivo universal, en el caso de los RAW no ocurre lo mismo. Cada fabricante tiene su propia extensión del archivo RAW, así pues encontrarás que:
- El RAW de Canon es un CR2
- El RAW de Nikon es un NEF
- El RAW de Sony es un SR2
- El RAW de Panasonic es un RAW2
- El RAW de Olympus es un ORF
- El RAW de Pentax es un PTX
- El RAW de Canon es un CR2
- El RAW además es un archivo de lectura. Esto quiere decir que por muchos cambios que le apliquemos al archivo en edición, nunca modificaremos el archivo original. Lo que se hace es generar otro archivo ligado al original que es en el que se almacenarán los cambios realizados.
¿Cuando No Debes Usar el Formato RAW?
¡Ah! ¿Que no debo disparar en RAW siempre? Pues lo cierto es que no… y te explico. Imagina que realizas una sesión de fotos y tienes una tarjeta de poca capacidad. No llevas más, así que tienes que controlar muy bien el número de disparos. Una de las cosas que tiene el RAW es que su peso es bastante mayor al de un JPEG, no en vano es un archivo sin compresión. Así que deberás valorar si quieres menos fotos en RAW, o más cantidad de fotos en JPEG. También puedes plantearte el disparar en RAW aquellas imágenes a las que sabes que luego darás una edición más trabajada.
Otra situación que puede hacer que el formato RAW no sea para ti es si eres un fotógrafo de gatillo fácil. Si cuando vas a realizar una sesión de fotos acompañado de otros fotógrafos, al volver tienes el doble de imágenes que ellos, entonces también deberás plantearte si luego vas a tener tiempo de procesar todos esos archivos. Y no solo el tiempo, sino el espacio extra que vas a necesitar para almacenar todas esas fotos. Ante ello tienes varias alternativas:
- Controlar el número de disparos.
- Hacer una criba al llegar a casa de aquellas tomas que no sean destacables.
- O disparar solo en JPEG.

Para sacarle provecho a un archivo RAW necesitarás procesarlo, de lo contrario un JPEG resultará más atractivo.
Por último, el RAW no está hecho para ti si no te gusta procesar tus imágenes. Como te comentaba antes, el JPEG es un archivo final, ya está procesado por la propia cámara, por lo que podemos enseñar y compartir ese archivo que estará listo. En cambio el RAW no es un archivo final. Apuntábamos antes como una de sus principales ventajas que con él tenemos mucho más margen de edición para mejorar la fotografía, pero si no la vamos a pasar por un programa de edición, no tiene mucho sentido disparar en RAW, ya que el JPEG que puedas obtener de la toma incluso resultará más atractivo.
Analizando Algunos Ejemplos Prácticos
A continuación vamos a ver con ejemplos lo que realmente nos interesa, lo que vamos a poder lograr ajustando y revelando un archivo RAW y que nunca lograríamos con un JPEG.
1. Recuperar las Luces
Gracias a la cantidad de información que contiene un archivo RAW, si sobreexpones un poco tu toma (un poco, tampoco la vayamos a quemar), siempre tendrás margen para recuperar la información en la zona de las luces o zona clara.
En el primer ejemplo observamos como en la foto en JPEG se ha sobreexpuesto la toma llegando incluso a quemar algunas zonas. Nos falta información y detalle. Pero si tenemos la copia en RAW, esto se puede solventar ajustando la exposición y bajando las altas luces. Las casas del fondo aun siguen sobreexpuestas, pero en el resto de la imagen ya apreciamos muchos más detalles.
En el segundo ejemplo ocurre un poco lo mismo, tenemos la toma sobreexpuesta, y el faro se pierde entre un fondo blanquecino. Gracias al archivo RAW no solo podemos recuperar información en la zona del faro, sino que podremos conseguir dotar de mayor fuerza a las nubes y el mar.
2. Subir las Sombras
También ocurre muchas veces lo contrario, que nos encontramos ante una escena ante la que si queremos conservar cierta información en las zonas claras nos va a tocar subexponer las zonas más oscuras tal y como ocurre en la foto que te muestro a continuación.
