En el artículo anterior de esta serie, te hablé de las bases generales que tenías que tener en cuenta para adentrarte en la fotografía nocturna . Una vez ya sabemos las líneas generales de actuación, vamos a profundizar un poco más sobre este tema, y en concreto, vamos a aprender cómo realizar cada tipo de fotografía, ¿te interesa? ¡Pues adelante!
Bases teóricas de la fotografía nocturna
Para encarar el reto de la fotografía nocturna debemos conocer unos pilares básicos como:
- Las estrellas se mueven:
en realidad, los que nos movemos somos nosotros, pero en la foto quien se mueven son las estrellas, ya que giran alrededor de la Estrella Polar en el Hemisferio Norte y alrededor de la Cruz del Sur en el Hemisferio Sur.
Con ISO más alta nuestro sensor registra más estrellas, con ISO más baja el sensor registra sólo las estrellas más brillantes.
Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos.
Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla de la cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas pasadas, y ¡el histograma no falla!. - Material necesario para profundizar en fotografía nocturna:
si para comenzar decíamos que con cámara, objetivo, trípode y una linterna teníamos suficiente, si queremos profundizar tendremos que mejorar este material (no te apures, no es obligatorio). Como material importante para fotografía nocturna tenemos:- Flash de mano: con geles de colores, muy baratos en ebay.
- Linternas: pueden ser de luz fría o cálida, lo ideal es una de cada tipo.
- Intervalómetro /mando a distancia: indispensable para realizar exposiciones superiores a los 30 segundos en modo bulb de la cámara, son baratos en ebay.
- Cátodos /hilo luminoso: para pintar en la modalidad de light painting.
- Batería de repuesto: la fotografía de larga exposición consume mucha batería, además las bajas temperaturas de la noche hacen que se nos agote la batería antes, por lo que una batería de repuesto no viene nada mal.
- Tarjeta de memoria de repuesto: como en cualquier tipo de fotografía, sería bueno tener y llevar alguna tarjeta de memoria de sobra.
Modalidades dentro de la fotografía nocturna
Dentro de la fotografía nocturna tenemos distintas "modalidades", vamos a ver como se realiza cada tipo de fotografía, y cómo actuaremos en cada caso:
1. Retratos
Para hacer retratos dentro de fotografía nocturna debemos utilizar el flash externo para iluminar a nuestro/a modelo. Sería buena idea pensar en el fondo, donde tenemos varias opciones: un fondo de luces de ciudad desenfocado con una gran apertura de diafragma no viene nada mal pero, ¡nada comparable a un fondo estrellado!.
La luz del flash, deberíamos rebotarla en un reflector o hacer que traspasara un paraguas translúcido para que fuese una luz suave, mucho más bonita para el retrato. Para conseguir un fondo de estrellas, el o la modelo debe permanecer "inmovil" por lo menos unos 20-30 segundos, por lo que intentaremos que su cara no ocupe gran parte del encuadre y que esté en una posición cómoda para evitar cualquier movimiento. Algún purista dirá que, más que retratos, son fotografías en las que aparecen personas... ¡Lo aceptamos!.
Para fondos de luces de ciudad desenfocados, los parámetros a utilizar son los básicos para retrato con flash, es decir, tener en cuenta que el tiempo de exposición no influye en la zona que está iluminada por flash, por lo que debemos ajustar la ISO y apertura para la correcta exposición de la persona y el tiempo de exposición para el fondo (al salir luces nos valdrá con un tiempo relativamente corto).
2. Light painting
El light painting o pintura con luz es una modalidad difícil. Para "pintar" con la luz podemos utilizar:
- Flash: lo utilizaremos colocando delante un gel de colores, fácil de encontrar en Ebay.
- Linterna: tenemos linternas de luz blanca, que no modifican el color del objeto iluminado, y linternas cálidas que le dan un color más "anaranjado" al objeto que iluminamos. Las linternas cálidas se utilizan para igualar los colores cálidos que nos da la contaminación lumínica de las ciudades. Así, jugando con el balance de blancos, obtenemos efectos llamativos.
- Cátodo: Luces utilizadas para el "tuning", luces de colores vistosos que nos ayudan a pintar escenarios.
- Hilo luminoso: Hilo que se ilumina de colores, se utiliza para pintar efectos como humo o para fondos o suelo.
