Ya te hablamos hace un tiempo sobre la distancia hiperfocal y sus ventajas para conseguir la máxima profundidad de campo en tus fotografías. Sin embargo, uno de sus mayores inconvenientes es poder enfocar exactamente a esa distancia concreta de manera precisa. Calcular la distancia a ojo es muy poco preciso y usar un metro no siempre es factible.
En este artículo quiero contarte lo mucho que me facilitó la vida usar un telémetro para enfocar a la distancia hiperfocal de manera sencilla.
¿Qué es la Distancia Hiperfocal?
La distancia hiperfocal es la distancia mínima a la cuál deberemos enfocar para conseguir la máxima profundidad de campo, que se extenderá desde la mitad de esta distancia hasta el fondo de nuestra fotografía.
Esto significa que si enfocamos a esta distancia concreta conseguiremos una buena nitidez tanto en los elementos cercanos a nuestra cámara como en los que están en un plano medio e incluso en el fondo.

Por ejemplo, si la distancia hiperfocal es de 6 m. tendremos una profundidad de campo desde los 3 m. hasta el infinito
Esto nos vendrá genial sobre todo para fotografía de paisaje y fotografía nocturna:
- En fotografía de paisaje, sobre todo cuando el paisaje es muy amplio, siempre será interesante incluir algún elemento en primer término para captar la atención. Si enfocamos a la distancia hiperfocal conseguiremos que tanto este elemento como el resto de la fotografía tengan una buena nitidez.
- En fotografía nocturna de estrellas necesitamos que el cielo esté perfectamente enfocado. Sin embargo no vamos a poder enfocar las estrellas de manera automática, ya que no emiten suficiente luz como para que nuestra cámara sea capaz de enfocarlas. Nosotros mismos tampoco vamos a poder verlas bien para enfocarlas manualmente a través del visor, por eso la manera más precisa de conseguir un cielo estrellado perfectamente nítido es enfocando a la distancia hiperfocal.
¿Cómo se Calcula la Distancia Hiperfocal?
La distancia hiperfocal no es siempre igual, va a depender del tamaño de tu sensor, de la distancia focal a la que estés disparando y de la apertura de diafragma que estés usando.
Técnicamente, la fórmula para calcular la distancia hiperfocal es la siguiente:
Sin embargo, como no es cuestión de andar haciendo cálculos en mitad de tu salida fotográfica, lo ideal es contar con una tabla de hiperfocales o con una app para calcularla automáticamente, como por ejemplo HyperFocal Pro para Android o SetMyCamera para iOS.
Yo concretamente siempre uso Photopills, que no solo dispone de tablas de hiperfocales, sino que incluye multitud de utilidades para planificar cualquier tipo de fotografía. Puedes encontrar esta app tanto para Android como para iOS por unos 10€.
¿Por Qué Usar un Telémetro para Enfocar a la Distancia Hiperfocal?
Puede que lo primero que te hayas preguntado al leer el título de este artículo es si realmente merece la pena comprar un telémetro para enfocar a la hiperfocal.
Mi respuesta es que sí, merece la pena, y para justificar el por qué lo mejor será analizar las alternativas que tenemos y ver qué desventajas tienen:
- Enfocar a infinito: En primer lugar, no todos los objetivos disponen de una señal que marque el infinito en el anillo de enfoque. Pero no solo eso, enfocar a infinito nos proporcionará una buena nitidez en el cielo y el plano más lejano de la fotografía, pero a cambio obtendremos una nitidez mucho más pobre en el primer y el medio término.
- Usar la escala de medidas del objetivo: Al igual que te comentaba con el símbolo de infinito, no todos los objetivos disponen de una escala de medidas en el anillo de enfoque. Y aun contando con ella, esta escala de medidas tan solo marca unas distancias concretas, no es demasiado precisa como para poder enfocar exactamente a la distancia hiperfocal.
- Calcular la distancia con pasos o pies: Aunque sepas que un paso largo equivale a un metro, e incluso aunque conozcas la medida concreta de tus pasos o de tus pies, nunca vas a ser 100% preciso con este método.