En este caso la imagen fue realizada durante un viaje por el sur de Francia el año pasado. El día estaba nublado y uno ya sabía que esos cielos podían dar mucho juego a la hora de hacer la toma. En el momento de configurar la cámara la primera decisión que tomé fue la de querer conservar ese cielo. Lo ideal hubiera sido disponer de un filtro neutro degradado para conseguir un mejor rango dinámico y tener todas las zonas bien expuestas, pero en ese momento no disponía de él. Ante la situación, elegí exponer la toma en un punto medio en el que quedaron subexpuestas las sombras, pero en el cielo conservaba el detalle. Gracias al RAW, en la edición pude levantar las sombras y así mostrar lo que se escondía en ellas (aunque no sea con una calidad máxima), algo que hubiera sido impensable de hacer con un JPEG.
Y en este segundo ejemplo ocurre lo mismo. Tenemos bien expuesto el cielo, pero la parte de abajo está totalmente negra. No sabemos qué hay en ella hasta que levantamos en edición esas sombras.
Y no, si me preguntáis si disparar las tomas mal expuestas es una buena forma de trabajar por supuesto os diré que no. Pero a veces tenemos prisas, no nos da tiempo a configurar bien la cámara o simplemente no tenemos los accesorios necesarios para poder exponer adecuadamente las diferentes zonas de la imagen (como un un trípode, un filtro degradado ND o un flash externo), y en esos casos, un archivo RAW puede marcar la diferencia entre salvar una foto o tirarla a la basura.
3. Ajustar la Temperatura de Color
Seguro que alguna vez has disparado una toma sin comprobar antes el balance de blancos con el que estabas trabajando. Ya te contamos cómo ajustar la temperatura de color paso a paso con Photoshop, pero si dispones de un archivo RAW, el trabajo será mucho más sencillo y no importará que lo hagas en edición, puesto que una corrección fiel estará asegurada.
En este ejemplo se disparó la toma rápidamente y cómo veis, el ajuste de blancos que tenía la cámara en ese momento nos hizo obtener una imagen totalmente azulada. Al ser un RAW, tan solo modificando el balance de blancos ya obtenemos el color que queremos. Y si además hacemos unos cuantos ajustes básicos de exposición, la foto gana bastante más.
En este segundo ejemplo el balance de blancos era correcto, la cámara no se equivocó. Pero dándole unos toques en edición y haciéndolo un poco más cálido, como comprobarás, la foto ganaba bastante. Además aquí también levantamos un poco las sombras para poder ver los edificios que rodeaban la playa.
¿Cómo Configuro Mi Cámara para Disparar en RAW?
¿Te has decidido a disparar en RAW? ¡Es una estupenda idea! Ahora tienes que coger la cámara y meterte en el menú para indicar el tipo de formato con el que quieres realizar las fotos.
Si todavía tienes algo de miedo o respeto por disparar solo en RAW, no te preocupes porque tu cámara ha previsto esa opción y te va a ofrecer la posibilidad de disparar la fotografía en los dos formatos a la vez. ¿Por qué? Bueno, puede que hayas hecho la foto y necesites compartirla rápidamente por las razones que sean. El archivo JPEG en este caso hará que esa transferencia pueda ser más rápida que estar cogiendo el RAW, editarlo y pasarlo. O también puede que quieras echar un vistazo o hacer un pase rápido con los amigos y tu ordenador no logre reproducir el archivo RAW porque le falte algún códec. Para esos casos puede serte muy útil disparar en ambos formatos. (Aunque también puedes buscar un paquete de códecs para que tu ordenador pueda visualizar los archivos RAW como este).
Aun así, hoy en día incluso muchos de los móviles que utilizamos permiten editar un archivo RAW, por lo que ya no nos hará falta un ordenador para poder hacer los ajustes básicos y mandar la foto a continuación.
Para procesar tus archivos RAW en el ordenador, tienes a tu disposición programas como Adobe Camera Raw, Lightroom o Capture One. En el caso de los móviles que permiten editar RAW, aplicaciones como Snapseed o RawDroid te permitirán realizar los ajustes desde el dispositivo.
¿Te Pasas Al RAW?
¿Qué te ha parecido? ¿Te convence la idea de pasar a disparar en RAW? Tal y como muestran los ejemplos, el margen de corrección que nos ofrece este tipo de archivo es muchísimo más amplio que el de un sencillo JPEG. Aun así, está claro que debemos intentar siempre sacar el mejor resultado posible ya desde la cámara, y no confiarnos con la típica frase de “Esto lo arreglo yo luego en edición”.
