• iniciación
  • premium
  • fotografía
    • fundamentos
      • profundidad de campo
      • temperatura de color
      • mejorar la nitidez
      • iso en fotografía
      • composición fotográfica
      • planos fotográficos
    • disciplinas
      • retrato
      • paisaje
      • nocturna
      • larga exposición
      • blanco y negro
      • urbana
    • equipo
      • cámaras
      • objetivos
      • trípode
      • mochila
      • strobist
    • post-procesado
      • retoque de retratos
      • lightroom
      • photoshop
      • programas para editar
      • páginas para editar
    • otros
      • contacto
      • mejores cámaras evil
      • cámaras réflex iniciación
      • frases de fotografos
      • distancia focal
      • macro
  • cámaras
iniciar sesión

  • olvidé mi contraseña
  • crear una nueva cuenta

Tu Regalo, Estas Navidades es la Zona PREMIUM suscríbete ya

La Ley de la Mirada y Cómo Usarla en tus Retratos

facebook
twitter
whatsapp

Tina Tatay
Composición

Cuando hacemos un retrato (sea éste de una persona o un animal), los ojos son el elemento que más importancia suele adquirir, así que es realmente importante saber cómo deberíamos tratarlos en nuestra fotografía para poder sacar el máximo provecho de su expresividad.

Para ello contamos con una regla de composición básica: la ley de la mirada. Pero hay también otras consideraciones que, de tenerlas claras, nos ayudarán enormemente a la hora de mejorar en nuestros retratos.

¿Qué Es la Ley/Regla de la Mirada?

Fragmento del Fototip Domina las Reglas del Movimiento y de la Mirada

La ley de la mirada es una de las principales reglas de composición fotográfica y consiste, simplemente, en respetar la dirección en la que el modelo de nuestro retrato mira. Es decir, en otras palabras, que a la hora de encuadrar un retrato, deberíamos dejar más espacio por delante del sujeto que por detrás de éste, independientemente de lo amplio o estrecho que sea el encuadre general o del resto de elementos que acompañen a nuestro sujeto en la imagen.

Si queremos respetar la regla de la mirada, deberemos dejar espacio para que el sujeto "mire". Aunque este espacio, aparentemente, esté vacío de significado (sea porque no hay ningún elemento en él o porque los elementos de aquella zona de la imagen se encuentran desenfocados).

¿Qué se consigue haciendo esto? Se consigue darle fuerza expresiva al personaje que aparece en nuestra imagen. Respetando su mirada conseguiremos dotar de interés la acción que hace el protagonista, la acción de mirar. Si respetamos esta básica regla de composición, llamaremos la atención de todo aquel que vea la imagen sobre qué es lo que el sujeto está mirando y, si la composición de nuestra fotografía está bien realizada, conseguiremos que el espectador de la imagen siga ese espacio, en busca de lo que está mirando el personaje de la imagen, aunque esto no aparezca en la fotografía.

El Retrato: Curso en Vídeo El Retrato: Curso en Vídeo

¿Cómo y Cuándo Romper Esta Regla?

Ya sabemos que las reglas de composición, en realidad, no son reglas. Son más bien directrices que nos ayudarán a conseguir composiciones agradables al ojo humano. Si embargo, debemos tener claro que cada fotografía es única y que, por lo tanto, unas reglas generales no funcionarán en todos los casos.

Aunque es probable que en la gran mayoría de las imágenes que realicemos siguiendo estas normas el resultado sea una fotografía con una composición correcta, puede darse el caso de que el hecho de seguir ciegamente una regla de composición nos dé como resultado una imagen poco expresiva. Por esta razón, es importante tener el criterio propio lo suficientemente desarrollado como para saber cuándo es mejor romper una regla de composición para conseguir una imagen mejor. Como estamos hablando de la mirada en los retratos, estos son dos ejemplos de situaciones en los que podría interesarte romper con la regla de la mirada:

  • Cuando no quieras que el sujeto mire algo. Si dejas más espacio por la zona trasera de tu sujeto, dará la sensación de que éste está dándole la espalda a algo, de que está rechazando algo, de que se está alejando o huyendo. Si necesitas transmitir estos sentimientos en una fotografía, el hecho de romper la regla de la mirada podría ayudarte.
  • Cuando quieras que el espectador de la fotografía esté incómodo, sea por la razón que sea. El recorrido natural que seguirían los ojos de una persona que viera un retrato sería, como ya hemos visto, seguir la mirada del retratado. Si cortas este movimiento, puedes llegar a causar un desconcierto en el espectador. Así que si eso es lo que quieres conseguir con tus imágenes, de nuevo, romper con la regla de la mirada puede ayudarte.