- Usar un metro: Usar un metro sin duda es mucho más preciso que calcular la distancia a pasos o a pies, pero también es mucho más engorroso, e incluso a veces ni siquiera es factible. Cuando la distancia hiperfocal es 1 o 2 metros aún puede ser relativamente sencillo usar un metro, ¿pero qué haces cuando la distancia hiperfocal son por ejemplo 5 metros? Un metro ya no sirve en este caso.
Por eso me planteé la opción de comprar un telémetro para tener la precisión de un metro pero sin sus limitaciones.

Los telémetros son muy sencillos de usar, simplemente tienes que apuntar el láser a la zona que quieres medir y pulsar el botón para que te calcule automáticamente la distancia entre el telémetro y ese punto. Es importante darse cuenta desde qué punto está midiendo el telémetro, si desde su parte delantera o desde la trasera. La mayoría tienen un botón para cambiarlo.
Pero ahora, ¿dónde colocamos el telémetro? ¿Desde dónde debemos medir la distancia hiperfocal, desde el objetivo, desde antes del objetivo? Deberás medir justo desde donde está situado el sensor de la cámara. Busca en el cuerpo de tu cámara el símbolo de la siguiente imagen. Esa marca nos indica a qué altura tiene la cámara el sensor.
Así pues, coloca la parte trasera del telémetro justo a la altura de este marca para medir la distancia hiperfocal de manera precisa.
Enfocando a la Distancia Hiperfocal con un Telémetro: Ejemplos Prácticos
Para mostrarte lo práctico que es usar un telémetro para enfocar a la distancia hiperfocal vamos a ver dos casos prácticos, uno de día y el otro de noche, para así ver los dos tipos de situaciones más comunes en las que nos podemos encontrar a la hora de enfocar a la distancia hiperfocal.
Ejemplo 1: Fotografía de Paisaje
Para probar el telémetro me fui al atardecer a una playa cercana. Aunque mi objetivo gran angular (un Tokina 11-16) sí cuenta con una escala de medidas que marca el infinito, no quería limitarme a enfocar el fondo sino también el primer término del paisaje, para darle más fuerza. Por eso decidí enfocar a la distancia hiperfocal.
Para ello usé las tablas de hiperfocales de Photopills. Simplemente tuve que poner mi modelo de cámara (una Nikon D500), la distancia focal a la que estaba disparando (11 mm) y la apertura de diafragma (f/8). La app me dijo que la distancia hiperfocal con estos parámetros es de 0,77 m.
A continuación planté el trípode y mi cámara justo en la posición adecuada para realizar el encuadre que quería, y uno de mis compañeros se alejó un paso, más o menos lo que suponía que sería casi 1 metro.
Pegué la parte trasera del telémetro a la altura de la marca que marca dónde está sensor, asegurándome de que éste estuviera configurado para medir la distancia desde su parte trasera y no su delantera. Al primer click la distancia no era la correcta, por supuesto, ese es el inconveniente de calcular la distancia a pasos. Redirigí a mi compañero un par de veces hasta que su mano estuvo exactamente a 0,77 m. de mi objetivo.
La enfoqué automáticamente y después cambié el enfoque a Manual para que la cámara no intentase enfocar de nuevo y me estropeara el enfoque a la hiperfocal. Ahora ya tan solo quedaba encuadrar de nuevo, sin mover el trípode claro. ¡Y a disparar!
Como puedes ver en la siguiente comparativa, enfocando a infinito no obtenemos una buena nitidez en las rocas más cercanas.
Ejemplo 2: Astrofotografía
Para probar un objetivo diferente, decidí utilizar mi 35 mm f/1.8 para realizar una toma cercana del centro galáctico de la Vía Láctea. Así como con el Tokina 11-16 sí contaba con una escala de medidas, con el 35 mm no tenía ninguna referencia en el anillo de enfoque. Así pues no me quedaba más remedio que enfocar a la hiperfocal si quería un cielo estrellado bien enfocado.
Al igual que en el ejemplo anterior, consulté la tabla de hiperfocales de Photopills. En este caso, la distancia hiperfocal era mucho mayor: 34,41 m.
Al igual que antes, planté el trípode donde quería realizar mi encuadre, pegué el telémetro a la marca que indica dónde está el sensor y me dispuse a buscar alguna zona del paisaje de alrededor que coincidiera con esta distancia. Fue algo más complicado que en el ejemplo anterior, ya que la distancia era mucho mayor, pero después de unas cuantas pruebas conseguí encontrar un punto que se encontraba a unos 34,41 m. de mi objetivo.
Apunté mi linterna hacia ese punto para poder enfocar automáticamente y pasar el enfoque a manual para que el objetivo no perdiera este enfoque en ningún momento. Reencuadré de nuevo sin mover el trípode y listo, ¡a disparar!
10 Telémetros que Pueden Interesarte
Si después de leer este artículo crees que podría venirte bien tener tu propio telémetro, aquí te dejo unos cuántos que pueden serte útiles:
- Telémetro Inlife 40 m. por unos 19€
- Telémetro Suaoki 40 m. por unos 20€
- Telémetro Urceri 40 m. por unos 21€
- Telémetro Tinzzi 40 m. por unos 26€
- Telémetro Tacklife 60 m. por unos 29€
- Telémetro Suaoki 60 m. por unos 30€
- Telémetro Lomvum 80 m. por unos 34€
- Telémetro Lomvum 120 m. por unos 37€ (éste es el que yo he usado en los ejemplos)
- Telémetro Bosch 20 m. por unos 54€
- Telémetro Bosch Professional 50 m. con conexión Bluetooth por unos 129€
Charles Echevarria dice
Me intereseria, vuestra opinión técnica, para emplear el uso de la distancia hiperfocal, para fotos acuáticas y con los sujetos en movimiento, usando objetivo 50mm
rawtiff dice
En ese caso debes adquirir un telémetro con carcasa estanca.
Y siempre (fotos en terreno o subacuáticas) llevar un nivel de albañil ya que si el aparato no está bien nivelado la medición será incorrecta.
Luis Clemente Ortiz Isla dice
Muy buen artículo. Una pregunta, en Photopills puedes poner la realidad aumentada una vez que seleccionas la distancia focal y te marca dónde tienes que enfocar, no entiendo porqué no lo utilizas o ¿es que no es muy exacto?.
Muchas gracias
ENRIQUE RIOS HUERTAS dice
Yo utilizo lo que dices y funciona perfectamente. También recomiendo enfocar un poco más que el dato que salga de Photopills, ya que si te quedas corto perderás enfoque en el infinito, aumentando la distancia solo perderás unos centímetros en el enfoque cercano.
Eduardo dice
Muy interesante y práctico, pero tengo una pregunta, ¿Al medir la distancia, la base del telémetro se debe poner delante del objetivo (como en la fotografía), o en la marca del plano focal que está indicada en el cuerpo de la cámara?
Andrés Genovés dice
La medición correcta es desde el plano donde se encuentra el sensor o la marca que indica donde se encuentra el soporte de acetato o electrónico.
josefprieto1 dice
Muy buena opción, gracias,
Se me ocurre una cuestión, no sería mejor calcular la distancia con el telémetro poniendo su parte trasera a la altura en que la cámara tiene una marca que señala dónde está el sensor ?. Ya que hablamos de centímetros sería más exacta la hiperfocal.
RAFAEL dice
Se debería medir desde el plano focal.
MJose dice
Muy interesante, pero me gustaría saber, en el caso de la foto nocturna, que tipo de linterna utilizas, porque para iluminar desde tu punto a 34m ha de ser potente, no? Gracias
Noemí León dice
Sí, no vale cualquier linterna. Maglite o Led Lenser suelen ser marcas bastante recomendadas. Son linternas tácticas o de seguridad, muy potentes. Las que tienen zoom son perfectas para enfocar un punto concreto
Horacio Piñeiro dice
Tampoco es necesario poner la linterna a 34 metros, podés ubicarla cerca del punto a iluminar siempre y cuando sea posible
Jonas dice
Se puesde iluminar un compañero que este a esa distancia el mismo, no hace falta que lo ilumines desde esa distancia…jejej
Jonas dice
como se hace la hiperfocal en un objetivo manual, sin enfoque automatico??
Ana dice
Muy interesante el artículo pero no comprendo como se halla un plano virtual enfocable en el caso de la astrofotografia si sólo se trata del cielo y no hay ningún otro elemento del paisaje para poder usar de referencia.
Gracias!
Joa'Quim dice
El punto lo buscas en el plano horizontal, no hace falta que lo busques mirando hacia arriba.
Manuel Navarro dice
Muy buen artículo, como todos que nos enseñáis, mi duda es viendo la imagen del telémetro y la cámara, la medición se efectúa desde delante del teleobjetivo o desde la posición del sensor que las cámaras lo marcan en el chasis con una marca ø, por el resto muy bien comprendido.
Carlos dice
Cuando salgo con Canon trato generalmente aplicar enfocando en la hiperfocal, pero cuando uso la Sony compacta la calculo a ojo y a veces resulta y otras no.
Un abrazo.
Leonardo Pino dice
Hola, en que lugar de la cámara alineas el telémetro?, a la altura del visor, más o menos donde está el sensor, donde parte el lente o al final del lente?
Jorge Nestor Guinsburg dice
Me interesa su opinión sobre la regla de los 2/3. Para largas distancias, enfocar a 2/3 de la distancia al fondo de la escena. Obviamente no tiene la misma precisión que calcular la hiperfocal, pero tiene la ventaja de ser rápida, diria inmediata. Las veces que lo utilicé, el resultado fue bastante aceptable. Gracias
Rubén dice
No tiene sentido el uso del telémetro para lograr precisión, se entiende con un ejemplo
Si ponemos por ejemplo f/8 a 11mm en APS-C, nos da una hiperfocal de 0,77m. Si fallamos en un solo centímetro y enfocamos a 0,76, ya no tendríamos hiperfocal, solo una profundidad de campo de 11,11m
No tiene sentido buscar la precisión máxima en el caso de la hiperfocal. Conviene saberla para no quedarnos cortos. Con enfocar a 1 metro ya tendríamos una profundidad de campo de 50cm a infinito
Jorge Bernal dice
Hola a todos. La hiperfocal es la distancia mínima. A partir de esa distancia queda todo enfocado desde la mitad de esa distancia al infinito. Si la hiperfocal es por ejemplo 3.75 m. Es mejor ir a 4 m. Que quedarse a 3.70. Si te quedas corto pierdes el enfoque al infinito. Por eso siempre es mejor piner el telémetro por delante del objetivo y yo siempre busco ir al menos 20- 30 cm largo. Sólo pierdes 10 – 15 cm de los más cercano que en la mayoría de los casos es suficiente para tener ti sujeto de primer plano
Carlos E. Serrano dice
Hace tiempo uso el medidor laser por cuestiones de mi trabajo como inspector de construcciones civiles de diferente índole. Cuando el brillo solar es alto, no es posible ver el punto laser y mucho menos la trayectoria del rayo y entonces tu herramienta queda bloqueada. Hay gafas especiales que incrementan la visibilidad del punto laser en condiciones de luz y se hace necesario este complemento para disponer de tu medidor en diferentes condiciones de luz. Estas gafas son de color rojo, no son protectoras, que es otro concepto, y mi recomendación es que las adquieran de la misma marca del medidor laser para mayor eficiencia; en mi caso trabajo con herramientas laser Bosh y uso las 5 Laser View Enhancing Glasses y en Amazon USA las encontrarás por unos US$9.oo. Te serán útiles.
Laura dice
Hola! Tengo una nikon D3100 y me gustaría saber si sabeis como puedo pasar del enfoque automatico al manual evitando que la cámara re-enfoque, ¿es cuestión de mantener el disparador a la mitad del recorrido y mientras cambiar? Porque no me funciona y no se si estoy haciendo algo mal o hay otra manera… Gracias!!
Noemí León dice
Hola! Lo que hago es enfocar pulsando hasta la mitad el disparador de la cámara, y luego lo desconecto desde el objetivo. Algunos tienen una palanquita para cambiar de enfoque auto a manual, otros como el Tokina 11-16 lo tienen desplazando hacia delante o hacia atrás el aro de enfoque.
lagier01 dice
Un articulo estupendo, pero en mi caso soy usuario » Fujifilm » y no hace falta nada para calcular la hiperfocal ya que te lo dice la cámara en la pantalla, desconozco si otras marcas ( sin espejo ) también tienen esta ventaja para mi fue un descubrimiento muy interesante.
Saludos.
Daniel Dalmagro dice
Por fin alguien me respondió esta pregunta. Llevo años con esta dudas y se le he realizado a profesores, maestros e incluso expertos de la fotografía y me respondían cualquier verdura, creo que ni entendían la pregunta que les hacía, me han dicho cosas como que metro mas o metros menos era lo mismo, o simplemente se limitaban a darme la definición de distancia hiperfocal. Como soy un poco vergonzoso no me animaba a repreguntar y simplemente agradecía la respuesta equivocada. Muchas gracias, este articulo ha pagado mi membresía.
Saludos desde Argentina.
Daniel
Horacio Piñeiro dice
Tampoco es necesario poner la linterna a 34 metros, podés ubicarla cerca del punto a iluminar siempre y cuando sea posible
FRANCISCO ANTONIO MORENO BARRENA dice
Hola, buenas tardes. Tengo una Nikon D5100. Aun cuando el objetivo que monta es el básico (18/55mm 3,5-5,6G VR) suelo sacar muy buen partido cuando se trata de paisajes, o estrellas (ruido aparte) Esto es con la condición de que dispare con Dist. Focal (DF) de 18 o 24 mm, aunque, tal vez, se podrían ampliar obteniendo, así mismo, buenos resultados.
El método que sigo, es el siguiente:
Calculé, mediante la fórmula anteriormente expuesta, (Considerando 0,02 el “círculo de confusión” para la Nikon) las distancias hiperfocales correspondientes a cada una de las citadas DF.
Con la cámara sobre trípode y usando una cinta métrica situé, -medido desde el plano del sensor- un objeto a las distancias que resultaron del cálculo, para cada una de las focales. Una vez enfocado en automático mediante “Live wie”, lo siguiente fue, sencillamente, hacer dos marcas –trazos con lápiz blanco- coincidentes entre el anillo de enfoque manual y el “cuerpo de distancias”. (Creo que se me entenderá)
Así es que, cuando se trata tanto de paisajes como de fotografías nocturnas, elijo una de estas dos distancias focales, desactivo “AF”, en el objetivo, y hago coincidir manualmente las marcas que correspondan a la DF elegida.
Este sistema, principalmente en la oscuridad de la noche, por su simplicidad, es muy útil para obtener cielos totalmente enfocados.
Espero que sirva de ayuda. Saludos
Andrés Genovés dice
Hola, muy bien por el artículo, pero tengo una duda, ¿si vas a hacer una toma de las estrellas para que necesitas la hiperfocal si no hay objetos o sujetos a menos de varios cientos de miles de kilómetros??gracias
FRANCISCO ANTONIO MORENO BARRENA dice
Mira, Andrés. Suelo incluir en mis fotografías nocturnas motivos situados a distancias finitas. Generalmente se trata simplemente de árboles, otras de rocas,…de monumentos,…edificios, etc. cuyas distancias desde la ubicación de la cámara son variables, unas más cercanas y otras más alejadas, a veces iluminadas con linterna de cierto alcance y también usando filtros -caseros- coloreados. Tanto estos motivos terrestres, como las estrellas, quedan perfectamente enfocados al utilizar la repetidamente citada distancia hiperfocal.
Noemí León dice
Hola! Hay objetivos que no tienen símbolo de infinito, así que si quieres enfocar a las estrellas no te queda más remedio que enfocar a la distancia hiperfocal. El ejemplo del artículo está hecho con el Nikon 35 mm 1.8 G, que no dispone de escala de medidas ni símbolo de infinito. ¡Saludos!
Simón Alcántara dice
Excelente explicación técnica para poder tomar las fotografías con profundidad de campo sin contratiempos y con mayor precisión. Felicitaciones!
JOSE MANUEL AYALA CASTRO dice
BUENISIMO EL ARTICULO. !SALUDOS¡
jpmolinaf dice
Hola, cómo calculas la hiperfocal en un objetivo sin enfoque automático?. Tengo un Nikor 50 mm f1/8
Saludos!
Fernando Montalvo dice
Hola. Una herramienta útil y precisa para disparar siempre que se pueda a la hiperfocal. Gracias y saludos.