Personalmente, desde que descubrí todas sus bondades se me hace muy complicado no utilizarlo. Y a ti ¿te pasa lo mismo? ¡Cuéntanoslo!
JosebaGomez dice
No hay duda de que es mejor en raw.
Pero los ejemplos que ponéis tampoco son reales ya que los jpg no los habéis trabajado y si los raw.
Los jpg también se pueden trabajar y solo como ejemplo en el foro hay un montón de fotos que cuelga la gente y los foreros les hacen cambios o arreglos….Estan en jpg.
No discuto que sea mejor , pero al jpg se le puede hacer de todo.
Muy buen artículo.
Silvia Illescas dice
Efectivamente Joseba, el JPEG también se puede trabajar. Sin embargo, el objetivo de este artículo era mostrar lo mucho que podemos ganar con un archivo RAW respecto a un JPEG que aparentemente sale ya «bien» de cámara. No quería confundir demasiado con tantas copias de editado/no-editado por tratarse de un artículo más introductorio, pero me anoto como sugerencia para en un próximo artículo cubrir el tema más a fondo comparando ediciones de JPEG y RAW de una misma foto. Muchas gracias por comentar!
Carlos ruiz dice
Super publicación gracias pero es cierto q en mi caso tardé años para entebder q con jpeg también se podía editar con cierta calidad y todo porque se tiende a despreciar mucho esta opción cuando vale mucho en ocasiones especiales de tiempo o importancia de las tomas
rofe dice
No tiene nada que ver en cuanto a los resultados finales ,revelar un jpg o un RAW
Noemí León dice
Si pretendes trabajar en edición el archivo, te recomiendo que dispares en RAW. El trabajo que harás será el mismo que si editaras un JPG, y el resultado siempre será mejor, ya que desde el RAW conservas mucha más información. Yo he revelado JPGs a los que los tonos de la piel se desvirtuaron sobremanera al aumentar la exposición, que hubieran quedado infinitamente mejor si hubieran disparado en RAW (obviamente estos archivos no eran míos, era trabajo). Y también he recuperado fotos completamente negras de momentos en los que el flash no saltó porque no había dado tiempo a refrescar, cosa que con un JPG hubiera sido imposible.
Lo dicho, para la gente a la que no le gusta trabajar la foto después en edición, pues que dispare en jpg (a ellos de hecho va dirigido este artículo), pero si vas a trabajarla, RAW sin duda.
JosebaGomez dice
Mis últimos cuatro debates subidos a este foro son jpg y es más son con el móvil y luego trabajados en ps.
alejogerosa dice
eres un crack Joseba! ;)
Sí, la verdad es que el jpg también da algo de juego y, si está bien expuesto, puede mejorar la foto. Pero claro que, tal como dice el artículo y decís vos, el raw es muy superior.
Evelyn dice
Hola tengo un problema, edito en raw, lo paso a jpg pero a la hora de ver esa foto en otra compu o celular ni aparece como está en la compu que la edite, que estaré haciendo mal?
Peter dice
Hola, Evelin.
Eso se debe a la calibración de cada pantalla. Cada fabricante muestra por defecto los colores de una forma ligeramente distinta.
Lhuphotogram dice
La mayoria de laa redes sociales aceptan el perfil de color srgb quizás estes utilizando Adobe rgb, al comprimir con este perfil de color en jpeg, y verlo en un dispositivo movil o subirlo a una red social automaticamente varian todos los colores, prueba a utilizar el perfil srgb en tus trabajos! :D
[email protected] dice
iba a pedir que pongan bajar en pdf pero el articulo de joseba me dejo contento, gracias a ´el.
Andrey Alfonso dice
Tengo una duda al respecto. ¿Qué tan rápido procesa una cámara fotos en formato RAW?. Es decir ¿si quiero disparar en ráfaga el procesador no se cuelga al tomar fotos de mayor tamaño?
yasirax dice
Normalmente en el manual o especificaciones de la cámara indica el numero máximo de fotos en ráfaga que es capaz de disparar antes de colapsarse el bufer de la cámara, evidentemente en jpg suele doblar o triplicar ese numero debido a que ocupan menos. Has puesto un buen ejemplo donde si es muy importante pillar el momento es preferible el jpeg a secas por el riesgo de que si tiras en RAW y tu cámara es normalista te deje colgado por llenar el bufer de memoria (luego según la cámara le puede costar hasta varios segundos para que te vuelva a dejar disparar)
andres zazueta dice
Gracias Por Sus Información
Es Excelente Felicidades
Saludos lo
Silvia Illescas dice
Gracias a ti por leernos Andrés! Un saludo! :)
Montse Mori dice
Una duda que me surge, soy nueva en la fotografía y ya estoy tomando en RAW y editando en LR, mi duda es: que se recomienda al revelar, grabar en .jpg? o en que extensión? me gustaría poder imprimir mis fotos y no solo dejarlas en mi compu.
Gracias!
yasirax dice
Normalmente cuando la foto ya esta terminada de revelar a nuestro gusto exportamos el resultado a jpeg en máxima calidad para imprimir o guardar, el que tenemos que conservar siempre es el negativo digital (RAW)
Roberto dice
Si vas a entregar el archivo, jpg a máxima compresión. Si editas en photoshop, igual guardalo en .psd ya que la compresión de .psd no pierde información.
Generalmente, respaldas y guardas o en RAW con el archivo de edición de LR (que se hace en automático), o si editas en Photoshop, usa PSD (que es el formato de photoshop) ya que no comprimes y mantienes las capas.
bermudez dice
Yo hace un tiempo que trabajo en jpg+raw y me va genial,tengo mis negativos de todas las fotos,luego me quedo con los que voy a necesitar y los demas los borro,hoy en dia las tarjetas de memoria son muy baratas.
yasirax dice
Opino exactamente lo mismo, yo normalmente trabajo así, tiro en Raw+JPEG, intento que el jpeg este lo mas afinado posible para mis preferencias pero siempre lo acompaño del RAW por si quiero corregir algo después o ser creativo, hoy en día como has comentado con lo baratas que están las tarjetas de memoria tampoco tiene mucho sentido ahorrarse el jpeg mas cuando disparamos enorme cantidad de fotos y normalmente solo editamos las mas importantes
manb dice
No considero que sean unas pruebas incontestables tal como dice el título y estoy de acuerdo con lo que ya han dicho por ahí. Que es mejor tirar en raw no me queda duda, pero tampoco veo mucho sentido tirar en raw+jpg cuando utilizando lr podemos guardar en jpg aquellas fotos que sabemos «casi» seguro que no vamos a editar más en raw. En cuanto a guardar fotografías en raw, solo lo hago con aquellas que me gustan y considero que algún día me podría interesar editar creativamente.
Por resumir y teniendo en cuenta de que soy de gatillo rápido, este es mi método:
1. Tiro siempre en raw y nunca descarto en cámara, a excepción de pifias.
2. Vuelco con lr y ahí es donde descarto y eliminó las que no me gustan.
3. A la vez que hago el paso anterior, edito las que crea necesario para mejorar.
4. Selecciono las que me gusta para recrearme y las mantengo en raw, todas las demás las convierto a jpg de máxima calidad, los demás raw a borrar.
Silvia Illescas dice
Gracias por contarnos tu método! El raw+jpeg es para utilizar en aquellos casos en los que necesitamos compartir la foto rápidamente y no disponemos de un dispositivo para poder ajustarla. Un saludo! :)
konkavo dice
Gracias por el artículo Silvia. Controvertido tema este del raw frente al jpg.
Estoy de acuerdo con los que ya han apuntado muy acertadamente que has comparado raws muy procesados con jpgs sin procesar. Lo de que no has querido complicar el artículo suena una excusa un poco floja.
Parece que hay consenso general en que el raw contiene más información que un jpg, pero pocos dicen que saber extraer partido de esa ‘mucha información’ no está al alcance de cualquiera. Estoy un poco cansado de oír que basta con tener el original que captó la cámara y podremos procesarlo hasta límites increíbles. Procesar un raw no es cosa fácil. Hay que saber en qué consiste un archivo digital de fotografía, hay que conocer un software que requiere un aprendizaje, hay que saber qué aplicar en cada caso, en definitiva, hay que dedicarle mucho tiempo y conocimiento.
