Elegir la cámara que mejor se adapte a nuestras necesidades es algo que siempre nos ha llevado de cabeza. Hay muchos modelos, muchas características, funcionalidades, tamaños, pesos, colores, ... y al final nos hacemos un lío.
Para más INRI, desde hace unos años ha aparecido otro tipo de cámara que está copando el mercado y desbancando a algunas réflex. Estas cámaras son las conocidas como Sin espejo (EVIL o mirrorless).
Hoy en día, mucha gente se hace esta pregunta a la hora de comprar una cámara, ¿me compro una réflex o una sin espejo? Contestar esta pregunta no es sencilla, ya que dentro de las cámaras réflex tenemos muchas gamas, al igual que en las cámaras sin espejo.
De todos modos, intentaré solucionar todas las dudas, viendo cuáles son las ventajas de una y de otra. Analizando cuál podría ser la utilidad según las necesidades de cada uno.
La principal diferencia es...el visor

Vemos en la derecha del visor un par de sensores que detectan nuestro rostro al acercarnos. Esto sirve para que se encienda de manera automática y ahorremos batería.
Para saber cuál es la principal diferencia entre una cámara réflex y una sin espejo debemos saber cómo funciona una réflex.
Si alguna vez has cogido una réflex, habrás visto que al mirar por el visor, somos capaces de ver la realidad tal cual es, es decir, con la luz que hay en ese momento. Esto es porque estas cámaras funcionan mediante un sistema donde la luz que entra por el objetivo se refleja a través de un espejo, llegando hasta el visor.
Por lo tanto, la principal diferencia es que las cámaras sin espejo no disponen de dicho espejo. Sin el espejo, es imposible reflejar la luz desde el objetivo hasta el visor, de ahí que este tipo de cámara tenga un visor digital, es decir, una pantallita pequeña.
Para que os hagáis una idea, cuando miramos por el visor de una cámara sin espejo vemos lo mismo que vemos en nuestra pantalla cuando activamos el Live View (visión directa).

Aquí vemos una cámara sin espejo con el Live View activo. Esto mismo es lo que veríamos a través del visor.
Esto supone una gran diferencia, puesto que no es lo mismo ver lo que vamos a fotografiar a través de una pantalla que ver la realidad directamente. Es aquí donde cada fotógrafo tiene que decidir qué es lo que le gusta más y si puede acostumbrarse a los visores digitales.
Ventajas del visor digital:
- Podemos configurar el visor para ver la luz que va a tener la foto antes de disparar. De esta manera, imaginad que voy aumentando cada vez la velocidad, por lo tanto, en el visor veré que la escena se va oscureciendo poco a poco. Si disparo, esa será la foto que obtendré.
Tengo la Fuji X-T1 configurada para que me muestre en la pantalla y en el visor la exposición que tendrá la foto antes de disparar. La primera foto está hecha con una velocidad de 1/1250, f/2.8, ISO 6400. Vemos que va a quedar oscura.
Modificamos los parámetros de la velocidad hasta 1/180s y vemos que la escena está mucho más iluminada en la pantalla. Así será la fotografía cuando disparemos con estos parámetros.
- Al ser una pantalla digital, es posible superponer mucha información que nos puede ser útil, como por ejemplo, un nivel electrónico, el histograma, saber dónde estamos enfocando, etc...
- No tener espejo implica que la cámara tiene menos piezas que se pueden estropear. Hay que tener en cuenta que el espejo sube y baja con cada disparo, al igual que el obturador. Y precisamente el obturador es una pieza que limita la vida útil de una cámara.
Desventajas del visor digital:
- Aunque poco a poco van mejorando, los visores digitales no dejan de ser una pantalla. Quizás algún día serán capaces de conseguir un visor donde no seamos capaces de diferenciar la realidad de lo que vemos en la pantalla, pero es como decir que una TV es capaz de mostrarnos el mundo como si estuviéramos allí mismo, y todos sabemos que eso no es posible.
- El hecho de utilizar una pantalla como visor hace que gastemos más batería, por lo que la autonomía es un punto débil de este tipo de cámaras.
- Cuando no hay luz no vemos nada a través de la pantalla, lo cual es un handicap para aquellos que hacen fotografía nocturna. Con los visores ópticos de las réflex, podemos esperar un tiempo a que nuestro ojo se acostumbre a la oscuridad y seremos capaces de ver a través del visor. Esto se puede solucionar iluminando con una linterna, pero esto no siempre se puede hacer.
Un dato curioso ¿Alguna vez te has preguntado por qué cuando disparas con una réflex, durante el momento del disparo, no vemos nada a través del visor?. La respuesta es sencilla. Como decía antes, nosotros vemos a través del visor gracias al espejo que hay delante del sensor. Pero cuando disparamos, dicho espejo se levanta para que la luz llegue al sensor y capturemos la foto. Por lo tanto, el espejo ya no refleja la luz al visor, quedándonos a oscuras.