FRANCISCO ANTONIO MORENO BARRENA dice
Hola, buenos días jpmolinaf. Verás, soy aficionado, lo que sé lo aprendí en el curso de fotografía de Nikon, hace unos años cuando compré la cámara. Hay muchas páginas en la «WEB» donde te podrás informar mejor.
No obstante si, hipotéticamente, tuviera que hallar la D.H.F. para una DF de 50 mm. y una apertura «f1.8» operaría con dichos parámetros y con el valor del «círculo de confusión» correspondiente al sensor de la cámara. Es decir, suponiendo este último valor en 0,02, tendría:
D.H.F. = 50×50/(1.8X0,02)lo que arroja un resultado de 69,44 m.
Pero, como tu objetivo es de focal fija, deduzco que todo lo anterior es innecesario. Siento no poderte ayudar más. Creo que deberías informarte más extensamente investigando en páginas especializadas.
Saludos.
francisco dice
una duda que tengo a raíz de las fotos que acompañan al articulo.
el telemetro, ¿no tenderai que posicionarse a la altura del cuerpo de la camara?
Donde las camaras llevan una señal indicando en donde está situado el sensor.
saludos
Noemí León dice
¡Hola! Para ser totalmente precisos hay que medir desde el sensor de la cámara. En el cuerpo de la cámara encontrarás un símbolo de un círculo con una línea que lo cruza, ahí es donde está colocado el sensor, así que deberás medir desde ese símbolo.
He actualizado el artículo para que no haya dudas, encontrarás una nueva fotografía donde podrás ver claramente el símbolo que marca la altura a la que está el sensor.
¡Saludos!
Lukas Montero Tejada dice
Hola que tal. Estaba repasando este artículo, el cual está bastante bueno, ya que estoy planeando realizar una sesion de astrofotografía. Llevo algún tiempo de experiencia pero reconozco que aun debo seguir aprendiendo y mejorando mis técnicas, yo se que cada objetivo tiene el llamado «punto dulce» lo que significa que el objetivo al tener el diafragma en una apertura específica, puede llegar a su máxima nitidez posible, lo que me hace pensar en si podemos combinar ambas técnicas (buscar la distancia hiperfocal del punto dulce) ¿habrá diferencia? ¿Puedes hablar sobre eso?
Noemí León dice
Hola! Sí, si el tipo de fotografía te lo permite por supuesto que puedes mezclar ambas cosas para conseguir la máxima nitidez. Con eso me refiero a que por ejemplo en fotografía de estrellas sí se recomienda abrir el diafragma al máximo, así que en ese caso no podrías buscar el punto dulce. Pero por ejemplo en fotografía de paisaje sí podrías usar la apertura de diafragma más óptima de tu objetivo para conseguir la máxima nitidez enfocando a la distancia hiperfocal.
Un saludo!
Anto Orelav dice
Cualquier objetivo se puede enfocar a infinito tenga o no tenga el «simbolo de infinito».
Noemí León dice
Claro, pero acertar es otra historia jaja
JAIME dice
Hola a todos. Si solo quieres enfocar las estrellas, también se puede hacer usando Live View (en las cámaras que tengan esa posibilidad).
Enfocar usando Live View es sencillo haciendo lo siguiente:
1. Poner en modo manual el enfoque en el objetivo (o en el cuerpo de la cámara que lo permita). También se puede hacer con enfoque automático en algunas ocasiones.
2. Poner el modo Live View de la cámara y encuadrar de manera que en la composición haya una estrella brillante.
3. Hacer zoom digital y enfocar, en la pantalla, en Live View la estrella brillante en el encuadre.
4. Hacer una foto de prueba, haciendo zoom en la imagen de la pantalla para comprobar si esta en foco.
Alberto Cáceres Valencia dice
Muy buen artículo Noemí.Felicitaciones . Me has aclarado muchos conceptos.
Lo estoy haciendo con un telémetro Makita.
Saludos desde Antofagasta, Chile
Anto Valero dice
Es más fácil acertar a enfocar a infinito en un objetivo que no tenga el «símbolo de infinito» que a la hiperfocal, incluso con telémetro. Es la misma historia jiji