¿Qué Pasa si el Sujeto Mira Directamente a Cámara?

Hasta ahora hemos hablado de cómo tratar las miradas cuando debemos trabajar con ellas en alguna fotografía pero ¿somos conscientes de las repercusiones que una mirada tiene en la imagen en función de como sea? Vamos a poder un ejemplo: cuando un retratado mira directamente a cámara.

Cuando esto ocurre, lo que pasa es que la persona que hace la fotografía (el fotógrafo) se hace evidente a ojos de aquel que mire la imagen. Cuando alguien te mira directamente desde una imagen, no ves la fotografía sin más. Sabes (y no puedes huir de ello) que retratado y retratista se miraron durante un momento. No fue un robado, no es una relación inventada. A la hora de tomar aquella imagen, ambas personas estuvieron de acuerdo.

Pero no es sólo eso, cuando un fotógrafo incluye dentro de una fotografía un retrato de alguien que mira directamente a cámara, en el resultado final, en la imagen resultante del proceso (sea éste digital o químico), se estará relacionando, directamente, con la persona que vaya a ver esa imagen. ¿Cómo? Dejándole que se ponga en su lugar. Si observas una imagen en la que alguien mira a cámara, te mirará, también, a ti. Podríamos decir que dejarás de ser un agente externo de la escena para pasar a formar parte de ella.

Si lo que queremos conseguir con una imagen es que el espectador se comporte como alguien ajeno, como alguien que sólo observa o, incluso, como alguien que espía; deberemos evitar las miradas directas a cámara porque una mirada directa a cámara es como decirle a aquel que ve la foto "hola, sé que me estás viendo, yo también te estoy viendo a ti".

¿Qué Pasa si el Sujeto Mira Algo Dentro del Cuadro?

Es otro de los ejemplos sobre las consecuencias que tiene la mirada en una fotografía: qué consecuencias hay si el sujeto mira algo que se encuentra dentro del encuadre? A estas alturas ya sabemos que cuando en una fotografía vemos a alguien mirando algo, nuestros ojos perseguirán ese algo para descubrir qué es. Si no se encuentra dentro de la imagen, el ojo del espectador quedará, simplemente, vagando en el espacio. La fotografía será como un libro con final abierto: es trabajo del lector de la imagen imaginar qué es lo que el sujeto mira y por qué ha llamado la atención del protagonista.

Sin embargo, si colocamos aquello que el sujeto está viendo dentro del encuadre, estaremos contando la historia completa (esto puede llevar a hacerle perder interés a la fotografía en sí) y no sólo eso, sino que estaremos generando una fuerte conexión entre el sujeto y el elemento en cuestión que tendrá muchísimo peso dentro de la composición de la imagen: los ojos de aquel que vea la imagen se moverán alternadamente entre el sujeto que mira y el elemento mirado. Si conseguimos una buena composición de este estilo, podemos conseguir que el ojo de espectador de la fotografía recorra toda la imagen para conectar ambos elementos (mirador y mirado).

La Mirada No Siempre Implica Ojos

Hemos empezado el artículo hablando de la importancia de los ojos en un retrato para, después, pasar a hablar únicamente de la mirada. Así pues, parece evidente que hemos dado por supuesto que una mirada en una fotografía siempre implicará unos ojos en la imagen.

Pero esto no es así en absoluto: una persona de espaldas (que no nos muestre sus ojos) también puede tener una mirada pero es que, además de los humanos y los animales, hay muchísimos elementos que también tienen su propia mirada.

En general, siempre que podamos diferenciar entre la parte de delante y la de atrás de un objeto inanimado, podremos dotarle, también, de mirada. Es una manera muy fácil de dotar de "personalidad" o de "vida" a un objeto inanimado: tratándolo como si de un humano se tratara. Así que, a partir de ahora, cuando vayas a hacerle una fotografía a, por ejemplo, una flor, pregúntate antes hacia dónde mira y qué quieres transmitir con la foto para poder decidir, así, qué hacer con la mirada dentro de la composición.

