Hoy traemos un ejercicio práctico. Vamos a repasar los pasos a dar para obtener una foto HDR a partir de un único archivo en formato RAW, utilizando para ello el que posiblemente es programa más conocido para fotos HDR: Fotomatix 3.0 Pro. ¿Te apuntas al tutorial de HDR?
En dZoom hemos escrito ya unos cuantos artículos de HDR, e incluso en uno de los primeros cubrimos Photomatix 2.0. Hoy he pensado en hacer un taller práctico de HDR contando paso a paso el procesado de una foto, y para ello voy a utilizar una única foto en formato RAW.
No quiero entrar en discusiones sobre si realmente es posible o no mejorar el rango dinámico de una foto en RAW o se necesitarían varias tomas. Es lo que tengo, no había trípode, y solo pude hacer una exposición originalmente. Así que, si este es tu caso, sigue leyendo...
Extrayendo varias exposiciones para el HDR
Lo primero que voy a hacer es generar varias fotos de la original. Para ello he utilizado Camera RAW 4, la versión de Camera RAW que acompaña a Photoshop CS3, pero se puede usar cualquier programa que interprete formatos RAW.
Jugando con la exposición y manteniendo el resto de parámetros, voy guardando varias fotos. En este caso he hecho 3 diferentes, con exposiciones de -2EV, 0 y +2EV.



Vamos guardando cada una de las fotos en formato TIFF de 16 bits para tener la menor pérdida de calidad posible antes de fusionar.
Ya con las fotros preparadas, abrimos Photomatix.
Trabajando con Photomatix
La interfaz de Photomatix es, de partida, bastante simple. Independientemente de las opciones de menú que incorpora, muestra una ventana con los atajos u opciones más comunes del programa.
En nuestro caso vamos a utilizar la opción "Generate HDR Image", el primer botón que aparece.

Al pulsar el botón, Photomatix nos preguntará por las fotos que queremos fusionar. Pulsamos el botón Browse y seleccionamos las fotos que queremos utilizar en nuestra fusión. Cuando estemos listos, pulsamos OK.

Photomatix nos preguntará por los valores de exposición de cada una de las fotos. Si no lo ha detectado correctamente, lo indicaremos nosotros. Simplemente tenemos que indicar los valores en cada una de las casillas, o seleccionar el salto en la combo superior.
En nuestro caso los valores eran -2, 0 y 2.

Lo siguiente es indicar al programa cómo fusionar las imágenes. Aquí hay un par de indicadores importantes.
El primero sirve para indicarle si deseamos que Photomatix trate de alinear las imágenes o no, y en caso de hacerlo, si deseamos que recorte las zonas sobrantes automáticamente.
En el ejemplo, como hemos sacado las fotos de un mismo original, no es necesario que trate de alinearlas, ya que podemos estar seguros de que lo están. Pero si estamos trabajando con fotos correspondientes a distintas tomas, puede ser bueno indicarlo para que el programa intente corregir los movimientos.
Aquí también tenemos una opción para que Photomatix trate de eliminar efectos de ghosting. Es el efecto producido cuando en diferentes tomas hay elementos móviles y éstos no coinciden entre fotos. Pueden ser personas o coches desplazándose por la escena, o el movimiento de las ramas de los árboles o las olas del mar por el viento.
En nuestro caso, tampoco vamos a necesitarlo.

Seleccionadas las opciones deseadas, pulsamos OK y Photomatix procesará las imágenes. Cuando acabe veremos una foto con un aspecto un tanto extraño. Según indica el programa, la mayoría de los monitores de ordenador no permiten mostrar adecuadamente la información, y esta pantalla trea una ventana auxiliar en la que nos muestra un detalle de la zona de la foto donde tengamos el puntero del ratón, ajustando la exposición a esa zona.
Pulsamos el botón Tone Mapping y con ello accedemos al proceso de control del mapeado.
Aquí Photomatix cuenta con dos maneras de tratar la imagen, seleccionable en dos solapas. Son "Detail Enhancer" y "Tone Compressor". La más conocida es la primera, pero en esta ocasión voy a trabajar con la segunda, "Tone Compressor", que me permitirá obtener unos resultados mucho más naturales.

El aspecto de la foto se maneja a través de tres controles principales. Brightness, Tonal Range Compression, y Contrast Adaptation.
Brightness nos permite controlar el nivel de brillo en la foto.


Tonal Range Compression controla la compresión del rango tonal. Al mover el valor hacia la derecha se desplazan las luces y las sombras hacia los tonos medios.


El control Contrast Adaptation permite ajustar la influencia del brillo medio en relación a la intensidad de los pixeles procesados.
El resultado de este control dependerá de los valores seleccionados en Brightness y Tonal Range Compression. Hacia la derecha disminuirá el contraste de luces y sombras y los colores serán más pronunciados, mientras que hacia la izquierda se obtiene un aspecto más natural.

Los valores White Point y Black Point indican el punto de negro y de blanco de la foto. Cuanto más a la derecha estén estos puntos, más se incrementará el contraste global de la fotografía.
White Point fija el valor para el blanco (nivel 255), y Black Point para el negro (Nivel 0).
Color Temperature ajusta la temperatura del color de la foto. Cuanto más a la derecha situemos el valor. más cálido el color, mientras que será más frío cuanto más a la izquierda.
Color Saturation nos permite indicar la saturación del color. Cuanto más a la derecha, más intensos los colores.
Jugando con los distintos valores que puedo utilizar, en la siguiente imagen se puede apreciar la configuración final que he utilizado con mi foto:

Ajustando la foto en Photoshop
Mucha gente cree que el trabajo finaliza con el resultado del programa de HDR. Es ujna opción, pero lo cierto es que estos programas no permiten demasiado control sobre algunas cosas y siempre es bueno poder realizar ajustes finales sobre la foto.
Allá vamos.
Multiplicando la imagen
Si no has hecho nunca nada parecido, puede que este sea el paso más complicado.
Voy a aplicar una capa que pondré en modo Multiplicar. Con ello refuerzo los contrastes y cambio los tonos, pero lo haré de una manera un tanto especial.
Lo primero de todo es cambiar a la solapa de canales. En ella veremos el canal RGB (la mezcla de todos, en color), y un canal para cada uno de los colores básicos.
Selecciono el rojo, que es el canal con el que quiero trabajar. Al seleccionar el canal rojo la imagen debería ponerse en blanco y negro. Copio el contenido del canal (Ctrl+C) y vuelvo a la solapa de capas.

Creo una nueva capa y pego en ella el contenido del portapapeles. Al hacerlo veo la foto en blanco y negro que tenía en el canal rojo. Cambio el modo de fusión a Multiplicar.

Para que el efecto conseguido no sea tan dramático, voy a crear una máscara de capa en esta capa. Vuelvo a pasar a la solapa de canales y esta vez selecciono el canal Azul. Lo copio, vuelvo a las capas, selecciono la máscara de capa de la capa y seleccionándola (clicando con el ratón con la tecla Alt pulsada), pego la copia del canal Azul.

Ajusto con Curvas
Creo una nueva capa de ajuste de tipo Curvas.
Voy a dibujar unas curvas en "S", para contrastar más la imagen, subiendo un poco las luces y bajando las sombras, como se ve en la foto.

Ajusto la Saturación
Creo una nueva capa de ajuste de Tono/Saturación.
Voy ajustando los valores para los distintos canales. Para el canal "Todos" subo la saturación 10 puntos. Para los Rojos y Amarillos, la bajo -20. Para los Azules subo +50 y ademas aumento la luminosidad en +20.

Subo el Brillo y el Contraste
Para terminar, creo una nueva capa de ajuste en la que subo tanto el brillo como el contraste.
Para el brillo he elegido un valor de 30, mientras que para el contraste ha sido de 20.

Y éste es el resultado final que he obtenido.