Hay cámaras sin espejo que ni siquiera tienen visor, únicamente disponen de pantalla por la cual tenemos que ver antes de disparar. A mí particularmente este tipo de cámaras no me convencen puesto que utilizar un visor para encuadrar es mucho mejor.
Como conclusión, lo primero que tenemos que hacer es decidir si es importante para nosotros tener un visor óptico o digital. No es fácil hacerse a la idea, por lo que recomiendo ir a una tienda y probar el visor digital para ver cuál es nuestra impresión.
El tamaño y el peso, determinantes para mucha gente

Comparamos la Fujifilm X-T1 (440gr) con la Canon 5D Mark IV (800gr). Se aprecia diferencia sólo en el cuerpo. Si montáramos los objetivos equivalentes aún habría más.
El hecho de no tener espejo trae consigo otra consecuencia, y es que el tamaño del cuerpo de la cámara se ve reducido considerablemente. Por lo tanto, uno de los puntos fuertes de las cámaras sin espejo es su tamaño, que permite pasar desapercibidas. Este es uno de los motivos por lo que muchos fotoperiodistas utilizan estas cámaras.
Un tamaño reducido permite llevar la cámara en cualquier sitio, necesitar mochilas más pequeñas o poder meter más material en ellas.
Otra consecuencia del reducido tamaño es el peso. Poco peso es algo importante para mucha gente, ya sean aficionados o profesionales que tienen que cargar con mucho equipo y a la vez hacer actividades deportivas, como trekking. A la hora de subir al avión, el peso también te limita, por ejemplo.
Es cierto que las cámaras réflex tienen diferentes gamas y las más básicas no son muy grandes, pero siguen superando el tamaño y el peso de las sin espejo.
Sin embargo, esto es cuestión de gustos, ya que hay gente con las manos grandes y manejar cámaras tan pequeñas les supone un incordio. Además, el poco peso también evita poder coger la cámara de manera firme.
Por lo tanto, la ergonomía de las cámaras sin espejo, a priori es inferior a las cámaras réflex, que se suelen adaptar a la mano perfectamente, y tiene multitud de botones para cambiar la configuración con los dedos. Para solucionar este tema, las marcas tienen accesorios como grips o empuñaduras que facilitan el agarre. No es que las cámaras sin espejo no tengan botones por todas partes, que también, pero al tener menos espacio, a veces es más complicado dar con el botón.

Pequeña empuñadura que ayuda a coger la cámara. En este caso, gracias a ella puedo coger la X-T1 con una sola mano. De lo contrario se me resbala.
El peso también puede pasar factura cuando usamos trípode en condiciones de viento, aunque siempre podemos lastrar el trípode con la mochila para que no se mueva.
¿Cuánto dura la batería?

Esta es la pantalla que aparece en la Fujifilm X-T1 cuando se acaba la batería. Previamente, aparece un icono parecido que parpadea, pero no sabes cuánto tiempo te queda.
Ya he comentado anteriormente el hecho de que el visor de las cámaras sin espejo sea digital nos va a obligar a tener que llevar muchas baterías con nosotros.
Por hacer una comparativa entre dos cámaras que he utilizado, la Canon 6D permite realizar casi 1000 disparos con una batería. La Fujifilm X-T1 apenas 300. Esto es un poco relativo puesto que depende mucho del uso que se le dé a una cámara, pero en este caso, el uso es el mismo. Por esta razón, me paso la vida encendiendo y apagando la Fuji, cosa que no hago con la Canon. Por no hablar de cámaras como la Canon 1DX, cuya batería es mucho mayor en tamaño y por lo tanto en durabilidad.
Otro aspecto relacionado con la batería basado en mi experiencia es que las cámaras Canon (imagino que las réflex en general) te dicen con exactitud el porcentaje de batería restante. De hecho, aguantan hasta el 1%. Sin embargo, la Fujifilm te pone el típico icono de la batería y una serie de rayas que van desapareciendo. No me avisa con mucha antelación de cuando se va a terminar, por lo que casi siempre me pilla por sorpresa.
¿Cómo de fiables son?
Una de las dudas que tuve cuando fui a hacerme con mi primera cámara sin espejo fue la fiabilidad. Yo me dedico a realizar fotografías de naturaleza, en condiciones climatológicas adversas muchas veces, con lluvia, viento, nieve y frío, por lo que no sabía cómo se iba a comportar. Una cosa es lo que pongan en las especificaciones de la cámara y otra la realidad.
No hay nada más fiable que una cámara réflex, por ahora. El hecho de que lleven tanto tiempo y hayan sido testeadas por tantos fotógrafos hacen que no te dejen tirado ante cualquier imprevisto. Obviamente, son materiales electrónicos y como todo en esta vida, puede fallar.