Seguro que Tienes Alguna Imagen Interesante que Enseñarnos

Seguro que has hecho algún retrato o captado alguna mirada de la que estás especialmente orgulloso. ¿Nos la dejas en un comentario?

Zona PREMIUM relacionados

video
Domina las Reglas de Movimiento y de la Mirada
video
Las Claves para Lograr el Retrato Perfecto
... y este artículo en versión pdf

10 comentarios

  1. Ramon dice

    16 febrero 2022 at 1:07 pm

    Buenos días. He visto en muchas fotos de retratos en las que cortan la cabeza del sujeto a la altura del cabello e incluso por la frente. Cuando se debe de hacerlo.
    Gracias por vuestra atención y por los aportes que nos hacéis.

    Responder
    • Jose Ignacio dice

      17 febrero 2022 at 1:38 am

      Eso se suele hacer para dar más fuerza ó peso visual a la mirada,con esa intención lo hago yo.

      Responder
  2. Miguel dice

    16 febrero 2022 at 7:37 pm

    Pienso que se hace para, entre otras cosas, encuadrar algo muy concreto dotándole de esta forma del máximo protagonismo, bien sea por lo que queremos contar en la foto o por constituir una característica muy peculiar y diferenciadora en el rostro del modelo. Por ejemplo un lunar en el rostro, los ojos, cejas, etc. De esta forma se consigue dirigir la mirada del espectador, sin distracciones, hacia esa característica.

    Responder
  3. Joselu 132 dice

    16 febrero 2022 at 8:45 pm

    Es muy importante en el retrato relajado y espontaneo

    Responder
  4. Joselu 132 dice

    16 febrero 2022 at 8:52 pm

    El objetivo pisapapeles tiene mala fama yo certificó se puede hacer retratos bastante buenos

    Responder
  5. Bernardo David David dice

    17 febrero 2022 at 2:48 am

    Gracias por este buen artículo.

    Responder
  6. Osvaldo Daniel dice

    20 febrero 2022 at 1:24 pm

    Hola: aún me gusta mucho esta toma, que salió de repente

    https://flic.kr/p/JiGsXN

    Muy buen artículo.
    Saludos desde la Argentina

    Responder
  7. Luis Santeliz dice

    5 marzo 2022 at 2:16 pm

    La LEY DE LA MIRADA yo la uso siempre que puedo tanto para mis retratos con personas como con animales o cosas, pero nunca he procurado romper esa ley de vez en cuando, gracias DZOOM por el consejo.

    Responder
  8. Marta dice

    22 marzo 2023 at 5:49 pm

    que genial este nota, mil gracias, nunca lo habria pensado: “a partir de ahora, cuando vayas a hacerle una fotografía a, por ejemplo, una flor, pregúntate antes hacia dónde mira y qué quieres transmitir con la foto para poder decidir, así, qué hacer con la mirada dentro de la composición”.

    Responder
  9. Eiling Raaz dice

    23 marzo 2023 at 10:10 pm

    Hola ! No entendí lo de la foto de la mirada que se toma cerca o de frente al retratado. Yo tomé una a un niño desprevenido, será válido esa toma ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

síguenos

cómo aprender fotografía

recomendados

  • Suscríbete al boletín de dzoom
  • Curso de Fotografía AHMF31
  • 10 Consejos Clave para Elegir la Cámara que Necesitas
  • El Más Completo Listado de Programas para Editar Fotos
Nitidez: Técnica y Método
Exposición: Técnica y Control

Para recién iniciados

  • Me Gusta la Fotografía ¿Por Dónde Empiezo?
  • Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días
  • Las 13 Reglas de la Composición
  • 11 Consejos Fotográficos que Siempre Funcionan

CCEn los contenidos propios de dzoom. En vídeos y fotografías de terceros aplica la licencia de sus respectivos autores..

2003-2023 dzoom, pasión por la fotografía.
aviso legal | política de privacidad | anúnciate en dzoom | contacto

Este sitio web utiliza cookies de terceros para analizar el uso que hace de nuestra web. Si continúa navegando entendemos que acepta su uso. Más info cerrar mensaje
política de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR