¿Alguna vez se te ha quedado demasiado largo un objetivo? ¿O has soñado con un diafragma tan abierto que te permitiese ínfimas profundidades de campo? ¿O simplemente quieres un bokeh que le quite el aliento a todos tus amigos? ¿Y que te pregunten qué leches es el bokeh?
O mejor aún, ¿Alguna vez has querido una cámara con megapíxeles virtualmente infinitos?
Pues quédate con nosotros, porque este artículo es para tí.
Los Orígenes de la Técnica
Esta técnica empieza con un fantástico fotógrafo de bodas, al que le encantaba hacer retratos con su 50mm y su 80mm a plena apertura. Encontraba que así, la reducida profundidad de campo provocaba un bokeh precioso en los fondos. El problema venía cuando quería captar más espacio negativo alrededor de los novios, y al tener que alejarse para ello, perdía ese desenfoque, y la imagen no quedaba tan chula.
Este fotógrafo se llama Ryan Brenizer, está considerado uno de los 10 mejores fotógrafos de bodas del mundo, y ha creado una técnica con miles de aplicaciones, que fotógrafos de todo el mundo aplicamos en nuestro trabajo diario.
¿Qué es el Método Brenizer?
El método Brenizer es un método de extensión del encuadre de forma digital. Como diría tu cuñado: "Eso es montar una panorámica de toda la vida". Y esta vez, tu cuñado tendría razón, casi casi.
Vamos a ver la imagen de portada, en toda su extensión:
Minipunto para quien me diga qué objetivo comercial puede lograr ese encuadre tan enorme, con una perspectiva normal, y una profundidad de campo tan reducida.
¿Y si te dijera que esta imagen está compuesta por más de 16 fotografías distintas? Este es el tamaño real de la captura de mi cámara:
Bastante pequeño, ¿verdad? Y lo mejor, es que no hay que ser un genio (del mal) para hacerlo, más adelante te explico cómo.
Empezamos por lo Primero
Primero tenemos que hacer una sesión de fotos trabajando siempre en manual, (El Capitán Obvio vuelve al rescate), pero, tenemos que acordarnos de un detalle importante: La cámara debe quedarse siempre en el mismo punto, para las fotos que vayamos a hacer en esa localización.
Consejo extra: Para conseguir un efecto aún más especial, utiliza aperturas de diafragma por debajo de f/2.8
Una vez terminemos de fotografiar, es muy importante que sin reenfocar, coloquemos el foco en manual. Trabajando con profundidades de campo tan pequeñas, el foco es crítico.
A partir de ahí debemos hacer una especie de espiral hacia fuera mientras hacemos fotos de todo el entorno de la modelo.
Gráficamente va a entenderse mejor:
Esto es una captura de pantalla de una parte de la sesión, ya cargada en Lightroom para procesarse. Sí, utilizo Lightroom 5, porque soy un hombre mayor, y me dan miedo los cambios. Y los ratones.
El caso es, que se puede apreciar cómo la cámara va rotando sobre su propio eje para ir captando cada vez más campo. Es importante no moverla demasiado entre foto y foto, para que exista una zona de "empalme" entre ellas, que Photoshop pueda interpretar correctamente a la hora de hacer el montaje.
Aquí es cuando vemos lo importante que es trabajar en manual. Así, la exposición de cada imagen no varía de una toma a otra, y empalmar las imágenes nos será tremendamente fácil, prácticamente automático.
Además, podemos permitirnos el lujo de aplicar los ajustes que consideremos necesarios al RAW, y copiar exactamente los mismos al resto de las imágenes, lo que nos garantiza un resultado perfecto.
Una vez exportadas las imágenes, pasamos al montaje en Photoshop.
Montaje de la "Panorámica" en Photoshop
Lo primero que vamos a hacer es montar un documento en el que cada una de estas imágenes sea una capa separada. Esto puede hacerse desde Archivo - Scripts - Montar archivos en pila

Yo tengo Photoshop en Inglés. Recordemos de nuevo que soy un hombre mayor.
Una vez seleccionada esta opción, nos saldrá un cuadro de diálogo como el siguiente. No tenemos más que pulsar el botón de "Buscar", y seleccionar las imágenes que quieras. Después, pulsa OK.

Nota: Por defecto, la casilla de "Intentar alinear las imágenes" está seleccionada. Es mejor que la desactives, ahora mismito te explico por qué.
¡Listo! Ya tenemos el documento montado. Ahora vamos a alinear todas las capas, para conseguir (por fin) el ansiado efecto.
Selecciona todas las capas de tu documento, y vámonos a Edición - Autoalinear
El cuadro de diálogo que nos saldrá a continuación nos pedirá que elijamos qué método de autoalineamiento usará Photoshop para las imágenes. En la mayoría de casos, el que mejor funciona es el de re - posición, aunque cada imagen es un mundo, y es mejor que pruebes con tu caso concreto.
Una vez tengamos todo montado, nos iremos a la opción de debajo de Autoalinear. (Lo siento, tengo que decirlo así, porque no sé cómo está traducido en la versión Española. ¿Auto unir? ¿Auto mezclar?)
Vale, yo he obtenido algo así:
Hasta me he pasado y todo. Toca recortar, y darle los últimos detalles:
Si os fijáis, he eliminado gran parte de los árboles que molestaban en la zona central, le he añadido unas nubes al cielo para hacerlo más atractivo, y he jugado un pelín con el color.
El archivo final tiene más de 30Mpx, mientras que el sensor de mi cámara da unos 12Mpx. Y esto después de haberla recortado de la manera que habéis visto...
¿Cuántos habíais pensado en hacer una panorámica con personas?
konkavo dice
Hola Rubén, gracias por el artículo ya que da una visión de una panorámica mezclada con la profundidad de campo muy interesante.
Tengo algunas dudas:
Dices que es «importante: La cámara debe quedarse siempre en el mismo punto, para las fotos que vayamos a hacer en esa localización.» No entiendo lo de quedarse siempre en el mismo punto. ¿Te refieres a montada en un trípode y después ir girándola sobre la rótula o qué?
Das un consejo extra: «Para conseguir un efecto aún más especial, utiliza aperturas de diafragma por debajo de f/2.8». ¿Quieres decir diafragmas más abiertos o más cerrados? Entiendo que te referirás a más abiertos.
Otra. «Una vez terminemos de fotografiar, es muy importante que sin reenfocar, coloquemos el foco en manual.» Si ya hemos terminado de fotografiar ¿para qué necesito pasar el foco a manual?
Cuando dices «la cámara va rotando sobre su propio eje para ir captando cada vez más campo.» ¿A qué eje te refieres? ¿Al eje óptico, al eje horizontal, al eje vertical?
¿Qué focal has usado para este ejemplo?
Gracias por todo.
Ruben_chase dice
Hola konkavo, te comento, por orden:
1.- Cuando digo que es importante que la cámara se quede en el mismo punto, me refiero a que para captar una zona distinta del paisaje, debería rotar sobre su centro óptico, y en ningún momento desplazarse. Por ponerte un ejemplo, si la estás sujetando a pulso, y la mueves rotando la cadera, la estás desplazando del punto original, y aunque esto en panorámicas de paisaje da un poco igual, cuando trabajamos de esta manera, es crítico.
2.- Cuando digo «por debajo de f/2.8, me refiero a que el número f sea inferior: f/1.8, por ejemplo. Es decir, que el diafragma físico esté más abierto.
3.- Sobre el enfoque: En el ejemplo de esta foto, al hacer las fotografías de la modelo, el foco está en automático, asegurando así la nitidez en el punto principal de la imagen. Una vez se hacen las fotos de la persona, el foco pasa a manual para captar el resto de la escena, conservando así la profundidad de campo original.
4.- El punto de rotación óptimo es el centro óptico de la combinación cámara – objetivo. Como esto es un poco complicado de calcular, yo suelo rotarla más o menos desde la mitad de la distancia del objetivo, y da unos resultados muy aceptables.
5.- Para este ejemplo, he usado una cámara APSC, junto con un 50mm f/1.8. En paso universal, estaríamos hablando de cerca de un 75mm f/1.8. Es importante tener en cuenta que a estas aperturas y a pleno sol, la imagen puede sobreexponerse fácilmente, así que es buena idea llevarse un filtro neutro de un par de diafragmas.
¡Y ya está, espero no haberme dejado nada!
¡Un abrazo!
konkavo dice
Gracias Rubén por la detallada respuesta.
Pero sigo sin ver lo de la rotación de la camara. Entiendo que no disparas a mano. Supongo que sobre tripode. ¿Como la haces girar sobre el punto medio del objetivo?
Ruben_chase dice
Apoyándolo en cualquier punto. Un truco que suelo utilizar, aunque no es muy ortodoxo, es apuntar el tripode al suelo, dejando la manilla hacia arriba del todo. Apoyando el objetivo sobre el cabezal de goma, permite la rotación de forma muy cómoda.
No obstante, hay soluciones más profesionales, como cabezales para trípodes Manfrotto, que permiten ajustar el punto de rotación.
martingraglia dice
Rubén: genial el artículo, muy claro. Realmente no conocía este método, trataré de probarlo a ver que resultados me dá. Una mención aparte para esta frase «Sí, utilizo Lightroom 5, porque soy un hombre mayor, y me dan miedo los cambios. Y los ratones.», me hiciste reír con ganas!
Gracias por el post, y por el humor que le has puesto! Y felicitaciones.
kikearturo dice
Gran tema este. Pero despues de leerlo no sé como sentirme.
Después de ver que tantas y tanto de las grandes fotografías están hechas en base a la edición con softwares fotográficos, siento que algo se ha roto y que el sueño rosa es un poco gris. Sin duda los softwares son una gran ayuda para alguien como yo que soy nuevo y apenas si sé enfocar mi cámara, pero ver que la manipulación digital tiene tanto protagonismo, es un poco confuso de ver para alguien que se inicia en este arte.
HombreHeredia dice
El software está, pero si la foto no esta bien enfocada todo se va al tacho.
Tienés que pensar la foto y en base a eso enfocar, encuadrar, exponer, retocar. Todo en pos de mostrar la foto tal cual la ves en tu cabeza.
martz dice
Muy buen articulo.
Personalmente adquirí esa técnica instintivamente y nunca me imaginé que tenía un nombre y un autor, supongo que es difícil encontrar algo nuevo en técnicas, un truco que me gustaria añadir a este articulo es que cuando uno cubra algún evento y sepa bien la ubicación donde se encontrará que aproveche de disparar altiro los cuadros que van a expandir la foto y así poder luego añadir las fotos principales a ese fondo. también sirve para tomar panorámicas con lentes de retrato dando un impresionante nivel de detalle a la foto.
ronete dice
Con lightroom 6 tienes la opción de trabajar directamente las panorámicas sin tocar photoshop, ¿el resultado sería igual al método que utilizas?.
Por supuesto, lo de añadir nubes y borrar árboles ya sé que no. Espero que a LR 6 no le tengas tampoco miedo :D