Para el light painting como normas generales utilizaremos una ISO relativamente baja. El tiempo será lo suficientemente alto para que nos "de tiempo" a dibujar todo, ni más ni menos. En cuanto a la apertura, no tenemos mayor problema que elegir una apertura media-alta: 5.6 puede ser buena, si hay que modificarla pues cerramos -8- o abrimos - 3.5-, según las necesidades.
Como recomendación, diría que debemos armarnos de paciencia, pues el "dibujar" totalmente a oscuras y sin ver cómo va quedando nuestra obra es bastante difícil y hace que tengamos que repetir demasiadas veces para conseguir la foto deseada.
3. Nocturnas en ciudad
Dentro de la ciudad, podemos hacer algunas nocturnas un tanto especiales, podemos buscar encuadres arriesgados donde se crucen coches e introduzcamos las luces en el encuadre. Aquí, varía mucho la luz de unos lugares a otros, y además, tenemos la presencia de farolas y carteles luminosos, por lo que recomiendo cerrar el diafragma.
Las recomendaciones que creo necesarias para la ciudad, serían, en primer lugar, poca apertura del diafragma, por varios motivos, primero para no quemar las luces fuertes de farolas o la luna, segundo para conseguir el vistoso efecto de la luz con forma de estrella que conseguimos con diafragmas cerrados. Entre f/8 y f/13 lo considero buena opción. En segundo lugar, bajaría al máximo la ISO para reducir ruido ya que no la necesitamos alta. y en cuanto al tiempo, recomiendo ajustarlo para que la foto salga correctamente expuesta.
4. Estelas de luces de coches
Para captar estelas de coches desde fuera de la ciudad, un tiempo de 20-30 segundos puede ser suficiente, la ISO relativamente baja y el diafragma lo adaptaremos para conseguir la exposición adecuada. Sería interesante buscar que las líneas nos dibujen una buena composición, encuadrar con algún elemento más y no sólo las estelas, una ciudad al fondo, una vieja estación o alguna ruina cercana puede ser alguna buena elección.
5. Estelas de estrellas
Para captar el movimiento de las estrellas debemos salir del núcleo urbano, ya que, cuanto menos contaminación lumínica mejor. Cuando queremos captarlos bastante largos, debemos exponer bastante tiempo, cuando digo bastante tiempo me refiero a tiempos de entre 10-15 minutos. Otra opción sería realizar distintas fotografías y apilarlas mediante software, pero aquí explicaré la foto en una sola captura.
Los valores que propongo utilizar son una apertura generosa y un f bajo (2.8 es ideal), ya que hace que nuestro sensor capte bastantes estrellas. En cuanto al ISO, nos conviene una ISO baja (100 o muy cercano), para poder exponer durante más tiempo. En cuanto al cálculo del tiempo, procederemos del siguiente modo: tras tener el encuadre, el enfoque y todo listo hago unas fotos de prueba con la f/ elegida, con una ISO elevada (6400 es ideal para este cometido) y variando el tiempo de exposición (1s. 5s. 10s. 15s...) hasta conseguir el histograma que quiero en la foto. Una vez conseguido el histograma que nos convence, calculo el tiempo y la ISO que voy a utilizar, según la ley de reciprocidad. Dejo unas tabla que nos servirán de referencia:
En caso que la fotografía salga demasiado sobreexpuesta, actuaremos sobre la apertura, cerrando el diafragma (en caso de estar en ISO 100 y un tiempo correcto para la estela). En caso de estar subexpuesta, podemos subir un poco la ISO.
6. Manto de estrellas como puntos
Para conseguir las estrellas como puntos en el cielo, debemos hacer una exposición que no pase de un determinado tiempo. Este tiempo viene determinado por la longitud focal que estemos utilizando, y será 500/(focal*factor de recorte).
Así, por ejemplo, con mi Tokina y en FF a 11 milímetros para dejar las estrellas como puntos, puedo exponer hasta 500/11, es decir, hasta 45 segundos. En cambio si utilizo el 50mm fijo, sólo podría exponer hasta 500/50, es decir, sólo 10 segundos para que las estrellas no aparezcan como líneas.
Para este tipo de fotografía, los valores que recomiendo son, primero, una apertura lo más abierta posible, así que bajaremos nuestra f/ al máximo. Debemos subir la ISO para que nuestro sensor registre más estrellas, entre 800 y 3200 pueden ser buenos valores, incluso 4000 dependiendo de cómo soporte nuestra cámara los ISOs altos. Una vez establecidos el diafragma y la ISO, el tiempo lo calculamos con la tabla adjuntada.