Mi experiencia con el procesado es que si la foto tiene carencias importantes de exposición o color, el raw da más la talla que el jpg. Pero de ninguna de estas fotos a las que he aplicado un procesado ‘agresivo’ he obtenido nada aprovechable. Vamos, que las fotos que ya vienen mal nunca acaban siendo fotones. Las puedes salvar sí, pero nada más. Pero si la foto está aceptablemente bien, nos va a costar mucho esfuerzo llegar con el raw al nivel que ya nos da el jpg de la cámara. Y si al jpg le aplicamos un sencillo procesado todavía nos va a costar más alcanzarle con el raw.
Pensad que los algoritmos de enfoque, reducción de ruido, tratamiento del color, contraste, saturación, etc que lleva un jpg de cámara están muy, pero que muy pensados por especialistas de las marcas que se conocen muy bien los archivos raw que generan sus cámaras. Un jpg de cámara no es más que un raw ya procesado por alguien que sabe mucho y que nos da una base de partida muy bien trabajada. No es ningún pecado aprovecharla.
No quiero enrollarme más. Solo quiero hacer llegar a la gente que no esté muy metida en esto del raw que no se crean que un raw es una panacea. Hay que aprender mucho de procesado para llegar al nivel que lleva un jpg ya incrustado.
Una última apreciación. Los archivos raw sí son archivos comprimidos, igual que los jpg. La diferencia es que la compresión que se hace a un archivo raw es una compresión sin pérdida. Esto quiere decir que ese archivo se puede descomprimir y recuperar el archivo original sin perder ningún pixel. En un jpg siempre se pierde algo al descomprimir pero, si la compresión está bien hecha, lo que perdemos suele ser inapreciable para un uso ‘normal’ del jpg.
Silvia Illescas dice
Muchas gracias por comentar! Como ya le decía a otros compañeros, me anoto para el futuro tratar el tema comparando el procesado de un jpeg y un raw a fondo. Y siento si suenan a excusas mis explicaciones de no haberlo hecho en este artículo, pero el objetivo era acercarnos un poco más al formato raw desde el principio. Poco a poco iremos avanzando.
Coincido sin duda en que para que se le apliquen las bondades a este formato hay que saber usarlo y sobre todo procesarlo, y que si una foto está mal ya de por sí, no lograremos tampoco que quede perfecta. Por supuesto, ni el jpeg es malo ni el raw es la panacea, hay que saber aprovecharlos cada uno a su manera.
Un saludo! :)
Klapaucius1 dice
konkavo dice «Un jpg de cámara no es más que un raw ya procesado por alguien que sabe mucho y que nos da una base de partida muy bien trabajada» Discrepo completamente de que un jpg es un archivo que lo ha procesado la cámara según un señor muy sesudo en un laboratorio de investigación. Ese señor muy sesudo no está ahi cuando yo estoy haciendo mi foto, ni tan siquiera sabe si a mi me gusta un procesado de una maneara u otra. Es indudable que el procesado de un raw nos da la libertad de llegar donde queramos, y el no saber procesar y no querer aprender no es escusa para decir que es prácticamente lo mismo un raw que jpg porque no lo es ni de lejos. Si no te quieres molestar en revelar, perfecto, pero decir que es prácticamente lo mismo es decirle al que no sabe muy bien del tema, que es una tonteria esforzarse en revelar el raw, y que se quede con su jpg que es suficiente. Por supuesto un mal raw es una mala foto y como dice el refrán «donde no hay mata no hay patata».
Y no me parece una excusa poco floja el tratar como ha tratado el tema Silvia. Ella ha hecho un articulo genial haciendo una comparativa real de lo que se hace, si yo tiro un jpg es para dejarlo así, sin pasarlo por ningún procesado, para eso tiro en raw que es el archvo que sirve para ser procesado. El procesar un jpg es un poco absurdo, a no se que sean fotos antiguas, escaneadas o algo por estilo, sino no tiene sentido
jose carlos pons dice
totalmente de acuerdo, parece que el RAW son palabras mayores, y el JPG, queda desvirtuado, llevo muchos años con la fotografía tanto en Estudio como Sesiones en abierto y Paisaje, Todo el materíal que uso es Pro. Objetivos Car Zeiss y material Profesional en Flashes y demás; al final he terminado inclinandome por JPG, con algún retoque mínimo, una buena foto necesita poco posproceso, saludos cordiales …
[email protected] dice
por favor pongan el articulo para bajarlo en pdf
juanpsolf dice
Excelente trabajo comparativo. Yo ya estaba convencido de antes, pero el artículo te da más argumentos y ejemplos, muchas gracias.