Enlaces Relacionados
- Tutorial para Fotos HDR con Photomatix y Photoshop Paso a Paso
- La Impresionante Técnica HDR
- 8 Consejos Clave para Hacer Fotos HDR Espectaculares
- Consigue Fotos HDR Impresionantes con Photomatix
- La Guía Definitiva de HDR con Photoshop
- Artizen HDR, otro Programa para HDRi
- Qtpfsgui, Fotografía HDR con Software Libre
- 2 Minutos de Fotografías HDR Impresionantes
- 8 Programas HDR para Hacer Fotos de Alto Rango Dinámico Alucinantes
- Cómo Solucionar los Problemas de Ghosting en tus Fotos HDR con Photomatix 4 Paso a Paso
Jarodi_23 dice
Queda bastante clarito lo que respecta el manejo de la fotografia para crear un buen HDR. Enhorabuena por la explicación.
chalo dice
Yo hace tiempo creé un tutorial para hacer lo mismo pero el tuyo está explicado al detalle.
Fenomenal!! Felicidades genio!!
Vivionitier dice
Yo lo veo una tonteria hacerlo asi extrayendo las imagenes desde raw, pudiendo arrastrar el archivo raw directamente al Photomatix.
LuigiXXI dice
Muy bueno este tutorial. Este blog lo sigo desde hace unas 2 semanas y realmente me apasiona. Muchas gracias por todo este trabajo
Un saludo desde La Coruña – Spain.
bassman870 dice
Genial,se puede utilizar con otra version del programa?? me voy a premium a descargar el pdf,un abrazo.
Nico dice
en varios grupos de flickr sobre hdr, dicen que si lo haces de un solo raw, no es hdr, sino tone mapping.
mafrmcfa dice
Veo un poco lioso el proceso de multiplicacion de la imagen, he tratado de seguir los pasos y me he liado, hay alguna cosa que no he entendido bien, el proceso de pegar los canales lo veo poco detallado.
Perdon por mi ineptitud.
Roberto dice
Es justo lo que estaba buscando desde hace unos días, me había paseado por varias web, pero ninguna de las encontradas me explicaban paso a paso lo que debía hacer, gracias.
Y qué diferencia hay entre hacer lo que dices, o la de llevar el raw directamente a Photomatix ??
saludos
Javier sastre dice
Hey!! ese es mi pueblo, tengo mil fotos del monasterio, y por su puesto la que exponeis en este post.
os reomiendo que os paseis en verano por san Lorenzo de El Escorial en la hora azul con el monasterio ilumidado, hay fotos muy bonitas.
Un saludo
chalo dice
Sobre el comentario que dice que mejor arrastrar el archivo Raw directamente tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo, pero no todo el mundo dispone de cámara con esa opción. De hecho, yo hasta hace bien poco no podía y me tuve que buscar la vida por otro lado.
maria jesus dice
¡hola¡,acabo de entrar y este es el primer tutorial que veo, el resultado me parece bastante bueno, cuando lo pruebe ya os contaré. Un saludo.
Herzeleyd dice
Excelente tutorial, muy fácil de seguir. También viene bien aclarar que no para todas las fotos estos ajustes serán los apropiados, pero es un buen comienzo para tratar las imágenes.
Yo uso el enhancer, y como bien dices, a veces los ajustes pueden parecer muy irreales, incluso sin subirlos en exceso.
Saludos!!
vivionitier dice
anyado comentario. un solo archivo raw no es bueno para hacer hdr. la explicacion es sencilla. cuando tomas una foto, siempre tiene cierto ruido. cuando es hdr, y sacas x fotos con el mismo raw, estas multiplicando ese ruido, y se nota muchisimo en las fotos nocturnas. sin embargo, si haces 3 capturas, estas dividiendo el ruido en x tomas y la imagen es muchisimo mejor.
saludos
Javier Santos dice
Se puede hacer lo mismo con Gimp.
Muchas Gracias
gleh dice
estoy siguiendo paso a paso tu tutorial, tengo el cs3, y el problema comienza en el momento en q tengo q copiar desde canales, el canal roja a la pestaña de capas…no lo permite….simplemente no deja copiar (por cierto, lo hago desde Mac)
porfa alguien que me de una solución para ello
saludos desde barcelona
pawite85 dice
gleh, a mi me pasaba lo mismo. lo que pasaba es que si copiaba el canal pero no me dejaba pegar porque antes de pegar tenes que crear una capa nueva! entonces si te deja! Suerte!
snuck dice
gleh a mi me pasó lo mismo jajaja uso mac también, la forma que yo encontré fue elegir el canal en cuestión, pulsar en la herramienta seleccionar y seleccionar valga la redundancia toda la foto con el canal en cuestion pulsado, una vez hecho eso la copio, creo capa nueva y la pego. espero que te haya valido. saludos.
Miguelbv dice