7. La Luna en el encuadre
Para incluir a la luna en el encuadre, es importante cerrar el diafragma para conseguir el aspecto estrellado y para no quemar en exceso a nuestro satélite. Una f de 8-11 puede ser buena, incluso f/13 o f/16 puede funcionar. El tiempo de exposición no debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna. Una vez determinados el tiempo y la apertura, sólo nos queda ajustar la ISO para que la fotografía quede con la exposición que deseemos. En estos casos en que el diafragma está relativamente cerrado, quizás debemos pintar con nuestra linterna los elementos de la imagen para que no salgan demasiado subexpuestos.
8. Vía Láctea
La Vía Láctea es el gran objetivo de casi la totalidad de los fotógrafos/as de la noche. Su belleza no tiene comparación y sumado a la dificultad de coincidir con ella, hace que tenga aún más mérito su fotografía.
Para fotografiar la Vía Láctea debes buscar la época adecuada. Para el hemisferio norte, de noviembre a febrero es imposible, ya que no se ve el centro galáctico, y la mejor época sería de finales de abril a finales de julio, pues la vemos durante más tiempo cada noche. En el hemisferio sur es imposible de noviembre a enero, siendo la mejor época en junio y julio.
¿Desde dónde puedes ver la Vía Láctea? Tienes que buscar sitios altos, sin apenas contaminación lumínica. Los valores que recomiendo para este tipo de fotografía pueden ser: ISO alto, lo máximo que nuestra cámara saque con un ruido medio decente, valores entre 3200-4000 o incluso 6400 para algunas cámaras de más alta gama. La apertura será, sí o sí, la máxima que nos permita nuestro objetivo, siendo 2.8 ideal. El tiempo de exposición se ajusta dependiendo de los otros 2 valores, pero nunca superando 500/focal.
Para fotografiar la Vía Láctea, un gran angular nos puede aportar ese plus de tiempo (podemos exponer hasta 40-45 segundos) que hace que nos salga una foto espectacular.
Bueno, y eésto ha sido todo por hoy. En el siguiente artículo, para continuar con esta serie, comentaré un poquito más en detalle alguna de mis fotos: los parámetros elegidos, la localización, por qué usé esos valores, etc. Hasta entonces, ¡espero ver tus comentarios!
Foto de cabecera: The Milky Way over Tevno Lake por Filip Stoyanov (licencia CC)
negu85 dice
Muy completo el artículo, a mi personalmente me interesaba saber cómo podía fotografiar la vía lactea y me lo has explicado a la perfección. Supongo que cuando nos dices que para fotografiar las estrellas como puntos tenemos que usar la regla de 500/focal te referiras a la focal equivalente no? No es lo mismo un 35mm en APS-C que en full frame. De todas formas tanto por el tema de las focales como el comportamiento a ISOs altos, lo ideal seria usar camaras de formato completo.
Gracias por este gran artículo.
http://www.ikainphoto.com
diegoliche dice
Muchas gracias,
La regla de 500/focal es independientemente de si usas apsc o full frame.
Como bien dices, una full frame es infinitamente mejor para este tipo de fotografía por el tema de la ISO, ser capaz de trabajar a isos de 4000 o 6000 sin apenas ruido hace que tengamos una gran ventaja
Srsuero dice
Hola, no me queda claro lo de la regla d 500/focal en camaras con sensor APS-C. En el punto 6 del articulo pone que la focal hay que ajustarla por el factor de recorte y en esta reapuesta pone que es independiente del tipo de camara que uses (imagino que te refieres a si es FF o APS-C).
Gracias por el articulo. Es fantastico.
Juan dice
Super gracias
Fran De la Fuente dice
a mi no me queda claro lo de la regla de 500. Hay que tener en cuenta el factor de recorte a la hora de hacer el cálculo de tiempo?
Es que no es lo mismo 500/20 en FF que 500/20 (que sería 30 aprox.) en APSC o incluso 500/20 (equivalente a 40 en una micro 4/3, no?)
A ver si alguien me puede aclarar la duda,muchas gracias y enhorabuena por el artículo
sandris dice
Excelente articulo me deja una buena enseñanza gracias
diegoliche dice
Gracias a tí Sandris!