Conozco gente que ha estado en condiciones de -20º y -30º con cámaras como la Olympus OMD EM-1 y no han tenido ningún problema. O la Fujifilm X-T1 en Groenlandia y les ha funcionado a la perfección. Pero también sé que a otras personas les ha fallado en momentos no tan comprometidos.
No estoy diciendo que las cámaras sin espejo no sean fiables, pero a día de hoy, una cámara réflex transmite más fiabilidad.
Un punto delicado, el Sistema de enfoque

Esto es lo que puede pasar cuando el sistema de enfoque no es fiable. Cuando hacemos seguimiento es cuando ponemos a prueba de verdad a la cámara.
Si tu estilo de fotografía está relacionado con la fotografía de acción debes prestar atención al sistema de enfoque de la cámara.
El sistema de enfoque es el encargado de enfocar allí donde situamos nuestro punto de enfoque. Además, cada cámara dispone de una serie de puntos de enfoque. Pero no sólo eso, no todos son capaces de enfocar con la misma precisión.
Para un tipo de fotografía estática, es decir, que lo que vamos a fotografiar está parado, el sistema de enfoque no es tan determinante, ya que tenemos tiempo suficiente para enfocar. El problema viene cuando lo que queremos fotografiar está en movimiento.
Tanto si haces seguimiento de aves, fotografía deportiva, eventos o cualquier tipo que requiera de un seguimiento, el sistema de enfoque es crucial. No sólo es importante disponer de un gran número de puntos de enfoque, sino también de un sistema rápido y fiable.

Cuanto más cerca están los objetos que seguimos más difícil es. Aquí se puede ver cómo se consigue enfocar la gaviota con un angular utilizando la Canon 5D Mark III.
Las cámaras sin espejo se han puesto las pilas y son capaces de cubrir prácticamente todo nuestro encuadre gracias a la cantidad de puntos de enfoque que tienen. Es decir, podemos seleccionar un punto de enfoque que coincida con nuestro sujeto y no necesitamos reencuadrar. Es como si tuviéramos una matriz de puntos cubriendo todo el encuadre.
En las cámaras réflex esto no ocurre, ni siquiera en las de alta gama. Es cierto que cada vez disponen de más puntos de enfoque, pero no hay puntos de enfoque en las esquinas, por ejemplo.
A la hora de realizar un seguimiento, es decir, seguir a un elemento que está en movimiento mientras enfocamos, hay que tener en cuenta que no podemos reencuadrar. De ahí, que cuantos más puntos de enfoque tenga la cámara, más fácil será conseguir el encuadre que queramos.
Ahora bien, lo que de verdad importa es lo eficaz que sea el sistema de enfoque. De nada sirve tener 1.000.000 de puntos de enfoque si a la hora de enfocar ninguno lo consigue. El tiempo que pasa desde que pulsamos el botón de enfoque hasta que consigue enfocar debe ser mínimo. Cuánto más tiempo tarde, peor es el sistema de enfoque.
Sé de fotógrafos de boda que intentaron cambiar al sistema mirrorless (sin espejo) pero tuvieron que volver a las réflex al ver la poca fiabilidad a la hora de enfocar situaciones donde la acción es cuestión de milisegundos. Hoy en día, Fujifilm ha sacado su modelo X-T2 con un sistema de enfoque renovado y las cosas han mejorado mucho.
Hay que saber que existen diferentes tipos de sistema de enfoque. Normalmente, las cámaras réflex utilizan un enfoque por diferencia de fase. Las cámaras sin espejo suelen utilizar un sistema de enfoque por contraste.
El sistema de enfoque por contraste no es tan efectivo como el de diferencia de fase, de ahí, que para una cámara réflex de gama media le cueste enfocar menos que a una sin espejo.
Pero como sucede en tecnología, todo evoluciona. Hoy en día, ya hay modelos de cámaras, réflex y sin espejo, que incorporan un sistema de enfoque híbrido que combina ambos.
Eso no implica que las cámaras sin espejo vayan evolucionando y cada vez tengan mejores sistemas de enfoque. Como prueba tenemos la Fujifilm X-T2, con sistema híbrido y 300 puntos de enfoque. La Sony a7R II, también con enfoque híbrido y más de 400 puntos de enfoque. Y la Olympus OMD EM-1 Mark II, que utiliza un sistema por detección de fase de más de 121 puntos de enfoque en cruz.
En cuanto a réflex, la Nikon D5 con sus 153 puntos de enfoque y 99 sensores en cruz, la Canon 5D Mark IV, con 61 puntos, 41 de ellos en cruz.
En resumen, si vemos los modelos de gama superior de cada marca, observamos que han puesto toda la carne en el asador y que ninguna tiene un sistema de enfoque mediocre, sin embargo, todavía queda un poco para que las sin espejo estén a la altura de las réflex.