Me gustaría hacer una pequeña observación al autor de este tutorial. Yo utilizo el Photomatix a menudo, tanto para generar fotos HDR a partir d varias exposiciones jpg como para conseguirlas a partir de una única exposición en formato RAW. En este caso, lo que yo hago es abrir el fichero RAW desde la opción de Phtomatix «archivo-abrir». Al abir la foto RAW desde aquí, el programa automáticamente detecta que se trata de una imagen RAW e inicia automáticamente el proceso de obtención de una imagen «pesuedohdr». El resto del proceso es el habitual de Photomatix. El resultado quizás no sea tan elaborado como el expuesto en el tutorial, utilizando PS. pero indudablemente es menos «complejo» y, en según qué casos, puede ser interesante. Saludos y muchas gracias por estar ahí, guiándonos entre luces y sombras en este apasionante mundo de la fotografía.
Javier Lucas dice
@Miguelbv, efectivamente, también es posible que sea el propio Photomatix el que haga el trabajo a partir de un único RAW, evitando el paso previo de generar tres imágenes con distinta exposición.
Gracias por el aporte!!
Ciao
renegado751 dice
gracias por todos esos correos enviados me han sido de muchisima ayuda
ANTONIO DIEGO FUENTE dice
¿Con ficheros tiff hay la posibilidad de procesar imágens como en RAW?
Ana dice
Hola.. disculpen, ya que esto es un tutorial, quisiera que me respondieran unas dudas.. resulta que tengo el photomatix pro 3.1, y cuando termino de «jugar» con la foto y quiero crear mi hdr , me sale algo de radiance y que no hay como memoria, en realidad quisiera que me ayudaran ya que nadie en internet sabe que puede suceder.. Muchas Gracias
vandlnx dice
No creo que el tutorial sea bueno, te explica, pero hay cosillas importantes que no dicen como hacerlas y con eso ya no puedes seguir con el ejercicio, por ejemplo si mantienes presionada la tecla alt no te deja pegar, y al igual que snuck yo tambien tuve que ingeniarmelas, creo que si van a decirnos como hacer algo seria bueno abordarlo al detalle, aunque tuviera unas cuantas lineas mas, es mejor que andar buscando en otras paginas y tener que leer mucho, mucho mas de lo que uno se espera. t_t
Jopali dice
¿Podría alguien por favor explicar como hacer para que Photomatrix genere 3 imágenes con distintas exposiciones desde un sólo archivo RAW?
Gracias
Javier Lucas dice
@Jopali, Photomatix no hace eso, a Photomatix debes darle las tres imágenes con distinta exposición. Para generar las tres imágenes a partir de un solo RAW puedes usar Lightroom, Camera RAW o cualquier otro programa que emplees para manipular RAWs.
Sólo has de variar la exposición y exportar 3 imágenes con distintos valores de exposición y, una vez que los tengas, proporcionárselos a Photomatix para que genere el HDR.
Ciao
mejican22 dice
Pues la verdad es que es interesante, pero coincido con tantos otros en que es difícil de seguir en muchos pasos y, en otros, no sé ni de qué están hablando. Será mi falta de conocimiento, pero no me ha ayudado mucho, la verdad.
Saludos
freyfra1 dice
No consigo pegar el canal azul en la mascara de capa para realizar todo el tutorial.
un saludo
AJ dice
Creo que el tutorial es excelente, sobre todo la opción de hacerlo con photoshop. No coincido con algunos que dicen que se deberian explicar mas pasos, si estas tratando de hacer HDR tienes que tener un conocimineto mínimo del uso de las herramientas de photoshop, y eso ya queda en cada uno, incluso si revisan y estudian otros articulos aquí publicados podrán hacer lo que se explica y más.
Todo depende del resultado final que uno quiera obtener. En este sentido, ante la presencia de nubes, creo q le da mayor dramatismo el poner la capa en modo de fusión luz lineal y luego ir jugando con tonalidades, saturaciones y las curvas para el resultado que mas nos guste. Otro gran tutorial… muchas gracias… saludos
chilenssis dice
Chilenssis: Es realmente apreciable la diferencia entre hacer un HDR con tres
versiones de un raw con distita exposición cada archivo, o dejar que Photomatix nos de un HDR de un solo archivo raw?
Saludos
pepe1 dice
Para copiar en MAC la capa azul en la máscara de capa, debes tener en los canales visible el canal azul y la cmáscara de capa. Sobre el canal azul, seleccionas todo, pasas a capas, te posicionas sobre la máscara y das pegado especial –> pegar dentro
CamiloZZ dice
El tutorial provee de una información básica para el HDR. Y a la vez estimula a aquellos q saben poco a contagiarse de espiritu fotografico. Haced mas tutoriales y agradezco vuestra paciencia y generosidad.
Nico Ortiz dice
a partir de la capa azul me pierdo. No puedo conseguir copiar la capa azul tal y como lo haces tu. No se me añade a la mascara, se pone como una capa más. Alguien podria explicar más detalladamente los pasos?
gracias
ElfoNegro dice
Pues eso,que para los que tenemos poca o nula experiencia con el potochop nos resulta casi imposible seguir el tuto………..me pregunto si esta hecho adrede y que sólo puedan hacerlo los «expertos….
Carlos Bacelo dice
Moto HDR
http://www.flickr.com/photos/carlosb01/7489358872/in/photostream