DeNiro dice
Excelente tutorial. Me viene de lujo pues estoy preparando una excursión para la vía láctea y estaba recopilando literatura. Muy acertado y bien expuesto.
Gracias!!!!
diegoliche dice
Esperamos que te sea de gran ayuda y puedas hacer bonitas fotos!
DANDOVUELTASFOTOS dice
Excelente artículo, sólo agregaría como hacer esas fotos donde las estrellas forman un círculo. Creo se debe buscar una estrella en particular no?
diegoliche dice
Gracias!!
Si, para las fotos que salen círculos se busca la estrella polar en el hemisferio norte y la cruz del sur en el hemisferio sur.
Para conseguir circulos como tales es haciendo varias fotos y uniéndolas luego por software como por ejemplo con star trails.
En el artículo comento solo técnica con un sólo disparo.
Gracias!
DeNiro dice
Para localizar la Polar me sirvió mucho la app de google sky maps. Una vez localizada puse el movil delante del objetivo y lo orienté a la polar. La app es muy exacta.
Suerte
Xavi Anto dice
Buen articulo
Solo una puntualización, comentas que usas el Tokina 11-16, yo tb lo uso, imagino que lo usas en una camara apsc, si no solo es usable a 16 mm, entonces la regla de 500, no es 500/11, si no 500/11*el factor de recorte, en mi caso como es Canon,1,6 y el tiempo da 500/(11*1,6)= 28 seg para sacar estrellas puntuales.
Buenas nocturnas
diegoliche dice
Hola Xavi, el factor de recorte no se cunta, ¿por qué? porque el angulo de visión es el mismo, la única diferencia entre apsc y full frame es que en apsc vemos solo una parte de la imagen proyectada por el objetivo.
La regla de 500/focal se refiere a la focal (al numerito en mm) independientemente de si usamos apsc o full frame.
Muchas gracias!
diegoliche dice
No me molesto, ¡¡tranquilo!! lo importante es salir de dudas!
Yo me fío más de Mario Rubio, por eso digo que no se tiene en cuenta, bien es cierto que en las esquinas parecen movidas, pero yo lo achaco más a la gran deformación que nos hace nuestro tokina…
Me has puesto en duda y me «echo» de deberes el comprobarlo perfectamente, para ello en 11 mm la diferencia no es significativa, pero con el 50mm o con el 90 mm si que hay más diferencia y se notará mejor.
¡Ya cuento por aquí los resultados!
Muchas Gracias!!
Xavi Anto dice
Buenas
Yo tambien me he propuesto salir de dudas y probarlo en el campo, aunque con el poco tiempo que solemos tener…bueno estamos en contacto!
Saludos
pablo blanco dice
para que las estrellas no salgan movidas, tenemos que tener en cuenta la regla de 500 divido x la dist. focal por que a mayor alcance del objetivo, tendremos que utilizar mayor velocidad, por lo cuàl si se aplica el recorte, ya que el sensor màs chico hace un efecto de zoom, y en el caso de un angular de 16mm, el recorte acerca a un nivel de 24mm en nikon, esto te darìa una velocidad de 20 seg. y no de 30.saludos
gmarques dice
¡Hola! Soy Germán, desarrollador de PhotoPills. Veo que nos han nombrado y no puedo evitar hacer una aclaración :)
Xavi está en lo correcto, se tiene que tener en cuenta el factor de recorte del sensor. La regla de los 500 no es sólo dividir por la focal, sino por la focal teniendo en cuenta el factor de recorte.
Así por ejemplo, si utilizamos un 14mm, el tiempo de exposición máximo sería:
Para una Full Frame: 500/14 = 35s
Para una DX de Nikon (Factor de recorte de 1.5): 500/(14*1,5) = 23s
Para una Micro 4/3 (Factor de recorte de 2): 500/(14*2) = 17s
En cuanto al Tokina 11-16mm, que también lo poseemos, si realizas una toma de 45s en una cámara con factor de recorte quedarán rastros seguro. Es verdad que es un objetivo que tiene coma (en nuestro artículo de la vía láctea lo explicamos), pero con ese tiempo el rastro no es culpa del coma sino del tiempo de exposición.
Saludos!