Un aspecto relacionado con este tipo de fotografías es la ráfaga de fotos por segundo que pueden disparar. En este caso, las sin espejo suelen tener una ráfaga mayor.
Funcionalidades extra
La tecnología avanza rápido, y en fotografía no puede ser menos. La electrónica forma parte de estas cámaras y van facilitando algunas tareas.
Aquí es donde las cámaras sin espejo tratan de marcar la diferencia y aportar nuevas funcionalidades. Si echamos un vistazo a la evolución tecnológica de las réflex, entre un modelo y el superior no suele haber muchas novedades.
Por ejemplo, algunas réflex empiezan a incorporar el Wi-Fi o el GPS en sus cámaras, cosa que casi todas las sin espejo llevan desde el principio.
Las cámaras sin espejo, no sólo traen nuevas funcionalidades de serie, sino que actualizando el firmware (software instalado en la cámara) conseguimos mejorarlas sin gastar un euro. Sin duda, aquí las sin espejo van por delante.
Focus Peaking

Hasta la fecha, el Focus Peaking creo que es una de las mejores funcionalidades que han aportado las cámaras sin espejo. Se ve claramente una línea horizontal de puntos blancos que indican la zona exacta que está enfocada. Esto me permite utilizar el enfoque manual con efectividad, ya sea con objetivos de Fuji o de cualquier otra marca.
Una de las funcionalidades que a mí más me gusta y suelo usar es el Focus Peaking. Esta maravilla de la tecnología me permite saber dónde estoy enfocando al mirar por el visor. Mediante una serie de puntitos blancos visibles en la pantalla, puedo saber si tengo que mover el anillo de enfoque hacia adelante o hacia atrás.
Esto supone que puedo ajustar el enfoque manualmente de manera fiable. Con una cámara réflex, este proceso lo debo hacer a ojo.
Esta funcionalidad me permite utilizar objetivos manuales, es decir, donde el Autofoco no funcionaría, y conseguir enfocar allí donde quiero.
Live Bulb
Una funcionalidad única en algunos modelos de cámaras sin espejo de Olympus para realizar largas exposiciones con poca luz. Esta funcionalidad te permite exponer e ir viendo cómo se va generando la fotografía en tiempo real. Se suele utilizar con filtros de densidad neutra para fotos diurnas o por la noche.
Su funcionamiento es el siguiente. Como todos sabemos, el modo Bulb es un modo en el que el sensor va captando luz hasta que nosotros queramos. El modo Live Bulb te permite ir viendo el resultado de la foto conforme va captando luz. De esta manera, podemos cortar la exposición cuando hayamos conseguido el resultado que queremos.
Pero eso no es todo. Hay otra opción en la que el sensor deja de captar luz allí donde ya tenemos luz suficiente, por lo que no se llega a quemar esa zona. Si aplicamos luz a una zona más oscura, el sensor la capta. Esto es ideal para aquellos a los que les gusta el Light Painting. Con esta cámara pueden saber dónde tienen que pintar.
Estabilizador de imagen en el sensor
Algunas marcas como Sony y Olympus han incorporado un sistema de estabilización en los sensores de las cámaras. Hasta ahora, lo habitual era que un objetivo pudiera estar estabilizado para poder disparar a velocidades lentas.
Al estabilizar el sensor podemos aprovecharnos de esta funcionalidad con cualquier objetivo, disparando.
De nada sirve una cámara sin objetivos
Las marcas que fabrican cámaras réflex tienen un punto a favor, y es que llevan muchos más años en el mercado y disponen de una gama de objetivos más amplia. Eso sí, no todos los objetivos tienen la misma calidad.
Las marcas que fabrican cámaras sin espejo, poco a poco van fabricando nuevas ópticas. Sólo Fujifilm, Panasonic y Olympus tienen una gama de objetivos amplia. Algo que les caracteriza es que sus lentes son de muy buena calidad. De nada sirve tener una cámara muy buena si no dispones de objetivos que te permitan fotografiar cualquier cosa.
Una diferencia sustancial es que el objetivo que suele venir con el kit de marcas conocidas como Canon o Nikon deja mucho que desear (el famoso 18-55mm f3.5-5.6). Al comprar un kit en marcas como Olympus, Sony o Fujifilm obtienes un objetivo de buena calidad y te permite ahorrar dinero.
Si precisas de objetivos específicos, primero comprueba la gama de objetivos disponibles para esa marca, ya sea de la propia marca o de terceros.
¿Y la calidad?

Foto tomada con una Canon 5D Mark III.
Todo lo dicho anteriormente está muy bien, pero si al final de la película la calidad no es buena, de nada sirve.
Pues bien, la calidad del sensor de las cámaras sin espejo era un handicap al principio, pero no a día de hoy. Si comparamos cámaras réflex y sin espejo de la misma gama, la calidad es muy parecida.
Para que os hagáis una idea, cuando vemos los diferentes modelos de cámaras réflex, tenemos una división clara entre cámaras de gama baja, gama media y profesional.