Silvia Illescas dice
Muchas gracias a ti Juan por leernos y comentar. Un saludo! :)
miguelgmsm dice
Qué pedazo de artículo, enhorabuena, Silvia!
Silvia Illescas dice
Muchísimas gracias Miguel! :)
ariuli74 dice
Excelente nota. Yo sinceramente no sabía para que me podía servir este formato. Desde ya que lo tendré en cuenta para algunas situaciones importantes para mi. Iré aprendiendo sobre RAW sobre la marcha, pero desde ya muchísimas gracias por este DESCUBRIMIENTO.
Silvia Illescas dice
Gracias a ti por leernos! Con el tiempo verás que es un formato al que se le puede sacar mucho partido. Un saludo! :)
[email protected] dice
FALTA! «y este articulo en version pdf»
Silvia Illescas dice
Ya se encuentra disponible el artículo para descargar. Un saludo! :)
Moliendo dice
Mi duda es:
Si no tengo problemas de almacenamiento, ¿siempre es recomendable usar RAW a 14 bits?
Silvia Illescas dice
Si una vez haces las fotos vas a procesarlas, es una buena opción. Pero todo depende de si te gusta la edición y del uso que le vayas a dar a esas fotos. Un saludo y gracias por comentar! :)
fvaras dice
Gracias Silvia y a todo el equipo de dzoom por este articulo y todos los otros. Yo lo he aprovechado en todos los aspectos que me interesan, los otros los leo y analizo si me interesan, pero eso no significa que a otros les sirva. Cada uno ve sus propias necesidades.
Te cuento que saque el artículo en pdf y se lo mande a un amigo que siempre dice que no le gusta modificar las fotos, yo le digo que no se modifican, que solo de procesan.
Gracias nuevamente y por favor sigan con sus muy buenos y productivos artículos, sean de lectura o video
Fernando
Silvia Illescas dice
Muchísimas gracias a ti por leernos! Nos alegramos de arrojar un poquito más de luz sobre diferentes temas fotográficos para ayudarnos entre todos. Un saludo! :)
MaikelB dice
Opino como muchos de los compañeros, está claro que el RAW es significativamente superior al JPG, pero no se puede hacer una comparación de un JPG tal como sale de la cámara con un RAW ya editado, son incomparables, para empezar uno está editado y el otro no, es de cajón.
Si la intención era ver la diferencia de rango a la hora de editar debería de compararse JPG Editado VS RAW Editado, ahí si sería una comparación justa, ya que si ponemos el RAW en bruto junto al JPG en bruto seguramente no haya casi diferencia entre uno y el otro.
pablo dice
provechando que hay gente que sabe en el foro, qué procesador me recomiendan que sean barato o gratuito para poder editar mis fotos.
Roberto dice
Aplicaciones?
Barata puede ser Affinity Photo, creo que soporta muchas buenas funciones (es la app que yo tengo).
Manuel Martínez Delgado dice
Hola, me gustaría conocer sus opiniones respecto a disparar en TIFF, qué ventajas tiene sobre jpg e incluso sobre RAW si es que las tiene. Entiendo que el TIFF está procesado por la cámara pero en una calidad muy superior al jpg, pero no sé que tan correcto sea esto, tampoco sé si guarda tanta información como un RAW. De antemano gracias por sus comentarios.
Roberto Zozaya dice
Se supone que un archivo RAW tiene lo que tiene el sensor en el momento de disparo. Yo creo que generalmente, si unicamente abres el archivo en la computadora, no va a ser muy bueno, o le va a faltar los detalles que tomaría la cámara. El archivo TIFF es una imágen ya procesada por la cámara, pero la compresión que usa no pierde calidad, mientras que si grabas en jpg, dependiendo de la calidad, puedes perder mucha información.
Creo que no hay una panacea, lo mejor sería tener una memoria ilimitada, grabar en RAW+jpg+tiff, y dependiendo de las fotos, usas el archivo correspondiente. Si tomas muchas fotos, posiblemente sea mejor jpg, ya que son mas fáciles de compartir, y no es muy probable que edites 1,500 o más fotos de tu viaje por todo el mediterráneo, sino que las quieras ver. Si vas a editar un rango pequeño de fotos, y que las quieres editar por que son para un cliente (aunque el cliente seas tú), RAW es mejor opción, ya que grabas la imagen tal cual la captó el sensor, y posiblemente tiene mas calidad (12 o 14 bits por color, mientras que TIF y JPG normalmente son 8 bits por color).