Mostro Amarillo dice
Excelente el artículo.Está para copiar esas tablas y llevarlas con uno para consultarlas.Dices que usas el histograma para exponer correctamente.Sería una gran ayuda ver como luce un histograma correctamente expuesto de estas fotografías.Saludos desde Argentina,y gracias!!!!
diegoliche dice
Gracias Mostro! La idea de las tablas es esa, llevarlas en la mochila para utilizarlas in situ. Lo del histograma pasa como en la fotografía en general, hay mil histogramas válidos para cada fotografía, pero para que te hagas una idea, si queremos el aspecto de nocturna debe estar hacia la izquierda (sin llegar a empastar los negros)….
Gracias!
RGSEN dice
Excelente artículo, le felicito.
fiftu71 dice
Magnífico artículo. Lo tendré en cuenta para hacer unas cuantas este verano. Muchas gracias.
Manuel Boado Taboada dice
Como siempre un excelente artículo.
https://www.flickr.com/photos/boadomanuel/15235189133/in/dateposted-public/
https://www.flickr.com/photos/boadomanuel/15645048300/in/dateposted-public/
JCMarina dice
Muy buen articulo. Gracias por compartir tus conocimientos.
Saludos
emiliano_22 dice
me encanta este grupo! gracias por enseñar, solo una cosa, recien empiezo y por ahi ay terminos que no entiendo. agradeceria que cuando los uses hagas una breve reseña! muchas gracias por todo!!
German Diego dice
Muchas gracias, me facilitó mucho iniciar en retratar estrellas
cursodefotografia dice
No soy ni mucho menos un experto de la fotografía nocturna pero al leer tu artículo, me ha surgido la misma duda que a Xavi sobre la aplicación de la regla 500/longitud focal en cámaras con y sin recorte en el sensor… Al igual que él, he leído también esos artículos y espero con curiosidad el resultado de tus experimentos para que nos resuelvas el entuerto. ¡Gracias por un artículo tan completo!
paton dice
Buenas noches; no se si este es el mejor sitio para esta pregunta,
Se me ha ocurrido ponerla en este tema ya que está relacionado con las fotos de larga exposición.
Se estropea antes el sensor de la cámara por hacer largas exposiciones?
diegoliche dice
¡No tiene por que!
martingraglia dice
Excelente artículo, mis felicitaciones!
He hecho algunas pruebas por mi cuenta en la foto nocturna, con resultados dispares. Ahora estoy ansioso por probar las técnicas que comentas aqui. Espero poder mostrar resultados pronto, jaja.
Muchas gracias por compartirlo!
diegoliche dice
Gracias Martingraglia!
elcolo dice
Creo q la fotografía nocturna es la temática que mas me gusta, les dejo una de la via lactea.
https://www.flickr.com/photos/elcolo_/21254140285/in/dateposted-public/
bolichero dice
Magnífica foto. Enhorabuena.
Juan dice
Excelente artículo.
Eduardo dice
Aplicare las sugerencias y gracias a todos por sus aportes
Francisco Aguilar dice
Que manera maravillosa de aprender con este blog, muchas gracias por compartir tanto conocimiento.
Saludos
[email protected] dice
Excelente artículo, así como todos los anteriores. No dejé de sorprenderme en éste, que al final no hay fotografías, solo una frase mencionándolas. ¿Fue un lapsus?
Sergi Boix dice
No está mal, aunque se han quedado muchas cosas en el tintero, por ejemplo yo no aconsejo comprar linternas frías y cálidas o dos mil linternas de colores, una linterna sobre unos 5000k y filtros CTO y CTB es más cómodo, barato y menos pesado, menos trastos, y si además añadimos filtros de colores ya tenemos el pack completo.
Por otra parte para retrato nunca usó flash, la linterna es más dúctil.
Otra cosa que no es del todo correcta es que en el LP no se utiliza un ISO bajo como norma, de hecho mis trabajos van desde 200 a 1600 ISO y sobre el tiempo de exposición…en mis talleres dejo claro que si no tenemos una luz que inunde involuntariamente la escena …no importa, cortaremos cuando acabemos de iluminar la toma.
El diafragma influye como en una toma diurna y puedes moverlo en LP entre f1.8 y f16 o f22, como siempre dependerá de lo que necesites.
Como ya digo esta muy bien, pero hay cositas ha mejorar.
Hugo dice
Que lindo lo que contas, podrías hacerlo en un post propio y no venir a hacerte el que se las sabe todas en el post de otro. Se trata de allanar el camino, lo demás es prueba y error. Es mas facil criticar que hacer…
Ricardo Villegas Ferro dice
Un magnifico articulo con unas explicaciones muy claras. Muchas gracias.