En cuestión de cámaras sin espejo no veo esa diferenciación. Podríamos hablar de gama media y profesional. En ningún caso la calidad se resiente, sino que cambian cosas como el diseño, la incorporación o no de ciertas funcionalidades y cosas por el estilo, manteniendo en muchos casos el mismo sensor entre diferentes gamas.

Foto tomada en el mismo momento que la anterior con una Fujifilm X-T1.
Salvo Sony, que monta sensores Full Frame, el resto de cámaras sin espejo suelen montar sensores de formato APS-C, salvo Olympus, que monta un sensor micro cuatro tercios. En cámaras réflex tenemos sensores APS-C y Full Frame.
Todos estos formatos aportan una alta calidad de imagen. Se suele decir que las Full Frame dan mejor calidad, pero no tiene porqué.
Donde sí marcan la diferencia los sensores de formato completo (full frame) es con el ISO, ya que permiten disparar a ISO más altos con menos ruido. Aquí el que sale perjudicado es Olympus, puesto que su sensor es el más pequeño de todos.
En cuanto a los megapíxeles, podemos encontrar sensores de 18, 20, 22, 30 y subiendo. En este sentido está bastante equilibrado, y si obviamos los 42 megapixeles de la Sony a7r II, o los 50 de la Canon 5Ds R.
El precio
Llegamos a otro punto importante que es el precio. Podemos encontrar cámaras réflex muy económicas, precisamente porque tenemos una gama más variada.
En general, las cámaras sin espejo son caras, comparadas con las de gama baja de las cámaras réflex. Incluso si las comparamos con la gama media, veríamos unos precios algo mayores.
Ahora bien, si comparamos los precios de las réflex de gama alta con las sin espejo de gama alta, veremos que las primeras son mucho más caras. Por ejemplo, la Canon 5D mark IV cuesta 3.549€ en Amazon. La Fujifilm X-T2 que podría ser equivalente cuesta 1.500€. La Sony a7s II cuesta 1.490€.
Una cámara de gama baja muy habitual entre mis alumnos es la Nikon D3300 con el 18-55mm que cuesta sobre 400€.
Si nos vamos a cámaras sin espejo, encontramos en su gama más baja, por ejemplo la Olympus OMD EM10 con un objetivo 14-42 por 700€. O la Fujifilm X-T10 con el 16-50mm por 800€.
Como veis, los precios de las cámaras sin espejo más básicas tienen un precio más alto, pero la calidad también es superior. Por lo tanto, lo que hay que tener en cuenta es que hay que tener claro que queremos invertir más presupuesto a la hora de adquirir estas máquinas.
Ricardo Luis Zanenga dice
Tengo la impresión que el análisis realizado está hecho con la certeza de antemano que es mejor una réflex antes que una mirrorless.
Fotomatón dice
Tengo la misma impresión y se nota en varios puntos:
En primer lugar cuando se dice que «en las réflex somos capaces de ver la realidad tal cual es» parece que esto es lo bueno. Sin embargo, tratándose de fotografía resulta más interesante ver como va a quedar la imagen que como es la escena en realidad.
También se afirma que lo que se ve por el visor es lo mismo que se ve en el LiveView y eso no es cierto. El visor suele incorporar una pantalla de mucha más resolución y mucha más calidad que la pantalla trasera. Además, al igual que en las réflex, cuando miramos por el visor eliminamos los problemas de la luz ambiente.
Otra afirmación incorrecta es que cuando no hay luz, podemos ver algo con el visor óptico y no podemos ver nada con el electrónico. Supongo que esto debe ser un error porque en todo caso sería justo al revés. Si no hay luz el ojo no verá apenas por el visor óptico. Sin embargo, con el visor electrónico, si se configura la cámara con una exposición correcta, podrá verse por el visor lo que no es posible ver directamente.
Un punto que se señala como negativo es la ergonomía y se da por supuesto manos grandes, pero ¿que pasa con las manos pequeñas? No se puede afirmar que eso sea un inconveniente de las sin espejo en general.
También se afirma que las réflex tienen más botones que las sin espejo pero esto no es tanto una cuestión de tener o no tener espejo sino que es una cuestión de gama. Las cámaras de gama más baja suelen tener menos botones en general. Por otra parte, con los mismos botones es mucho más eficaz el uso de una cámara sin espejo puesto que permite ver, a través del visor, mucha información que en una réflex hay que retirar el ojo. Esta es una diferencia brutal a favor de las sin espejo en muchas aplicaciones.
Se introduce un comentario acerca del indicador de porcentaje de batería como una ventaja de las réflex. ¿Qué tiene esto que ver con la existencia o no de espejo? Sencillamente unos modelos ofrecen una funcionalidad y otros otra. ¿Todas las reflex tienen esa función por el hecho de ser réflex?