Luis dice
¿ Cuales serían los mejores programas gratuitos para editar RAW ?
Edy Portillo dice
Tengo exactamente la misma pregunta, pero en mi caso me interesa saber sobre programa a gratuitos y de paga.
casarotto luis horacio dice
Gracias por todo lo que pasan, son de mucha ayuda y muy bueno.
Adriana dice
Muy buen articulo
Tengo una duda
La cámara se hace más lenta al tomar en raw?
O no necesariamente?
Por ejemplo una sección con animales o niños tomas en raw
La cámara alcanza a guardar tantos archivos? O se hace lenta y no se puede disparar tan seguido
Cega Pixel dice
A mi me pasa al revez, edito mejor con un JPG, algo tienen Lightroom con la Sony A7iii que cambia muchos los colores del raw, en cambio en JPG son mas fieles los colores por que no los «procesa»::
Jabbfoto dice
De siempre he disparado en Raw. Algunas de las tomas en jpg me gustan más que los Raw editados. Es cierto que un jpg no es tan editable que un Raw, pero se puede configurar el jpg que quieres en la cámara, utilizar el horquillado para elegir la mejor toma etc.Muchas veces he disparado en Raw+jpg y al final me he quedado con el Raw. El Raw hay que saber trabajarlo también para tener buenos resultados. Estoy escribiendo este comentario porque cada día me da más pereza la edición, pero siempre acabo en el Raw.
Pablo dice
Buen tema, y expongo mi opinion.
Yo disparo todo jpeg, bien expuesto. Alguna vez que he disparado en Raw, me di cuenta que no necesitaba editar archivos en raw, puesto que si expones bien ya tengo el 90% del archivo. El tiempo a dedicar, la potencia de la maquina, el tamanño de los archivos, y almacenar todo eso no me compensa.
Solo uso raw para disparar hdr o paisajes, y temas en los cuales hago pocos disparos. Los jpeg se pueden editar y si luego va ha ser revelado en papel es mas que suficiente. Cuando hablo con colegas que hacen raw te dicen por si tengo que… por si el balance, por si me queda mal. Y eses es el primer error, disparar mal. Dicho por presentaciones de tecnicos de Nikon, un archivo bien expuesto jpeg, tiene la misma calidad que uno en raw.
Pero luego cada uno que use lo que le vaya mejor.
Hacer 2500fptos en raw para pasar 100 a papel y encima solo ajustar 20 desde raw por un balance equivocado o por exposicion incorrecta me parece un desperdicio de tiempo y recursos.
Como anecdota, una vez tuve que recuperar una tarjeta y los archivos en raw no fueron capaces de salir. En jpeg siempre salve archivos perdidos. En mi caso particular procesar raw, supone mucho tiempo. Alguna vez lo dispare en raw y las pase todas a jpeg sin ajustar nada. Al final piensas para que?. Es mas en la d800 suelo disparar en jpeg y el tamaño de archivo a la mitad de tamaño. Al final las bajo a 3500x…para que archivos tan grandes si no es para hacer impresiones en papel. El tiempo es oro, en mi caso es dinero. Por eso puedo entregar mis trabajos en el mismo dia, o la semana siguiente. Cuando colegas mios me dicen que tardan meses o años en entregar los trabajos es que algo esta fallando.
Jose Antonio Fernández dice
Si con una D800 disparas en Jpeg desde luego te sobra el dinero. A ver si lo que está fallando es tu trabajo en lugar de el de los demás.
Alfredo Aguilar dice
Hola Joseba;yo trabajo en eventos sociales y disparo la fotos en formato JPG + RAW Y JPG ya que mi cámara admite 2 tarjetas,solo extraigo del formato RAW,los archivos más importante y los demas en JPG los edito en Photoshop,en una boda por ejemplo,tiro unas 200 fotos,si todas fueran en RAW,seria una jornada maratonica editarlas y mi espalda quedaria quebrada por esta tantas horas frente al ordenador.