Otra afirmación tendenciosa es la que se refiere a la fiabilidad. Nuevamente no creo que sea una cuestión de espejos o visores electrónicos sino de gama y perfil de uso de la cámara. Ha cámaras réflex selladas (gama alta) y sin sellar (gama más baja) y lo mismo con las sin espejo. Los múltiples problemas reconocidos de la Nikon D600 o de la D750 no dicen mucho en ese sentido y eso que no son de gama espcialmente baja. Creo que la última frase resume bien este apartado: «las cámaras réflex TRANSMITEN más fiabilidad». Es decir es más una cuestión de percepción subjetiva que objetiva (dentro de gamas y modelos comparables)
También se hace referencia a las diferencias en la velocidad de enfoque. Es cierto que parece que existe una ligera ventaja en las cámaras réflex, pero ¿se puede afirmar que es una cuestión de existencia de espejo o estamos otra vez con una diferencia de gama? Modelos como la Sony A6500, Fuji XT2 o Sony A9 tienen enfoques realmente envidiables y que solo se encuentran en cámara réflex de gama alta. Aquí se citan modelos concretos que son de gama más baja (o antigua) en los modelos sin espejo que réflex por lo que la comparativa no es muy igualitaria. Meter juntas a la Nikon D5 o la Canon 5DIV con la OMD EM-1 Mark II o la Fuji XT-2 no es muy justo. El precio de las primras puede llegar a triplicar el de las segundas. Por otra parte si se pueden admitir estos modelos en una misma comparativa y teniendo en cuenta las diferencias de precio, realmente no deja muy bien paradas a esas superréflex.
Para ser justos, el Live Bulb que se menciona como una ventaja de las sin espejo, bien podría implementarse en una réflex asi que, al igual en el caso del porcentaje de batería es una cuestión de modelos y no de sistema.
Y ya que sale el tema de la fotografía nocturna, en una sin espejo, jamás se colará luz por el visor.
jfdeza dice
Totalmente de acuerdo, punto por punto, no es el primer artículo de dzoom con comparativa entre reflex y sin espejo en el que parece que la reflex ya ha ganado antes de hacer la comparación.
sergiarias dice
Hola a los dos.
En ningún momento me decanto o quiero dar a entender que una es mejor que la otra. Son tipos de cámaras diferentes, con sus propias funcionalidades. Es cierto que el Live Bulb se podría añadir a una réflex, pero lo cierto es que a día de hoy no existe.
Cada una tiene sus ventajas y desventajas, como ya explico. Y también indico que hay varias gamas y que si comparamos cámaras de distintos tipos de diferentes gamas no sería equitativo.
No voy a comentar todos los puntos porque son muchos, pero nadie dice que lo mejor es lo que hace la réflex, pero para mí y creo que para la mayoría, ver a través de un visor no tiene nada que ver con mirar a través de una pantalla. Esto pasa en las cámaras y cualquier dispositivo. La realidad supera a cualquier display y para mí es una ventaja a la hora de componer y hacer una foto. Habrá quien prefiera la pantalla, pero yo simplemente comento lo que se puede hacer con una y con otra.
Respecto a las fotos nocturnas, si hay luna o alguna fuente de luz y el ojo se acostumbra a la oscuridad puedo ver a través del visor. En las sin espejo se puede subir el ISO pero en mi X-T1 no veo nada por mucho que le suba el ISO, por ejemplo.
Creo que estás confundido ya que la finalidad del artículo es que la gente sepa cuales son las características y funcionalidades que tiene cada tipo de cámara a día de hoy.
Ya sé que el hecho de no tener espejo no tiene una relación directa con que tenga más o menos fiabilidad o el tipo de indicador de batería, pero la realidad es que es así.
De todos modos, gracias por vuestros comentarios. Imagino que ambos tenéis cámaras sin espejo y habéis interpretado que se ataca a las sin espejo, y no es así. Yo tengo tanto réflex como sin espejo y estoy encantado con ambas.
Un saludo!
raul zapata marulanda dice
Excelente artículo!!!
enrique dice
con las cámaras sin espejo, se puede grabar video a través del visor? Porque en las réflex siempre tiene que ser a través de la pantalla y en exteriores con mucha luz, no ves nada en la pantalla…..
mgayo dice
Si, en todas. Es parte de su esencia.
víctor dice
Súper buena la comparación,gracias
Jorge Capelli dice
Excelente articulo de una clariddad increible . Todas las dudas me fueron aclaradas y de todas manera me quedo con una camara sin espejo. Osea a juntar plata. Gracias
Patricio Arce dice
Interesante análisis… y ciertamente, Sony a cambiado el paradigma de las Cámaras sin espejo, en valor de estas sobre todo.
Creo que en la «pelea» de estos dos tipos de equipos, según referencia de los usuarios, está casi empatada…
CristianRamirez dice
Gran artículo Sergio, por mi parte pienso que las cámaras sin espejo pronto alcanzarán y superarán las prestaciones de las réflex, sin querer decir que acabarán con las mismas. Las fotos de ejemplo en tu artículo difieren poco en calidad que a la larga es lo que uno espera de una toma.
La Sony A6500 por ejemplo, tiene sellamiento ambiental para condiciones climáticas difíciles, estabilizador de imagen en cuerpo y una gran gama de ópticas propias y de fabricantes de terceros. Todo en un tamaño cómodo.
saludos.
Juan dice
muy buen articulo, mil gracias
magarpa dice
Hola,
en las cámaras mirroless hay un problemilla que no se comenta en el artículo que se conoce con el nombre de blackout. Como se comenta en el artículo en las reflex pierdes la visión un instante mientras el espejo sube para poder tomar la fotografía. En las mirrorless este instante muchas veces salvo en las mirrorless de muy alta gama A9 de Sony se pierde la vision 1, 2 y hasta tres instantes en comparación con una reflex, sobre todo cuando disparamos en ráfaga. Esto es debido a que el obturador no se puede volver a abrir hasta que se pasa la información del sensor al buffer. La reflex tiene el espejo para tapar el sensor y aunque este guardando la imagen en el buffer igualmente, tú no lo aprecias, lo que te permite tener el control para seguir disparando. En ambos casos dependerá de lo rápida que sea tú cámara, el buffer que tenga y la tarjeta de memoria que este usando.
Es verdad que muchas marcas de mirrorless están empezando a incorporar obturadores electrónicos que lógicamente deben solucionar el problema, no conozco el resultado.
Saludos
Juan Jose Martínez dice
Las Mirrorless son el futuro para un mercado también futuro, más próximo pero futuro y son la opción si no te conformas con hacer fotografía desde tu smartphone. El pecado de la industria fotográfica ha sido desechar al aficionado de corazón, el que está desapareciendo por afanes generacionales -también mercado- y por hacer equipos de captura fotográfica olvidando el fotógrafo como centro y eje del negocio.
Tiene toda la razón, no existe la gama media en las mirrorless nuevas, tal vez modelos anteriores a la novedad del último modelo se sitúan en la mal llamada «gama» que se define mejor como segmento de mercado -si te puedes permitir la inversión compra el modelo que te sirva y necesites; y que te de manejo de posibilidades en las situaciones fotográficas que tienes- Dar el paso a una Fuji o a una Sony implica desechar toda la óptica que hayas acumulado en la marca que tienes. En mi caso obvio que preferiría una mirrorless -probé el visor electrónico de una Sony a 7 y me encantó- pero para cualquiera que tenga ópticas varias Nikon y Canon -en mi caso- es una locura desecharlas, así tengamos el dinero que sea, solo por darnos un gusto y con ello generar más basura tecnológica. Ya en el paso de las cámaras de película se quedaron para estantes de exhibición varios lentes Canon FD, algunos de ellos considerados de mucha calidad. A ese respecto me encanta la posición de Pentax y lógico de Nikon que permite usar lentes antiguos, así sea en forma manual.
mgayo dice
De hecho, creo que actualmente, la única razón para comprar una réflex es el parque de ópticas acumuladas. Si eres nuevo y partes de cero no tiene tanta justificación.
Josema dice
Hola; para el (la) que le pueda servir el siguiente ejemplo:
actualmente, uso una reflex y una sin «sin espejo» en mis viajes, ambas entre la gama media-alta y, he de decir que la calidad de la reflex, es un pelín superior, pero apenas se aprecia, lo que sí no es igual, es la autonomía, que en la «sin», solamente aprovecho 1/3 mas o menos de lo que dura la batería de la reflex, al menos en las mia. Otro punto de diferencia que aprecio personalmente, es la botonería y el manejo, al ser más pequeñas las «sin», son menos agradables de funcionar o menos manejables, cuestión de peso y envergadura, pueden ser más cómodas de transportar, ahí cada cual tendrá su preferencia, y nada que decir del visor, para los que necesitamos ver la realidad, ahí las reflex ganan por goleada turba. Espero haber ayudado con el comentario. Saludos.-
mgayo dice
¿Qué modelos concretos son? Posiblemente ese pelín de calidad no esté tanto en si se trata de reflex o no como que sean productos de gama ligeramente distinta. De hecho, existen cámaras con espejo y sin espejo que comparten sensor, que es el principal elemento que afecta a la calidad (aparte de las ópticas). Como por ejemplo la Sony A7II y la Nikon D750. En cuestión de calidad de imagen no hay apenas diferencias entre ambas. Donde si gana la D750 es en la velocidad de enfoque, la segunda tarjeta, la autonomía y la duracción de las baterias, pero también es mucho más cara y ninguna de estas características afectan a la calidad ni dependen de la existencia o no de espejo.
María dice
Excelente el articulo y excelente tu comentario. Reflex toda la vida.
Jacob Caro Comdemarin dice
Excelente explicación me aclararon muchas dudas. Aprovecho para consultarle qué lente debería comprar para fotografiar más cerca y más ancho ejemplo fografiar a un grupo de personas en una sala pequeña, tengo una Canon T5iRebel con un lente 18-55 y otro 55-250. Gracias por su respuesta.
Adriana Zuniga dice
Muy buena comparación. Yo tengo ambas cámaras, de hecho tengo una reflex crop y una full frame, y además una mirrorless, todas marca Canon. Amo mi mirrorless, pero estoy muy consciente de que puedo y que NO puedo hacer con ella. Uno de mis fuertes es la fotografía de vida silvestre, y eso definitivamente NO SE PUEDE bien con una mirrorless. Mucho menos seguir aves en vuelo!!! Y mucho menos si no le hubiera conseguido el visor externo. Pero me fascina para tomar paisajes, la calidad de imagen es muy buena, y además eso de poder ver en tiempo real como me va a quedar la toma es una maravilla! En principio yo la compré realmente para hacer fotografía de calle, y para eso una mirrorless es lo mejor por mucho!!!
FERNANDO dice
Buen artículo para ayudar a decidirse por con o sin espejo, el que este en esa tesitura. Personalmente me quedo con las reflex y poder ver la realidad a través del visor.Yo sigo con espejo. También estaría bien comparar modelos concretos, sobre todo las reflex. Gracias.
https://misfotografiasdelavida.blogspot.com.es/2017/10/2802017-fotografias-reeditadas-xxii.html
JosebaGomez dice
Es para gustos.
Me gustan más las cámaras sin espejo.
La realidad ya la veo sin mirar a través de la cámara.
Tengo todo Sony con y sin.
Creo que todo son ventajas.
Pero entiendo que al principio cueste acostumbrarse a ellas.
mgayo dice
Cada vez resulta más obvio que el espejo tiene los dias contados. Si todavía se mantiene es solo por pura inercia, tanto de costumbre (al visor óptico) como de parque todavía utilizable, espcialmente en el ámbito profesional.
Disyuntivas similares ya se plantearon en el paso del carrete al sensor. Recordemos que una de las principales pegas que se les achacaba a las digitales es que consumen mucha batería. Con las sin espejo se repite la misma historia. De hecho solo gastan más cuando se las compara con una que no lo es. Ahora ya nadie se plantea que si su cámara, en lugar de ser digital, fuese de carrete podría utilizar la cámara durante semanas sin cambiar la pila.
Juan Carlos Ferro dice
Claro, nadie se lo plantea porque han eliminado todo lo analógico del mercado. La cámara digital no es más con un escáner, no olvides que todas llevan un conversor AD. La realidad es analógica, la lente también; nosotros no vemos la información digital, somos analógicos… las cámaras eran como nosotros, la conversión la hacía el escáner para luego revelarlas espléndidamente en digital. Ahora llevamos un escáner a pilas que llaman cámara digital… Bueno, es una forma simplista de ver el mercado que acaba en los móviles que hacen fotos pero no tienen cobertura para una llamada y todos se creen buenos fotógrafos.
JosebaGomez dice
Las 3 cámaras que tengo de Sony son reflex una con y dos sin espejo.
JosebaGomez dice
Para mí lo ideal sería una reflex sin espejo . Así tienes lo mejor de cada una.
Juan Carlos Ferro dice
Claro, y que la nieve tuviese 27ºC, así te podrías bañar a gustito mientras contemplabas un paisaje blanco siberiano…
carlos dice
Gracias por el articulo. Me aclaro todas las dudas que tenia a cerca de las cámaras sin espejos comparadas con las réflex.
José Mª dice
Tengo una Nikon D90 con 4 objetivos y quiero mejorar, estoy pensando en la Nikon D810 ( que ahora está muy bien de precio) o una sin espejo. ¿ si alguien ha usado la D810, le agradecería me aconsejara.
Gracias
Jorge Fotografo dice
Muy bueno, gracias!!!
Juan Carlos Ferro dice
Decir que una es mejor que la otra (o que la una) es bastante aventurado. La cosa es que en el desarrollo natural, en la fotografía analógica, primero fue la sin espejo y luego vino la «reflex», o con espejo. Con el advenimiento de la fotografía digital, partimos de la «reflex» algo que se suponía era un avance. Ahora nos ha dado por quitar el espejo y volver a lo que ya habíamos superado en lo analógico. ¿No será esto una guerra de pelas, o de crear necesidades inexistentes? Tengo mis dudas
Juan dice
Eso es exactamente, la reflex con espejo podrían ser ya mucho más pequeñas, siempre me he preguntado por que hacen semejantes tochos, tengo una cámara reflex vivitar analógica mucho más recortada que las actuales digitales, ahora empiezo a entender…